Secciones

Cartas

E-mail Compartir

Por un océano saludable

Este 8 de junio conmemoramos el Día Mundial de los Océanos, fecha establecida por la ONU para reconocer la importancia que estos tienen para nuestra vida y planeta.

Esta enorme masa de agua cubre el 70% de la superficie terrestre, contiene el 97% del agua del planeta y produce alrededor del 50% del oxígeno. Son capaces de absorber alrededor del 30% del dióxido de carbono producido por el hombre, generando un efecto amortiguador sobre el impacto del calentamiento global. Además, influyen en los fenómenos meteorológicos y son el hábitat de muchos organismos.

Sabiendo todos los beneficios que recibimos de los océanos, ¿por qué no los cuidamos como corresponde, siendo su principal fuente de contaminación de origen terrestre?

Según la segunda Evaluación Mundial de los Océanos de Naciones Unidas (2021), nuestras acciones ponen en constante peligro los beneficios que obtenemos de ellos, afectando gravemente el hábitat de las especies, generando efectos sobre el cambio climático, provocando su acidificación y destruyendo su biodiversidad.

Nuestras costas se ven constantemente amenazadas por derrames de petróleo, descargas domésticas e industriales. Un estudio publicado por la revista Science of the Total Environment (2021) señala que la pandemia ha generado una serie de contaminantes emergentes, entre los cuales encontramos mascarillas, guantes y protectores faciales. Esto, junto a la contaminación de plásticos y microplásticos, constituye una nueva amenaza para la salud de nuestros mares.

Si bien en Chile se han implementado medidas legislativas tendientes a disminuir los residuos plásticos, aún resultan insuficientes, considerando la baja tasa de reciclaje (8,5% anual). Es imperativo tomar medidas tendientes a mejorar el manejo de los residuos y a reducir su cantidad.

Claudia Rojo Académica coordinadora Instituto de Ciencias Naturales UDLA Sede Viña del Mar


Partidos políticos

Los partidos políticos son esenciales para la democracia, pero no cumplen su objetivo si no existe una razonable disciplina partidaria. Dirán que no son regimientos, y es cierto, pero si un oficial cualquiera (con mayor razón un general) afirma que él no daría su vida por la patria, a no dudar sería expulsado de la institución.

Se puede equivocar alguien al elegir como candidato a concejal a un independiente que, una vez electo, hace bromas en un video incentivando la violencia contra la mujer, como ha sucedido hace unos días, pero el partido adoptará las medidas a su alcance contra el designado y, muy en especial, contra el militante que lo propuso. Si no hay disciplina en ese sentido, nadie sabe con certeza qué ideas representa ese partido.

Por eso, sorprende que una senadora de la DC haya presentado en abril de 2020, junto a otros cuatro senadores, un proyecto para "nacionalizar" (léase "expropiar") los fondos de pensiones, es decir, dar un zarpazo a los fondos en las AFP al estilo de la Argentina kirchnerista de 2008, cuando les robaron a los afiliados 30.000 millones de dólares.

Quizás para muchos ese proyecto sea una locura, pero ha sucedido y muy cerca de Chile. ¿Es esa la posición del partido? Y si no lo fuera, ¿qué hicieron sus dirigentes al respecto?

José Luis Hernández Vidal


Modelo de desarrollo

¿Cuál es el modelo de desarrollo económico que proponen los sectores políticos de izquierda?, ¿es el socialista, que ha probado su ineficacia en todos los países en los que ha sido aplicado y que solo ha acarreado miseria y pérdida de la libertad?

Adolfo Paúl Latorre Abogado


Fanatismos y utopías

El ser humano, producto de su racionalidad y voluntad, es un ser libre. Esta realidad exige que el Estado respete la libertad de las personas para que estas puedan desarrollarse como lo consideren más conveniente y actuar en búsqueda de su propia felicidad. Para el filósofo británico Roger Scruton, "las soluciones a los conflictos humanos se revisan caso a caso y se adoptan en base a casos de precedentes, a las costumbres y a las leyes. La solución no se ajusta a un plan, un esquema o una utopía, es el resultado de una infinidad de acuerdos y negociaciones que han sido preservadas en la ley y en las costumbres".

En la experiencia histórica, rara vez hemos visto soluciones de antemano. En cambio, estas se han ido almacenando mediante el diálogo y las negociaciones. El buen resultado de la Convención Constitucional dependerá del respeto de nuestros convencionales constituyentes a las reglas del entendimiento humano que resguardan las libertades de los ciudadanos mediante las instituciones, frente a los fanatismos y utopías que las pretenden destruir.

Martín Durán F. Fundación para el Progreso


Elección presidencial

El editorial del diario El Comercio, de Perú, consignó al día siguiente de la votación presidencial que "la mayoría de los peruanos, más que entregarse con entusiasmo a su deber cívico, se vieron obligados a marcar por la opción que les fuese menos desagradable". A propósito, el próximo 21 de noviembre se realizará la elección presidencial en Chile.

Luis Enrique Soler Milla


Eventual presión migratoria

Tras la modificación metodológica en su conteo de fallecidos por covid-19, Perú se convirtió en el país con la mayor tasa de mortalidad del mundo en relación a su población. Un verdadero golpe para un país ya devastado por una crisis económica y política sin precedentes. Los resultados de la carrera presidencial solo agregan desolación, a pesar que en populismo no nos quedamos cortos aquí en Chile.

En esta crisis de múltiples frentes se prepara Perú para celebrar su bicentenario.

Ningún candidato al sillón de Pizarro ofrecía un programa económico coherente con sus necesidades de largo plazo. Por el contrario, parecen destinados a empeorar las débiles condiciones macroeconómicas y erosionar la institucionalidad afín al crecimiento. Es esperable en estas condiciones un aumento de la presión migratoria peruana en Chile en el mediano plazo.

Perú, por ahora, seguirá engrosando las páginas de ese libro denominado subdesarrollo, alejado de las estrategias de desarrollo exitosas, con este nuevo salto al vacío.

Camilo Barría-Rodríguez

La imagen de la ciudad

Instan a reparar hundimiento de calzada en Etchevers con Valparaíso
E-mail Compartir

"Es muy preocupante cómo continúa el hundimiento de la calzada en la esquina de las calles Etchevers y Valparaíso, en Viña del Mar. Este declive, ya denunciado el pasado 28 de diciembre, lleva largos años en esas condiciones y con el paso del tiempo la arteria sigue hundiéndose. El Serviu está ausente y la administración alcaldicia dejó de transitar por muchos sectores de la ciudad, por lo tanto, no ha hecho nada al respecto. Muchas tareas le esperan a la alcaldesa electa, Macarena Ripamonti, y no solo en el ámbito vial".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

En Twitter: #covid

E-mail Compartir

@jpmenac: Más de treinta mil muertes ha dejado el COVID en Chile, treinta mil familias con el dolor de la partida de uno de sus seres queridos. Un abrazo a todas ellas. A cuidarnos cada vez más.

@don_pini: Muertos por #Covid_19 al día de hoy en chile es equivalente a: 2 veces el estadio "San Carlos de Apoquindo" a su capacidad máxima, más los jugadores, técnicos, prensa, auxiliares, vendedores, etc.

@anto_guevarita: Me cuesta entender que teniendo el privilegio de acceder a 4 tipos de vacunas COVID, en Chile no nos estemos vacunando

@uestatales: El prototipo creado por investigadores de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas permite evaluar qué tan peligroso es un lugar cerrado ante el riesgo de contagio de COVID-19 y ya se está implementando en algunos recintos educacionales del país.

@HSJDChile: Si presentas síntomas de COVID-19, aunque estés vacunado debes realizarte una PCR.

@Mila_Nandez: Cuando me dio Covid rogaba no contagiar a los chicos, ahora todos aquí tenemos prohibido salir, salvó el +1 que se encarga de las compras, pero siempre con las medidas de seguridad, de verdad no entiendo tanta irresponsabilidad de muchxs.

@HosMetChile: El rol clave de farmacéuticos clínicos en lucha contra covid-19. Su importancia ha ido en aumento y hoy son parte integral del combate contra el virus en el HOSMET, único de la red pública con presencia diaria de QF clínicos.