Festival de Artes Escénicas de Mujeres lanza su programación
TEATRO. El evento se desarrollará del 25 de junio al 17 de julio, a través de Festivalgesta.com.
Un total de ocho propuestas formarán parte de Gesta, Festival de Artes Escénicas de Mujeres, cuya quinta versión comenzará este 25 de junio y se extenderá hasta el 17 de julio a través de la página Festivalgesta.com, que hará una transmisión gratuita.
Este año el certamen, que nació en 2014 con el propósito de incentivar la creación teatral de mujeres y exhibir obras de directoras y dramaturgas de Valparaíso, tendrá carácter nacional. "Son todas mujeres de distintos territorios, orígenes, edades, etnias y eso se refleja también en las temáticas de las obras", comenta al respecto Paula Céspedes, directora del Festival.
"Si bien la mayoría hace referencia a la opresión que aún afecta a las mujeres -continúa-, algunas lo exponen desde el territorio, otras desde la maternidad, la cosmovisión mapuche, desde la ancianidad y el femicidio. Esas diferencias le da una diversidad enriquecedora al festival".
LA programación
La programación está conformada por obras de teatro, performance y danza, y la encargada de abrir los fuegos es con el estreno del montaje proveniente de Arica "No fuimos reinas porque seremos diosas" el día 25 a las 21 horas, mientras que el día siguiente será el turno de la danza con la obra "Mutágena", de Villa Alemana. El Festival continúa el 2 de julio con "Óseas: Reminiscencias atemporales" de Rancagua, y el 3 con la performance-conferencia "El afecto de una manada", proveniente de Santiago.
El fin de semana del 9 y 10 de julio, en tanto, estará dedicado a la maternidad, pues la compañía Teatro LaWasha de Valparaíso estrenará su último trabajo "CoMadres, memorias de puerperio" el viernes, a las 21 horas, mientras que el sábado, desde las 12 a las 21 horas, se presentará "La Caracola" (Limache) obra de danza para la primera infancia.
Finalmente, el 16 de julio se presentará la obra "Mogetuyiñ - Cuerpo y Territorio" (Calama, San Pedro, Padre Las Casas), mientras que la clausura estará a cargo del Colectivo Colaboraciones en Distancia, de Valparaíso, con su performance "Bestia".
Adaptación y territorio
Otra de las novedades para esta edición, que cuenta con financiamiento del Fondo de Artes Escénicas 2020 del Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio, es que hubo un acompañamiento del proceso de creación y, en algunos casos, de adaptación de las propuestas seleccionada para el formato streaming con la asesoría a cargo de la actriz y directora de Teatro La María, Alexandra von Hummel.
El objetivo de esta iniciativa ha sido entrecruzar procedimientos y lenguajes que maneja el teatro y el audiovisual para crear "puestas en pantallas", concepto que viene a reemplazar el de "puesta en escena" que es propio de la presencialidad.
Según dice la directora del Festival, "en esta versión, más que todas las anteriores, estamos potenciando la creación en formatos nuevos y al mismo tiempo generando espacios laborales en tiempos que son lamentables para el sector cultural".
A lo anterior se suma que de diversos espacios culturales y salas de teatro, desde Arica hasta Coihaique, se sumarán al Festival para retransmitir desde sus plataformas digitales la programación de Gesta.
"La colaboración es mutua porque estamos aportando programación a estos espacios. Incluso algunos de ellos nos han manifestado que es la oportunidad para volver a conectarse con sus públicos; y para nosotras es una gran posibilidad de ampliar la difusión de las obras programadas: llegar a públicos que están en otras regiones. Todo esto es gracias a un trabajo en red que hemos ido cultivando con el tiempo", destaca Paola Vásquez, coorganizadora del evento.
Es así como se contará con las señales de Sala UPLA de Valparaíso y Canal Challa de Arica, por nombrar algunos.
"Son todas mujeres de distintos territorios, orígenes, edades, etnias, y eso se refleja también en las temáticas de las obras".
Paula Céspedes, Directora del Festival Gesta