Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Paris dice que Paso a paso podría ser modificado tras encuentro de diálogo

ENCUENTRO. "Hay que aprender a convivir con este virus porque no va a desaparecer", dijo el titular de Salud, tras participar en una reunión con 140 organizaciones para analizar la gestión de la pandemia.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud se reunió ayer por cerca de tres horas con 140 organizaciones, entre ellas el Colegio Médico (Colmed) y representantes del mundo empresarial, para evaluar posibles cambios al plan Paso a paso, en momentos en que los fallecidos por covid-19 promedian el centenar diario y la ocupación de camas roza el 96%. Hay que "aprender a convivir con este virus porque no va a desaparecer", advirtió el titular de la cartera, Enrique Paris.

"Aproximadamente a mediados de la próxima semana vamos a entregar un documento a todos los participantes, que va a ser un insumo para ir mirando y avanzando en los distintos Paso a paso", adelantó la subsecretaria de Salud, Paula Daza.

La instancia fue coordinada luego que el Colegio Médico propusiera el lunes pasado realizar un "cortocircuito epidemiológico", es decir, el cese de toda actividad por tres semanas para provocar una baja en los contagios y avanzar hacia la reapertura del país, como ya está ocurriendo en el hemisferio norte.

Por esto, la reunión de ayer fue marcada por temas como "la salud mental, retorno a clases, vacunación y observar las realidades regionales", señaló el ministro, aunque luego agregó que es preciso "aprender a convivir con este virus porque este no va a desaparecer".

Enfermedades eliminadas

El médico internista del Hospital Sótero del Río y master en Salud Pública del Imperial College de Londres Juan Carlos Said, escribió en Twitter que "los mismos argumentos que usan hoy quienes se oponen a la sola idea de intentar eliminar el covid-19 son los mismos que se han usado antes para decenas de otras enfermedades que hemos eliminado o logrado controlar sustantivamente, como la polio, viruela , tuberculosis, etcétera".

Estos argumentos, expuso el facultativo, giran en torno a que "somos pobres, que no somos isla, que es imposible. Parecen desconocer el simple hecho que sin vacunas ya hay países que lograron eliminarlo y que hoy existen vacunas altamente efectivas, tests de detección más rápidos, mejores tecnologías de trazabilidad que no estamos usando".

"¿Cuál es la alternativa? ¿Prolongar por meses o años la situación (epidemiológica) actual?", cuestionó Said, añadiendo el extracto de una publicación científica que señala que "la idea de que la viruela podía eliminarse no fue siempre popular: en 1953, la Asamblea Mundial de la Salud (órgano decisivo de la OMS) rechazó que esto fuera posible, sin embargo, en 1979 ya se había logrado lo imposible".

"Encuentro increíble que haya autoridades del Minsal que digan que el covid-19 no puede eliminarse cuando ni siquiera nos hemos dado la molestia como país de tener una aplicación para trazar contactos q funcione. ¿No es posible o no intentamos lo suficiente?", concluyó el internista.

Más de 6.000 contagios

En la última jornada se detectaron 6.263 nuevos contagiados por covid-19 y 133 fallecidos, mientras que los pacientes contagiantes sumaron 39.834.

Las UCI registraron un 95,8% de ocupación, con 3.275 hospitalizados, 2.790 conectados a ventilación mecánica. Quedaban 191 camas críticas.

"(Se habló de) la salud mental, retorno a clases, vacunación y observar las realidades regionales".

Enrique Paris

Ministro de Salud

"Hay países que lograron eliminar (el covid-19) y hoy existen vacunas, tests rápidos, sistemas de trazabilidad".

Juan Carlos Said

Internista Sótero del Río

Más de 40.000 muertos en Chile

El Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) publicó ayer el 130° Informe Epidemiológico, documento que es enviado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el monitoreo pandémico: 40.455 personas han muerto en Chile a causa del covid-19, al sumar casos confirmados con examen PCR (31.392) y sospechosos, es decir, con síntomas pero sin prueba de laboratorio (9.063). Los pacientes contagiantes eran 54.115 en todo el país, hasta el jueves, cuando se tomaron los datos.

RN elige a Chahuán como nuevo timonel y vence al presidenciable Desbordes

COMICIOS INTERNOS. El senador por la Región de Valparaíso ganó con el 53% de los votos.
E-mail Compartir

Una reñida jornada se vivió ayer en los comicios internos de Renovación Nacional, donde los militantes escogieron al senador Francisco Chahuán como nuevo presidente de la colectividad, por sobre el abanderado presidencial y exministro de Defensa del Presidente Sebastián Piñera, Mario Desbordes.

El partido de Gobierno se debatía en sus comicios internos entre la continuidad del liderazgo de Desbordes, o el giro directivo propuesto por Chahuán, entre acusaciones mutuas de actividades de campaña fuera de los márgenes establecidos.

Denuncia en la pdi

Más de tres horas duró el conteo de votos en los comicios que, además, eligieron las directivas regionales de la colectividad. Al cierre de esta edición, con el 99% de los sufragios escrutados, Chahuán triunfaba por sobre Desbordes, marcando la precandidatura de este último hacia La Moneda.

El senador por la Región de Valparaíso obtuvo el 53% de los votos, mientras que el exdiputado recibió un 47% de respaldo. Al grito de "sí se puede" y con abrazos, Chahuán celebró el triunfo junto a su comando.

Cuando faltaban poco más de tres horas para el cierre de urnas, en una elección que se extendió por nueve horas, Chahuán denunció ante la Policía de Investigaciones (PDI) en Viña del Mar, Región de Valparaíso, un presunto caso de suplantación de identidad para empañar su carrera al liderazgo de la colectividad.

"Nos enteramos que se estaban haciendo llamados telefónicos, supuestamente llamando (a militantes de RN) a votar por mí en el día de las elecciones y nosotros no hemos encargado ningún tipo de servicio", dijo el senador por Valparaíso a radio Cooperativa.

Esta acción está prohibida el día de las elecciones y, "según me consta por los mensajes que he recibido, era entrecortado, como que se caía un teléfono, puede haber sido algún extracto de alguna conferencia de prensa, pero claramente acá hay una acción maliciosa que busca perjudicar a nuestra lista".

Chahuán agregó que algunos miembros de la colectividad "quieren enlodar el proceso electoral, que ya ha tenido problemas el proceso con algunas mesas en que no se permitieron apoderados en algún momento, en otros distintos no llegaron los votos para que la gente pudiera manifestarse y ahora esto".

Sobre llamadas telefónicas también habló Desbordes en la última semana de candidatura, reconociendo el mal estado de las relaciones al interior de la colectividad, junto con asegurar que "estamos en una elección compleja, con covid-19, yo creo que es una elección estrecha. Estamos compitiendo contra Allamand, Chahuán, Larraín. El canciller (Andrés Allamand) llamando por teléfono en horario de oficina (para eventualmente apoyar una campaña): uno esperaría que se dedique a la Cancillería".