Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Plan del Colmed: Gran Valparaíso sería candidata para lockdown de 3 semanas

PANDEMIA. Presidente regional del gremio explica alcances de propuesta. AChM la valora y comercio la rechaza.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Este lunes el Colegio Médico nacional presentó algunos detalles del plan sanitario denominado "Vivos nos necesitamos: unidos para eliminar el virus", el que considera entre sus primeras medidas una cuarentena real durante tres semanas en las comunas con una situación más complicada en cuanto al manejo del coronavirus.

La iniciativa, que fue entregada el lunes en la tarde al ministro de Salud, Enrique Paris, incluye también la creación de mesas regionales más vinculantes respecto a las decisiones territoriales sanitarias, y modificaciones en lo que se puede hacer y lo que no en cada fase del plan Paso a Paso, entre otras ideas como una burbuja sanitaria para comunas o zonas geográficas que estén más "sanas" y así evitar rebrotes, lo que ha generado reacciones a favor y en contra en diferentes personas y dirigentes de agrupaciones en el país.

Las aprensiones se centran, principalmente, en las tres semanas de "cortocircuito epidémico o etapa 0", lo que se busca aplicar solo una vez en las unidades territoriales con alta incidencia más de 10 por 100 mil habitantes de media móvil. Esta medida implica el cierre de todas las actividades productivas y comercialización minorista, y solo mantener actividades esenciales, se limitaría el transporte público y privado; solo se permitirían actividades al aire libre o grupo familiar, se buscará potenciar la vacunación barriendo los distintos territorios, y de acuerdo al Colmed regional, las cinco comunas del Gran Valparaíso calificarían para este lockdown estricto.

"No se habla de comunas, sino de conurbaciones, provincias o áreas territoriales que tienen una organización determinada y que gracias a eso es posible determinar el éxito de las estrategias. Estas nuevas medidas, especialmente el cortocircuito sanitario o epidémico, está establecido para comunas con una alta incidencia de casos activos y una pandemia descontrolada. En ese sentido, (éste) podría perfectamente calificar para algunas comunas como Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Quilpué, Villa Alemana", dijo el presidente regional del Colegio Médico, Ignacio de la Torre.

Sobre este punto, insistió en que "no tiene que ver con los datos de cada comuna por separado sino que de sus comunas en su conjunto. Si Valparaíso está levemente mejor que Viña o viceversa, eso no implica que las medidas se deban tomar en una u otra comuna, porque acá tenemos que pensar en la interacción de alguien que vive en una comuna, trabajan en otra y se moviliza permanentemente de un lado a otro lado".

Quien apoya avanzar en una estrategia distinta a la que se está aplicando ahora es el presidente regional de la Asociación Chilena de Municipalidades, Daniel Morales, aunque algunos de los gremios turísticos y comerciales de Viña del Mar y Valparaíso la ven de forma negativa.

ACHM: estamos disponibles

"Valoro cualquier iniciativa que busque cambiar la estrategia. Hemos visto que los resultados, en general, pese a que los índices de vacunación, han aumentado. Los resultados de ocupación de camas críticas, la contagiosidad que se ha ido dando ha ido aumentando y si seguimos repitiendo los mismos procesos de la misma forma, ya sabemos los resultados: aumento de contagios, de camas críticas e índices graves. La dinámica de manejo tiene que cambiarse y la estrategia también, por eso aplaudo la iniciativa del Colegio Médico de hacer una propuesta para cambiar la estrategia, y es valioso considerar un concepto ajeno a otras estrategias, que es la descentralización", dijo Morales, quien pidió que las autoridades gubernamentales analicen la propuesta "sin ningún tipo de prejuicio, como asociación vamos a estar disponibles para estar en las mesas que se nos presenten".

Rodrigo Rozas, de la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar, indicó que "es totalmente criminal y muy talibanesca la propuesta, pensando que eso va en dirección a atacar el empleo, la recuperación de todas las suspensiones que tienen los colaboradores. Es una amenaza a la economía que sustenta y no permite que se produzcan otras enfermedades como las mentales. Es una propuesta casi imposible de cumplir".

Raúl Rojas, dirigente de los locales nocturnos de Valparaíso, sostuvo que "el cerrar 30 días Chile, el comercio, los emprendedores, lamentablemente produce un grave desmedro económico a las pymes, que son las más golpeadas este momento. Y si se cerraran por 30 días, ¿cómo se va a ayudar a esos emprendedores todo ese tiempo? Aquí donde está el error es que las fiscalizaciones tienen que ser en la vía pública y no a los locales establecidos, donde lamentablemente han ocurrido muchos errores a nivel nacional".

"Podría calificar para algunas comunas como Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Quilpué, Villa Alemana".

Ignacio de la Torre, Pdte. Colmed regional

409 casos nuevos de covid-19 hubo este martes en la región de Valparaíso, según datos de la Seremi de Salud.

9,6% es la positividad de casos de coronavirus que se registró ayer en la Región de Valparaíso.

"

Seremi de Salud informa calendario para terminar vacunación con AstraZeneca

COVID-19. Tras eventos graves, se modificó estrategia de aplicación de la vacuna en población menor a 45 años.
E-mail Compartir

La Seremi de Salud de Valparaíso informó del calendario definitivo con el que se busca completar la vacunación con AstraZeneca en la región y llamó "a la tranquilidad a la población".

Esta vacuna se comenzó a utilizar en el plan de vacunación contra SARS-CoV-2 en la semana del 26 de abril, inicialmente en un esquema multidosis de 0 y 12 semanas. Posteriormente, el 27 de mayo, se redujo la administración de la segunda dosis del esquema a cuatro semanas. Hasta el 14 de junio, en el país se han vacunado 372.614 personas y, en la región de Valparaíso, se han inoculado 35.219 personas con AstraZeneca.

En la semana del 31 de mayo se indicó pausar la segunda dosis del esquema de AstraZeneca, mientras se estudiaba la causalidad de Eventos Supuestamente Atribuibles a Vacunación e Inmunización (ESAVI) grave notificado el 1 de junio.

El Ministerio de Salud ha definido completar el esquema de las personas menores de 45 años de la siguiente manera: Utilizar vacuna de Pfizer-BioNTech (plataforma RNAm) como segunda dosis del esquema de vacunación; en la 6ª semana de la dosis inicial de AstraZeneca, las personas menores de 45 años deberán recibir una dosis de la vacuna del laboratorio Pfizer-BioNTech y esta estrategia se iniciará a partir de la semana del 21 de junio.