"Fue una suerte de segundo coletazo del 15 y 16 de mayo, una elección dura"
Desplegados en todo el país se encuentran los dirigentes de Renovación Nacional, con miras a la primaria presidencial de Chile Vamos y a la elección interna de la colectividad.
El exministro secretario general de la Presidencia, Cristián Monckeberg, visitó Viña del Mar y Valparaíso junto al alcalde saliente de Santiago, Felipe Alessandri.
"Estoy apoyando lo más que pueda en su candidatura presidencial a Mario Desbordes, porque ve la política desde una perspectiva social, donde no todo lo decide la economía", explicó el actual constituyente electo.
-¿Qué análisis hace de los comicios de gobernadores regionales?
- Fue una suerte de segundo coletazo de lo que fue el 15 y 16 de mayo, una elección dura, donde se hizo un llamado de atención a toda la clase política en general, y ese llamado de atención tiene su continuidad en esta segunda vuelta. No hay que quedarse pegado solamente en el resultado, hay que sacar lecciones, e intentar escuchar lo que la ciudadanía está señalando a través de las votaciones y corregir. Claramente hay necesidades, hay inquietudes, hay mucho requerimiento de la ciudadanía y no han sido recogidos de buena manera, nosotros tenemos que hacernos cargo de eso también.
-¿En qué pie queda Chile Vamos de cara a la presidencial después de ganar solo una gobernación?
-Las gobernaciones son cargos nuevos que están iniciando sus funciones, y que tienen grandes desafíos por delante. Lo que quiero decir con esto, es que lo ocurra a final de año evidentemente no depende de las gobernaciones, depende del trabajo que se realice en estos cuatro o cinco meses y quien sea capaz de interpretar de mejor manera las inquietudes ciudadanas. Hoy día el país está en una situación de transformaciones, quien mejor sea capaz de proponer a la ciudadanía transformaciones importantes, es quien va a tener que conducir el país. La elección presidencial de fin de año es una elección absolutamente abierta, está líquido y poco definido quien va a conducir el país por los próximos años.
- La ciudadanía ha optado más por las oposiciones que por la centroderecha para enfrentar este nuevo ciclo...
-Cuando uno pretende ser Gobierno, no solamente se requiere de un buen liderazgo, también se requiere de un proyecto político importante, y al mismo tiempo un equipo que lo acompañe. Yo no veo en la izquierda un equipo sólido, más bien veo división, veo proyectos que son muy antagónicos entre sí, y se están disputando ese liderazgo. Desde Chile Vamos, entendiendo el llamado de atención que se nos dio a todos, al menos tenemos un equipo coordinado, sólido, que tiene primarias, que va a elegir un candidato presidencial producto de esas primarias y no a dedo. A partir de eso vamos a tener un programa común.
-¿La figura del delegado presidencial debería tener un perfil más técnico o político?
-Son dos cargos nuevos que surgen, es clave que el delegado presidencial tenga de las dos características, una preparación técnica de todas maneras, pero también un muy buen manejo político, porque el futuro de la gobernación y delegación va a depender mucho del esfuerzo que hagan las autoridades en sus primeros años del ejercicio del cargo.
-¿El actual intendente, Jorge Martínez, cumple esas características o se deberían buscar otras opciones?
- Jorge Martínez tiene todas las cualidades para ejercer el cargo, evidentemente esto depende del Presidente de la República, pero creo que Jorge Martínez, con todas las dificultades que significa ser intendente, ha hecho un esfuerzo importante en el ejercicio de su cargo y cumple con las condiciones.
-¿Se podría repetir el escenario de la Región Metropolitana para la presidencial, en donde la centroderecha no pasó al balotaje?
-Por de pronto, sí. Pasó la centroizquierda y la izquierda más radical a la segunda vuelta. Es evidente que Claudio Orrego ganó gracias a los apoyos que le dieron los electores de Chile Vamos, no solamente sus propios electores, eso es evidente aunque no lo quiera reconocer él. A nivel nacional, hoy día existen liderazgos en cada uno de los sectores, pero ninguno de ellos es indiscutido como ocurría en las elecciones presidenciales anteriores, por lo tanto, hoy día puede suceder cualquiera de las fórmulas para la segunda vuelta.
-¿Ha existido autocrítica suficiente en Chile Vamos después de los malos resultados?
-No creo que no haya existido autocrítica, ha existido, y los partidos están trabajando para hacer sus correcciones, por lo pronto, los partidos están en procesos de ajuste de sus directivas. Yo creo que la autocrítica es importante, pero una vez hecha la autocrítica, lo que corresponde es avanzar.
"La elección presidencial de fin de año es una elección absolutamente abierta, está líquido y poco definido".