Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Consejos para enfrentar el cansancio visual por teletrabajo

HACER PAUSAS, TENER BUENA ILUMINACIÓN Y MANTENER UNA CORRECTA DISTANCIA CON EL COMPUTADOR SON MEDIDAS PARA EVITAR LA FATIGA VISUAL Y OTRAS MOLESTIAS OCULARES.
E-mail Compartir

Entre pacientes que acuden al oftalmólogo en lo últimos meses se ha registrado un aumento de las consultas por astenopia o cansancio visual, atribuible a la masificación del teletrabajo, que obliga a pasar más tiempo frente a las pantallas de computadores y dispositivos móviles. Ello se traduce en una prolongación del enfoque de la mirada desde cerca y una disminución en la frecuencia del parpadeo.

El Dr. Jorge López, oftalmólogo de Clínica Los Carrera, señala al respecto que "la lectura o trabajo con pantallas disminuye la frecuencia de parpadeo, lo que puede llevar a la aparición o empeoramiento de síntomas de ojo seco, como sensación de arenilla o cuerpo extraño, ardor ocular, visión borrosa intermitente y dolores tipo puntada". El uso de gotas oculares con lágrimas artificiales debidamente indicadas por un especialista puede ayudar, explica el profesional, que agrega que las personas que trabajan con pantallas en ambientes con poca iluminación están propensos a presentar síntomas de cansancio visual. A eso se suma que el trabajo prolongado de cerca hace que pequeñas ametropías, sobre todo astigmatismos, se pongan en evidencia y generen molestias que deben ser corregidas con anteojos.

Por ello, el profesional recomienda que el espacio destinado para teletrabajo tenga muy buena iluminación, idealmente desde alguna ventana que se ubique por detrás o al lado del escritorio, o si no con apoyo de un buen foco desde el techo o en la mesa de trabajo. También es importante la distancia de las pantallas, ya sean de celular, tablet o computador: no ponerse muy cerca es lo básico.

Pausas

Para disminuir el cansancio visual, lo recomendable es realizar pausas activas. Cada 20-30 minutos de exposición continua a la pantalla, deberíamos dejar de mirarla y observar un objeto lejano, a más de cinco metros, por unos 20 segundos (por ejemplo, mirar por una ventana).

Sobre la salud visual de los menores, estudios científicos han entregado evidencia sólida de que el uso excesivo de pantallas enfocando de cerca, en un ambiente cerrado, aumenta la probabilidad de desarrollar miopía y requerir de corrección con lentes.

"Son muchos los factores que pueden estar influyendo en las molestias visuales que están presentando los pacientes durante esta pandemia, y no todos son tratables con lentes, por eso es esencial que, si presenta molestias oculares o baja de visión, pueda consultar con un especialista oftalmólogo para realizar un chequeo completo que permita indicar un tratamiento individualizado y que sea el más efectivo para cada persona", finaliza el doctor López.