Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Obra de Mahler llega a lo virtual en la particular visión de TeatroCinema

ARTES ESCÉNICAS. El montaje se podrá ver este sábado y domingo, a través de la plataforma de Teatroamil.TV.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

El año 1907 no fue fácil para el compositor austríaco Gustav Mahler: murió su hija mayor, perdió su posición como director de la Ópera de Viena y se le diagnosticó una afección cardíaca que lo llevaría pocos años después a la muerte.

Obviamente, no había ánimo de componer, pero se interesó en la lectura de un volumen de poemas chinos adaptados al alemán, "Die chinesische Flöte". Éste le serviría de inspiración para la creación de "Das Lied von der Erde" ("La Canción de la tierra"), una obra que comenzó a escribir en 1908 y que no es fácil de clasificar, debido a que no es un ciclo de canciones ni una sinfonía ni un drama operático, aunque cuenta con todos esos elementos.

La pieza está impregnada de un espíritu existencialista que navega por el caos, la confusión, la contemplación, la belleza y la muerte. Un retrato emocional del, a veces cruel y a veces hermoso, ciclo de la vida, y para el cual el compositor que ya se veía al final de su vida utilizó poemas de Li Bai (Li Tai-Po), el famoso poeta errante de la Dinastía Tang; así como combinaciones de poemas de Mong Kao-Yen y Wang Wei.

Tres versiones

"La canción de la tierra" fue tomada por la compañía TeatroCinema para presentar su propia puesta en escena, en la que -como siempre- combinan artes escénicas con animación, y a la que en esta ocasión sumaron la música.

La primera versión de esta creación fue comisionada por Los Angeles Philharmonic bajo la dirección musical y artística de Gustavo Dudamel, contando además con la asistencia de la dirección musical de Paolo Bortolameolli, la participación de la mezzosoprano Tamara Munford y del tenor Russel Thomas.

El montaje escénico de TeatroCinema, en tanto, contó con la participación de Yuval Sharon como codirector junto a Juan Carlos Zagal, siendo estrenada en abril de 2018 en el Walt Disney Concert Hall.

La segunda versión se realizó en el marco del Festival Santiago a Mil 2019, nuevamente con Paolo Bortolameolli, pero ahora como director musical, así como 80 músicos de la Orquesta Sinfónica de Chile y las interpretaciones de la mezzosoprano Evelyn Ramírez y el barítono Javier Weibel.

En esta entrega, los cantantes líricos chilenos se sumergieron en las imágenes y proyecciones, ensoñaciones y simbolismos, que acompañaron e interpretaron la música de Mahler.

Ahora se tendrá la posibilidad de verla en forma online, ya que en el marco del primer ciclo virtual que se encuentra desarrollando TeatroCinema se proyectará el sábado 19 y el domingo 20 de junio, a las 20 horas por Teatroamil.TV. Esta versión cuenta con la dirección de la Orquesta virtual a cargo de Uli Schauerte y nuevamente con las interpretaciones de la mezzosoprano Evelyn Ramírez y el barítono Javier Weibel.

Luego de cada función habrá un conversatorio con los dos cantantes líricos y Juan Carlos Zagal (director de TeatroCinema), moderados por Andrés García.

Las otras apuestas

El ciclo de TeatroCinema continúa con la adaptación del clásico cuento "El patito feo", de Hans Christian Andersen, llamada "Pato Patito". Ésta presenta a dos hermanas, ya mayores, que evocan cuentos que les narraba su abuela y así se sumergen en el mundo que habita Pato Patito. Éste, al ser diferente al resto, se enfrentara a aventuras donde las abuelas lo acompañarán en un viaje donde el protagonista se reencontrará consigo mismo.

Dirigida por Juan Carlos Zagal y con guión de Laura Pizarro, Francisca Castillo y Zagal, la obra es apta para todo público y tendrá funciones en Teatroamil.tv entre el lunes 12 de julio y el viernes 16 del mismo mes a las 19 horas.

Entre el 19 y el 25 de julio, en tanto, será el turno de "El Sueño de Mó", la primera obra familiar creada por la compañía y cuenta la historia de un clown que deambula por distintos lugares buscando romper con su soledad. Cuenta con la dirección y música original de Juan Carlos Zagal y guión de Daniel Gallo, Christian Aguilera, Julián Marras, Sofía Zagal y Juan Carlos Zagal. Tendrá dos horarios: del 19 al 23 de julio a las 19 horas, y los otros dos días a las 17 horas vía Teatroamil.TV, donde también están disponibles la venta de entradas.

TeatroCinema es una de las compañías fundamentales de la escena teatral chilena. Sus orígenes se remontan a los años '80 cuando nace la compañía La Troppa, creando obras inolvidables como "Gemelos" o "Pinocchio". En 2005, dos de sus miembros, Laura Pizarro y Juan Carlos Zagal, la refundan bajo el nombre de TeatroCinema, colectivo artístico multidisciplinario en cuyo lenguaje se funden elementos esenciales del teatro, el cine y el cómic con montajes como "Sin sangre", "Historia de amor" y "La contadora de películas".

20.00 horas son las funciones del 19 y 20 de junio, que serán seguidas por conservatorios.

"

Ojo de Pescado realizará foros de educación artística

CINE. Se harán los días 22 y 23 de junio, como parte de los 10 años del Festival.
E-mail Compartir

La organización del Festival Ojo de Pescado decidió empezar las celebraciones con actividades dedicadas a los docentes. Es así como en el marco del Tercer Seminario Internacional "La Infancia Quiere Cine", los días 22 y 23 de junio -a las 16 horas- realizará dos foros en conjunto con la Corporación Cultural de Puerto Montt.

El primero de ellos se llama "Políticas públicas para la educación artística audiovisual en Chile y España", en el cual participarán Marco Antonio Ávila Lavanal, coordinador de contenidos de EducarChile; Alejandra Claro Eyzaguirre, directora editorial Colección Educación Artística del Programa Nacional de Desarrollo Artístico en la Educación, perteneciente al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; y Enrique Martínez-Salanova, educomunicador director de la revista "Aularia" (España).

Al día siguiente será el turno de "Educación artística audiovisual en Chile: experiencias educativas transformadoras" que incluye la participación de Manuel Calcagni Rojas, profesor de historia, ganador Global Teacher Prize 2020; Carola Leiva y Viviana Valenzuela, de Tutorías Audiovisuales Profes en Acción, y Ana Sánchez, coordinadora de Trasfoco, Escuela Audiovisual y Fotográfica Itinerante.

Ambas instancias contarán con la moderación de Miguel Arana, coordinador de Arte y Cultura del DAEM de Puerto Montt, y Alejandra Fritis, directora de la Corporación Cultural Ojo de Pescado. Esta última destacó que "hemos querido iniciar esta celebración de los 10 Años de Ojo de Pescado con actividades dedicadas a profesores y profesoras, y a la educación artística audiovisual, porque los y las educadores y todos quienes forman parte del mundo de la educación, son parte fundamental de la comunidad que hemos construido durante estos 10 años de trabajo promoviendo el virtuoso vínculo entre la formación de niños y niñas, el cine y las artes en general".

Más información de esta y otras actividades se pueden encontrar en la web y en las redes sociales de Ojo de Pescado.