Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

EPV extiende actual concesión del Espigón hasta el año 2022

ECONOMÍA. A la espera del pronunciamiento del TDLC por la llamada licitación de transición, TCVAL seguirá concesionando el Terminal 2 hasta marzo.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

La Empresa Portuaria de Valparaíso decidió finalmente extender, al menos hasta marzo del próximo año, la concesión del Espigón a Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL), una resolución que se sitúa en el contexto del proceso de consulta que lleva adelante la estatal ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) por la denominada licitación de transición del Terminal Dos.

Ante la espera del pronunciamiento por parte de esa instancia, ya se había realizado en el mes de enero de este año una extensión que había prolongado la estadía del actual concesionario de abril hasta agosto.

Se espera que esta nueva prórroga permita asegurar los tiempos necesarios para completar la licitación de la operación del Espigón para los próximos cuatro años, y también darle continuidad operacional al puerto, recordando que el T2 juega un rol importante en la recepción de carga fraccionada y también en el turismo pues sus sitios reciben cruceros. Y si bien por ahora esta actividad se encuentra paralizada, existe la expectativa de que pueda retomarse antes de fin de año pues, incluso, hay recaladas programadas hacia octubre que siguen vigentes.

Esperan decisión

En tal escenario, la estatal decidió optar por esta posibilidad que vencía esta semana y así poder esperar con tranquilidad el pronunciamiento del TDLC, que es clave para la licitación de transición siendo la antesala de la definitiva. Esta última implicaría la ampliación de esta infraestructura y, por consiguiente, una mayor inversión.

El gerente general de la EPV, Franco Gandolfo, detalló los alcances de esta nueva extensión de la permanencia del concesionario en Valparaíso, precisando que era una situación que ya estaba prevista por ambas partes y, en ese marco, agradeció la disponibilidad del concesionario para continuar prestando servicio durante el periodo.

"Dentro de las posibilidades estipuladas en el contrato con TCVAL estaba esta extensión de plazos, por lo que la empresa seguirá operando, bajo las actuales condiciones, los sitios 6, 7 y 8 del Terminal 2", mencionó el ejecutivo, agregando que "lo importante es que esta extensión nos permitirá seguir adelante con nuestro proceso de licitación, a la espera de la resolución del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia".

Lineamientos

En este contexto, será esta entidad la que entregará los lineamientos de cuáles serán las características y las condiciones de este proceso, para lo cual ya solicitó opiniones de todos las entidades relacionadas del ámbito marítimo portuario, en una audiencia realizada en enero de este año vía telemática.

En ella se revisaron todos los antecedentes que aportó la propia empresa y los intervinientes que comparecieron en ese procedimiento como la Fiscalía Nacional Económica (FNE) que, entre otras observaciones, pidió clarificar la calidad de "nuevo entrante" o "incumbente" que tendrán ciertos actores en el proceso de licitación, así como algunas garantías sobre la infraestructura disponible para la operación portuaria del nuevo concesionario.

"Dentro de las posibilidades estipuladas en el contrato con TCVAL estaba esta extensión de plazos".

Franco Gandolfo

Gerente general de EPV

7 meses se extenderá la concesión a la espera del pronunciamiento del TDLC sobre la nueva licitación.

2 extensiones ya se han realizado durante este año: la primera fue en enero por un lapso de cuatro meses.

Cifras de créditos muestran alza de interés por vivienda

REGIÓN. Solicitudes aumentaron un 50% de acuerdo a estudio.
E-mail Compartir

Un relevante crecimiento en el interés por obtener financiamiento para la vivienda detectó un estudio realizado por el sitio especializado Enlace Inmobiliario, el que indica que las personas que solicitaron preaprobaciones de créditos hipotecarios aumentaron en un 50% durante el primer trimestre de 2021 comparado con igual periodo del año anterior en la Región de Valparaíso.

Este incremento en el número de interesados impulsó el volumen total de las solicitudes, creciendo en un 107% durante el primer trimestre de 2021 comparado con igual periodo del año anterior en el sitio.

El análisis enfatiza que a partir del tercer trimestre de 2020 el volumen total de solicitudes en la región ha venido aumentando de manera considerable. "El peak lo vimos durante el mes de agosto del año pasado, coincidente con el primer retiro del 10% de los fondos previsionales y con el ingrediente adicional de una tendencia a la baja que se ha visto en los niveles de tasas de interés para los créditos hipotecarios", comentó el director de la entidad, Sergio Barros.

El ejecutivo agregó que uno de los factores que podría estar explicando este comportamiento observado en las solicitudes con resultado positivo es que las condiciones de oferta de crédito se flexibilizaron en el segmento de hogares durante el primer trimestre de este año.

En cuanto a los tramos etarios que concentran estos procesos tendientes a lograr el financiamiento se da entre las personas de 30 y 34. Eso sí, durante el primer trimestre de 2021 comparado con el cuarto trimestre de 2020, el volumen de solicitudes correspondientes a personas menores de 30 años se incrementó un 37%, superando en crecimiento al rango de entre 30 y 34 que lo hizo en un 23%.

2021 mostró un incremento del 107% del volumen total de solicitudes en el primer trimestre.

37% aumentó el rango de interesados ubicados en el tramo etario de menores de 30 años.

Exportaciones de la región aumentaron un 15,5% durante el mes de abril

E-mail Compartir

Las exportaciones de la región de Valparaíso mostraron en abril un crecimiento del 15,5% respecto al mismo periodo del año pasado, de acuerdo al boletín del INE. Esto se tradujo en un monto de US$ 586, 9 millones. En el análisis por sector, el que tuvo una mayor participación en las cifras fue Minería con 68,7%, mostrando un aumento de US$ 75,2 millones, incidido por la actividad del cobre y del hierro. También destacó el sector Silvoagropecuario con una participación del 17,7% en los envíos, incrementando en US$ 7,6 millones las cifras en relación a doce meses atrás. Como ya es habitual, el principal destino de las exportaciones de la región (51,8%) fue China por un total de US$ 304,2 millones. Por bloque económico el principal socio fue la APEC con envíos por US$ 441,6 millones.

46 mil inscritos se sumaron en el territorio a la boleta electrónica

E-mail Compartir

La obligatoriedad en el uso de la boleta electrónica de ventas y servicios en el país, documento tributario que entró en vigencia en enero de este año para los facturadores electrónicos, y en marzo para los no facturadores, suma, a la fecha, 46.713 inscritos en la Región de Valparaíso. "Hemos aprovechado los avances y experiencia adquirida en la masificación del uso de documentos tributarios electrónicos, como facturas electrónicas o guías de despacho. Para facilitar el proceso de adaptación, habilitamos un sistema gratuito para la emisión de estos documentos tributarios y una aplicación gratuita para dispositivos móviles, entre otros canales de información y ayuda", dijo el director regional del SII, Sergio Flores. La mayoría de quienes se inscribieron corresponden a microempresas.

Cámara Regional de Comercio inauguró mesas de trabajo sectorial

E-mail Compartir

La Cámara Regional del Comercio de Valparaíso dio inicio a las Mesas de Trabajo CRCP 2021, instancias virtuales con foco en diferentes temáticas tales como la sostenibilidad, e-commerce, innovación, mujer y empresa, turismo y comercio Internacional. Las mesas contarán con la participación de diferentes representantes del mundo público y privado, con el objetivo de resolver los problemas de las organizaciones de la región. "Esta instancia es el reflejo del trabajo colaborativo entre distintos profesionales de áreas afines, para lograr un mismo objetivo: solucionar o potenciar una actividad de la región de Valparaíso", dijo el presidente de la CRCP, José Pakomio, añadiendo que es necesario contar con estas instancias de diálogo ad portas de la esperada reactivación económica.