Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Estudio revela alto interés ciudadano por una participación directa en decisiones comunales

ENCUESTA. En promedio, más del 70% de los consultados prefiere una mayor injerencia en temas por sobre delegar responsabilidades a autoridades.
E-mail Compartir

Joaquín Torres Tagle

Más participación directa en temas clave. Esa es la principal conclusión de la encuesta desarrollada por Espacio Público e Ipsos, en donde los consultados se muestran abrumadoramente a favor de que la ciudadanía sea quien tome las decisiones en áreas como seguridad pública, planos reguladores, temas valóricos y políticas públicas.

Ante el enunciado "existen dos formas de tomar decisiones sobre temas de interés público a través de nuestros representantes ( diputados, autoridades municipales, etc.) o a través de participación directa, como plebiscitos o consultas ciudadanas", los resultados fueron los siguientes:

En la pregunta sobre "cambio en el plano regulador de la comuna (construcción de edificios, centros comerciales)", un 70% de los encuestados cree que las decisiones deberían tomarse en forma directa, y solo un 26% que debiesen hacerlo las autoridades.

Consultados sobre una "ley para que las parejas homosexuales puedan adoptar", un 62% se mostró favorable a la participación directa, y un 29% a la decisión de autoridades.

En "programas comunales de mejora de espacios públicos" las cifras fueron todavía más expresivas, pues solo un 22% respondió que la autoridad tenía que definirlo, frente a un 75% que apostó por la participación directa.

Sobre "en qué invertir los recursos públicos", un 72% dijo participación directa, y un 24% de las autoridades; en reformas a la educación un 70% contestó participación directa y un 27% autoridades. Solo en medidas para el control de la migración los resultados fueron distintos: un 48% dijo que prefería que las autoridades definieran el tema, frente a un 48% que mantuvo su posición por la participación directa.

Deseo de corrección

Ante los resultados de la medición, Manuel Arís, director de Opinión Pública de Espacio Público, expresó que "el anhelo por la participación en las decisiones públicas puede tener como base la desconfianza en las autoridades, más que en las instituciones. Parte de la población que expresa este anhelo por participar siente que tiene mucho que aportar desde su experiencia cotidiana al diseño de políticas públicas, lo que devela que éstas no necesariamente responden a sus necesidades o expectativas, y desea corregir eso. Quienes desconfían de las instituciones, que son muchos también en nuestros país, han abandonado incluso el deseo de participar".

Consultado sobre la falta de correlación entre el deseo de participar de las personas, con la baja participación electoral que tiene el país, el director de Espacio Público comenta que habría un efecto de compensación al respecto. "Existen estudios, incluso en Chile, que señalan que la participación social, o no convencional, tiene un efecto de compensación en la abstención electoral, principalmente en jóvenes. Es decir, alguien que participa de la vida de su comunidad no necesariamente lo hace exclusivamente votando".

Seguridad

En "políticas de empleo" un 63% de las personas prefiere participar directamente, mientras que en "reforma a la salud", un 65% apostó por participación directa. En cambio, el porcentaje sube en políticas de seguridad comunales, en donde llega a un 73% quienes prefieren tener injerencia.

Sobre esta diferencia, Manuel Arís explica que "se ha estudiado mucho que la principal demanda por mecanismos de participación directa es en temas que afectan directamente la vida de las personas, en cuestiones más inmediatas a su cotidianeidad. La seguridad es, además, la principal preocupación de chilenas y chilenos desde hace varios años, y muy probablemente las personas sienten que tienen mucho que aportar para resolver ese problema que les afecta o preocupa a diario".

En torno a la diferencia entre participación y decisiones vinculantes, el director de Opinión Pública de Espacio Público detalló que "esa es una distinción importante, porque hoy la demanda más sentida es por espacios de participación que estén bien diseñados, ya sean vinculantes o consultivos. Y ese diseño, aunque no sea vinculante, si considera el reconocimiento de los aportes de la ciudadanía, devoluciones, y no es simplemente participación cosmética, es sin duda un espacio de fortalecimiento de la democracia".

Constituyente

Acerca de las posibilidades de la Convención Constituyente para otorgar respuestas a las inquietudes en materia de participación, Manuel Arís declaró que "la Convención Constituyente tiene dos importantes desafíos. El primero es el de diseñar espacios de participación que hagan sentir a la ciudadanía incluida en el proceso de deliberación pública que implica la redacción de una nueva constitución (...) En segundo lugar, en el contenido de la constitución, la Convención tiene la tarea de darle a la participación la transparencia y la rendición de cuentas, un lugar importante en el diseño de las instituciones y en la forma en que estos tres conceptos contribuirán a redistribuir el poder en nuestra sociedad".

"Parte de la población que expresa este anhelo por participar siente que tiene mucho que aportar desde su experiencia cotidiana al diseño de políticas públicas"

Manuel Arís

Director de Espacio Público

¿A través de cuál de estos dos métodos cree usted que deberían decidirse en el plano regulador de la comuna (construcción de edificios, centros comerciales)?

¿A través de cuál de estos dos métodos cree usted que debería decidirse sobre programas comunales de mejora de espacios públicos?

PDI Valparaíso detuvo a sujeto que realizó atracos en Cerro Los Placeres

E-mail Compartir

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos Valparaíso de la Policía de Investigaciones de Chile, en un trabajo conjunto con el Sistema de Análisis Criminal y Focos Investigativos del Ministerio Público, detuvieron a C.O.A.Y. (20), más conocido como "el Krilin", por su participación en diversos hechos delictuales perpetrados en el Cerro Los Placeres. Según información entregada por la PDI, el sujeto sería parte de una banda delictual, que en el mes de diciembre de 2020, premunidos de armas de fuego, intimidaron a una familia y a una pareja de mujeres para sustraerles joyas, teléfonos celulares y dinero en efectivo y a quienes además, se les investiga su vinculación con otros hechos.

Clínica oftalmológica móvil del SSVQ atendió a unos 200 pacientes del Fricke

E-mail Compartir

Unos 200 adultos mayores recibieron atención oftalmológica gracias a la Clínica Oftalmológica Móvil del Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota, SSVQ, la cual, a través de su Unidad de Atención Primaria Oftalmológica, (UAPO), estuvo por cerca de 3 semanas en el frontis del Hospital Dr. Gustavo Fricke a fin de resolver las demandas de los adultos mayores de 60 años. El Dr. Leonardo Reyes, director del hospital, señaló que "es una labor permanente que estamos haciendo en la medida en que podemos obtener el préstamo del móvil del Servicio de Salud, ya que la idea es darle continuidad a la atención de nuestros pacientes de la tercera edad, que obviamente, producto de esta pandemia se han visto postergados en muchas atenciones".