Profesores van a Contraloría por desajuste en carga horaria
VALPARAÍSO. Presentaron requerimiento por cambios que, por ejemplo, dejaron a docentes sin poder seguir ejerciendo en el Programa de Integración Escolar.
El Colegio de Profesores Comunal Valparaíso presentó un requerimiento ante la Contraloría Regional para que revise la modificación de la carga horaria que se produjo con el traspaso de los establecimientos educacionales desde el municipio al Servicio Local de Educación Pública (SLEP), pues reclaman que cerca de un quinto de los docentes quedaron impedidos de prestar funciones tan esenciales como las que ejercían en el Programa de Integración Escolar (PIE).
El presidente del Colegio de Profesores Comunal Valparaíso, Andrés Arce, explicó que "el requerimiento se sustenta sobre la base de restituir los derechos laborales que tenían las y los docentes al momento del traspaso desde la Corporación Municipal al Servicio Local de Educación Pública Valparaíso. Hemos evidenciado que a través de la resolución que establece el traspaso hubo modificaciones en las condiciones laborales, vale decir, que nosotros teníamos una carga horaria en nuestro contrato de trabajo firmado durante noviembre y diciembre, la que se modificó de manera arbitraria".
Educación especial
Arce puntualizó que "esto implica que docentes que cubrían ciertas funciones al momento del traspaso, ya no las pueden cumplir. Por ejemplo, atención de estudiantes con necesidades educativas especiales, como parte del PIE (Programa de Integración Escolar); talleres, como por ejemplo, parte de los talleres SEP (Subvención Escolar Preferencial)".
El dirigente ejemplificó dicha situación planteando que "un docente de Lenguaje que cumplía funciones de apoyo a los estudiantes con necesidades especiales y también desarrollaba sus talleres, hoy día solamente puede dedicarse a sus clases de Lenguaje y ya no puede atender a otro tipo de estudiantes".
Por su parte, la secretaria del Colegio de Profesores Comunal Valparaíso, Andrea Tapia, explicó que el problema radica en que "en el PIE solamente pueden trabajar aquellos docentes cuyo sueldo viene financiado por este programa, entonces si había una profesional PIE que la sacaron y la pusieron en un centro de costo SEP, esa profesional ya no puede trabajar en PIE", precisó Tapia.
A su vez, Arce hizo notar que "esta situación se debía subsanar desde el inicio, empezamos a trabajar con una mesa técnica junto al SLEP, la que, lamentablemente, no dio frutos, y al día de hoy ya estamos a mediados de junio y todavía existen estas situaciones que no se rectificaron, por lo tanto, esperamos que esta presentación en Contraloría permita subsanar aspectos estructurales del traspaso".
El docente advirtió que "los niños más afectados por la pandemia son aquellos que son parte de los programas PIE y de la educación especial, entonces hoy día eso se suma al contexto que tenemos con esta situación en términos administrativos, que impide que podamos trabajar de lleno con estudiantes que están en esa situación".
Consultado sobre cuántos profesores están siendo afectados, señaló que hicieron "un catastro rápido de 50 contratos, de los cuales 12 tienen este error en el traspaso, vale decir que en un muestreo de los profesores que fueron traspasados, que son alrededor de 1.800, si sacáramos una proporción es alrededor de una quinta parte, es decir, cientos de profesores".
Respuesta del slep
Consultado al respecto, el director ejecutivo del SLEP Valparaíso, Manuel Pérez, señaló que "el Colegio de Profesores fue parte de la mesa técnica que trabajó los aspectos convenidos para el traspaso, esto nos deja ver una debilidad que existía en la situación contractual de los funcionarios, ya que ha sido el mismo Colegio de Profesores quien ha reconocido en innumerables ocasiones la ausencia o desconocimiento de documentos que avalaran o respaldaran su situación con relación a cargas horarias y centros de costos".
En esa línea, agregó que "sabemos lo fuertemente que ha sido golpeada la subvención SEP, dado el traspaso de horas de titularidad de personal a cargo de la subvención regular, pero que inicialmente habían sido contratados, por ejemplo, como monitores de talleres SEP, lo que indudablemente se convierte en un desequilibrio financiero, para este o para cualquier servicio de administración educativa, ya que implica, por ejemplo, asumir un alto gasto de los recursos FAEP para solventar la dotación".
Pérez subrayó que "sin embargo, como Servicio Local no podemos permitirnos bajar los brazos, y estábamos buscando abrir puertas que nos permiten obtener inyección para mejorar las condiciones de infraestructura".
"Los niños más afectados por la pandemia son los que son parte de los programas PIE y de la educación especial".
Andres Arce, Pdte. comunal Colegio Profesores
"El Colegio de Profesores fue parte de la mesa técnica que trabajó los aspectos convenidos para el traspaso".
Manuel Pérez, Director del SLEP Valparaíso