Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Molestia transversal por inconvenientes logísticos a raíz de "improvisado" feriado

REGIÓN. Repentina aprobación en el Congreso complica a sectores del comercio, industria, turismo salud y educación.
E-mail Compartir

Constanza Peña Moya

Pese al amplio consenso sobre la importancia de la conmemoración que busca instaurar el solsticio de invierno como Día Nacional de los Pueblos Originarios, los distintos rubros productivos y de servicios coinciden en que resulta "improvisada" la reciente aprobación del lunes 21 como feriado. Luego del visto bueno del Congreso, la mayoría ha debido reestructurar sus calendarios para hacer frente al desajuste que implica un nuevo día no laborable. Uno de los más afectados es el sector comercial, para el cual, en muchos casos, esto implica tener un día menos de ventas.

"En general, no lo vemos con buenos ojos. Tendremos que esperar un par de días para dimensionar el verdadero impacto, pero dado el escenario en el que estamos, sin duda es algo que va a afectar a las comunas que están en cuarentena o fase 2, como el caso de Viña del Mar y Valparaíso", sostiene el presidente de la Cámara Regional del Comercio (CRCP), José Pakomio, quien no escatima en criticar la decisión. "Yo he estado siempre en contra de las herramientas populistas, y creo que esto responde a lo que pasa socialmente ", dice.

"más que sumar, resta"

Mientras que Pakomio enfatiza en que una de las principales inquietudes tiene que ver con el abastecimiento de negocios, el presidente de la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), Ricardo Guerra, suma a esto la preocupación por el impacto de un día sin producir en un contexto en el que se busca iniciar la recuperación económica. "Me parece que, estando tan complicados con los efectos económicos de la pandemia, generar más días festivos definitivamente no es un buen camino", afirma.

De forma similar, el representante de la Corporación Comercio Unido de Valparaíso, Héctor Arancibia, manifiesta que "lo que nos interesa a nosotros es trabajar, y que estén poniendo nuevas fechas para tener mayores feriados, por supuesto que perjudica enormemente después de todo lo que nos ha tocado vivir. Esto, más que sumar, resta; y lamentamos que sea así. Recibimos tan poca ayuda del Gobierno, que a esta altura lo único que queremos es que nos dejen trabajar. Pero la próxima semana solo vamos a tener cuatro días".

Desorden sanitario

En tanto, desde el rubro de la salud dicen sentir "preocupación, molestia y pena" ante el impacto que tendrá para sus pacientes la recalendarización de actividades. Así lo expresa Ignacio de la Torre, presidente

regional del Colegio Médico, quien comenta que "había pacientes que llevaban meses esperando horas quirúrgicas, horas programadas para dar inicio a quimioterapias, horas para tratamientos y controles ambulatorios, que se suspenden y que lamentablemente no hay un espacio en el calendario para reagendarlos". "Los hospitales están en modo covid, y suspender las pocas actividades que se están realizando tiene un impacto negativo en la salud de las personas", advierte, aunque rescata el ejemplo del Hospital Van Buren, que pese al día festivo continuará con sus tratamientos oncológicos.

La presidenta regional del Colegio de Enfermeras, Andrea Rastello, suma a esto la incertidumbre que se genera en los pacientes. "En la atención primaria significó cambiar numerosas atenciones. Tuvimos prácticamente un día para llamar a los usuarios, y siempre hay algunos que no logran ser contactados", dice, llamando a prestar atención a los avisos de cada centro médico. "Uno quisiera que todas las propuestas -que tienen que ver incluso con el manejo de la pandemia- tuvieran la misma celeridad que tuvo este feriado", indica.

Esfuerzo adicional

Desde la vereda de la educación, el presidente del Colegio de Profesores de Valparaíso, Andrés Arce, reconoce que el feriado significa cierto alivio para los docentes, altamente desgastados laboralmente tras más de un año de virtualidad. "Pero por otro lado, la decisión significó modificar fechas que ya estaban calendarizadas, lo que es una carga adicional en términos del tremendo esfuerzo que ha significado dar continuidad al trabajo pedagógico". "Planificar y hacer cronogramas, en general, en este contexto, es muy complejo. Y, en realidad, este feriado retrotrae un poco cualquier planificación", concluye.

"Había horas de pacientes que llevan meses esperando (...) que se suspenden, y que lamentablemente no hay un espacio para reagendarlos".

Ignacio de la Torre, Pdte. Regional Colegio Médico

"Uno quisiera que todas las propuestas -que tienen que ver incluso con el manejo de la pandemia- tuvieran la celeridad que tuvo este feriado".

Andrea Rastello, Pdta. Regional Colegio Enfermeras

Región baja sus contagios, pero casos diarios siguen sobre 500

PANDEMIA. Este sábado se confirmaron 510 nuevos pacientes con PCR positivo en la región, así como 12 fallecidos por el virus.
E-mail Compartir

Registrando una cifra menor de contagios respecto al resto de la semana, la región reportó ayer sábado un total de 510 nuevos casos positivos por covid-19. Mientras que 64 de ellos son habitantes de la comuna de Valparaíso, tanto Viña del Mar como Quilpué contabilizaron 59 nuevos pacientes cada una. Les siguen Villa Alemana, San Antonio, Los Andes, Limache y Quillota, todas por encima de los 20 contagios diarios; con un más de 6 mil exámenes PCR realizados en la región y un porcentaje de positividad de 7,7, el cual se mantiene estable en los últimos tres días.

De igual forma, se dio a conocer el fallecimiento de 12 personas a causa de la enfermedad, lo que suma un total de 2.806 defunciones en la región y más de 31 mil en el país desde el inicio de la pandemia.

Disminuyen contagios

Pese a que las cifras regionales se mantienen altas, Valparaíso forma parte de las trece regiones de Chile que presentan una baja de contagios en relación a lo reportado hace una semana. Así informó el ministro de Salud, Enrique Paris, en un reporte diario que, en términos generales, evidencia cierta mejoría a nivel nacional en términos sanitarios.

Sin embargo, los casos activos siguen concentrados tanto en la región de Valparaíso como la del Biobío y la Metropolitana. Adicionalmente, al momento de publicación de este reporte, 223 pacientes permanecían hospitalizados en las distintas unidades de cuidados intensivos de región de Valparaíso, número que representa un 9% de la cifra total de camas UCI que se mantienen ocupadas a lo largo del país.

223 camas UCI permanecían ocupadas en la región al momento del reporte de la Seremi de Salud.