Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

El mea culpa del rector Elórtegui ante la baja participación juvenil

UNIVERSIDADES. Autoridad analizó el fenómeno en un encuentro con rectores de universidades de Chile, Concepción y los Andes.
E-mail Compartir

Constanza Peña Moya

En un encuentro virtual sostenido entre rectores y organizado con el fin de abordar "el aporte de las universidades a una sociedad impredecible", la máxima autoridad de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Claudio Elórtegui, realizó un llamado a reconocer la responsabilidad de estos establecimientos en los desafíos que enfrenta Chile en relación a participación democrática.

Elórtegui manifestó la necesidad de "asumir la responsabilidad que tenemos como instituciones universitarias por la falta o la insuficiencia del compromiso país que tienen muchos jóvenes, así como de las conductas de minorías que dan señales inadecuadas en cuanto a sus procedimientos".

"Parte de las tendencias que se están viendo entre los adultos, en la política tradicional, se repiten también en la política de los jóvenes. Por ejemplo, la poca representatividad de la dirigencia. Desde hace muchos años, en las elecciones de federaciones, participan porcentajes bajísimos de estudiantes, y creo que son señales que algo tienen que decirnos", aseguró. "Sin embargo, yo creo que como universidades tenemos una cuota alta de responsabilidad en muchas de estas cosas", sostuvo.

Desafío generacional

En relación a la idea planteada por el rector regional, la discusión se volcó en torno a las eventuales debilidades de la educación superior en cuanto a la concepción de sus propios estudiantes. Mientras Elórtegui afirmó que "muchas veces nos equivocamos y hablamos de la juventud cuando deberíamos hablar de las juventudes, porque hay una gran heterogeneidad, por lo menos en las juventudes universitarias", el rector de la Universidad de los Andes, José Antonio Guzmán, expresó su rechazo a "la idea nostálgica absurda de que todo tiempo pasado fue mejor".

"Esta generación no es mejor ni peor que las anteriores (...) La idea de una mayor información ciudadana y de incentivar una mirada de bien común me parece fundamental, y tenemos que trabajarla en distintos niveles: se ha hablado del diálogo, de que la universidad sea un lugar donde los estudiantes puedan hablar", dijo.

Asimismo, surgió la idea de modificar los estándares en cuanto a los currículums de las mismas universidades. "Hay un desafío curricular de pensar en el país, de pensar en el bien común y en el servicio. No podemos perder de vista el hecho de que vivir en una comunidad humana tiene que conducir a esa mirada, y entonces el gran desafío es qué hacemos a nivel curricular-y universitario, en general- para hacernos cargo de esto", concluyó el rector.

Nueva constitución

Respecto al futuro que espera al país frente al proceso constituyente, y al papel que desempeñarán las casas de estudio a lo largo de su avance, la mayor parte de los asistentes mostró una mirada optimista. Claudio Elórtegui, por su parte, afirmó que "sin duda, la Constitución abrirá una oportunidad para abordar distintas temáticas que han sido dejadas de lado o a las que se les ha dado menor relevancia de la debida". "Pese a todos los problemas, la gran mayoría de la clase política acordó un camino de salida, y creo que ahí radica la esperanza para que como país podamos caminar por los acuerdos, respetando las diferencias y cuidando la democracia y Estado de Derecho, y rechazando categóricamente la violencia".

La importancia de la descentralización, al igual que la de reducir la concentración de las decisiones políticas y de la actividad económica fueron enumeradas por el rector de la institución regional entre los cambios indispensables que deben ser considerados por quienes fueron electos por la ciudadanía como protagonistas del proceso. "Las universidades tenemos que contribuir en eso. Especialmente las universidades regionales (...) tenemos, creo yo, tanto el compromiso como la obligación de responder ante estos nuevos desafíos".

"Nos equivocamos y hablamos de la juventud cuando deberíamos hablar de las juventudes, porque hay una gran heterogeneidad".

Claudio Elórtegui, Rector de la PUCV

Tres ediles son el bastión de Chile Vamos en Concón

CONCEJO. Más que hacer oposición política, dicen que buscarán el bien de la comuna.
E-mail Compartir

Tres representantes de la oposición y otros tres del oficialismo tendrá a contar del próximo lunes 28 el Concejo Municipal de Concón, formado por amplia mayoría femenina, así como por cuatro rostros nuevos. Las concejalas reelectas María José Aguirre (Ind.-Evópoli) y Gabriela Orfali (RN), junto a Sandra Contreras (UDI) -quien fue edil durante 2012-2016-, serán las únicas portavoces de la derecha en el municipio, aunque esperan que, pese a las diferencias, el compromiso con los vecinos tenga más peso al interior del municipio.

"mantener una línea"

"No he conversado aún con las concejalas Aguirre y Contreras, pero supongo que ellas van a seguir una línea, que es la línea política de la cual somos", expresa Gabriela Orfali, quien fue también precandidata para la alcaldía en las primarias de Chile Vamos. "Sin embargo, en un gobierno comunal, más que el tema político, lo que le interesa a las personas son las políticas públicas que se llevan a cabo para mejorar su calidad de vida", plantea, asegurando que "entre todos, escuchando" espera dar voz a quienes depositaron en ella su confianza.

Una visión similar plantea María José Aguirre, quien, de la misma forma, se encuentra ad portas de su segundo período como concejala. "Voy a ser fiel a mis convicciones y fiscalizar como corresponde, pero no voy a ser una piedra de tope si es que un proyecto viene de la mano con las necesidades de nuestra comuna (...) Más allá de las diferencias, yo creo en el trabajo colaborativo, y por el bien de nuestra comuna, voy a prestar toda mi colaboración para sacar adelante los proyectos que son importantes para nuestra comunidad", sostiene

Sandra Contreras, quien regresa a su puesto en el Concejo tras una ausencia de un período, asegura por su parte que "más que actuar como conglomerado político, siempre nos unirá el buscar el bien común para nuestros vecinos. Será un agrado poder trabajar con todos y cada uno de los concejales, no importando sus colores políticos", dice, manifestando que tanto este equipo como el alcalde electo podrán encontrar en ella una "concejala dialogante".

Desde la otra vereda

En tanto, el concejal electo por el Partido Radical, Alberto Fernández, estima que el mayor desafío de esta nueva alcaldía será "llegar a la mayor cantidad de personas de Concón: me refiero a incluir también a las personas más vulnerables." "Nosotros creemos que lo más importante es nuestra comuna, y esperamos dejar los partidos políticos a un lado para trabajar en beneficio de nuestras familias, para que vivan día a día dignamente, que es lo que corresponde". Ilén Sáez, candidata independiente y electa en cupo de Convergencia Social, asegura igualmente que "de alguna forma vamos a tener que unirnos y buscar puntos en común para construir la ciudad que queremos".

Dentro de ellos, uno de los más nombrados por los nuevos concejales tiene relación con la protección del medioambiente. "Creo que ese es un desafío en común con el proyecto de esta nueva administración", señala Aguirre. Asimismo, otra de las problemáticas en las que hay consenso es la necesidad de recuperación tras los efectos de la crisis sanitarias, lo que en palabras de Contreras se logrará "convirtiendo al vecino en el centro de la acción municipal, no como ahora, donde los conconinos acuden al municipio y no obtienen la ayuda o la solución que buscan".

"Más allá de las diferencias, creo en el trabajo colaborativo y por el bien de nuestra comuna".

María José Aguirre, Concejala electa (Ind.-Evópoli)

SMA formula 10 cargos a Explodesa por proyecto "Mina Uva" en Catemu

MEDIOAMBIENTE. Soc. de Exploración y Desarrollo Minero muestra un total de 5 infracciones graves, por las que arriesga sanciones.
E-mail Compartir

Tras una inspección a raíz de denuncias recibidas por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) en 2017-2018, la Sociedad de Exploración y Desarrollo Minero (Explodesa) -titular de "Mina Uva", yacimiento de cobre en la comuna de Catemu- deberá responder ante la formulación de 10 cargos en su contra. "Se trata de 5 infracciones graves y 5 leves, en materias relacionadas con faltas al deber de informar contingencias ambientales, realización de tronaduras fuera de los márgenes autorizados por su Resolución de Calificación Ambiental, construcción de obras hidráulicas y falta de monitoreo de aguas subterráneas", explica el superintendente del Medio Ambiente, Cristóbal de la Maza.

Mientras que frente a las infracciones graves, la Ley Orgánica de la SMA (LOSMA) señala que el titular podría ser objeto de clausura, revocación de la Resolución de Calificación Ambiental o una multa de hasta 5 mil UTA anuales; en el caso de las leves, la empresa arriesgaría una amonestación por escrito, o bien a una multa de una hasta mil UTA. Frente a ello, Explodesa tiene -a partir de su notificación- un máximo de 10 días hábiles para generar un programa de cumplimiento y 15 para presentar descargos.