Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Nuevo contralor asume con el desafío de implementar Plan Estratégico a nivel regional

GESTIÓN. Innovar, conectar con el entorno e impactar son los tres ejes de la acción mandatada por Jorge Bermúdez. Diputados piden auditorías a municipios.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

El martes 15 de junio recién pasado, el contralor Ricardo Betancourt Solar, abogado de la Universidad de Chile y magíster en Derecho con mención en Derecho Público de la Universidad Austral de Chile, asumió su cargo a la cabeza de la Contraloría Regional de Valparaíso y con ello el desafío de un territorio que tiene 38 comunas.

El exjefe de la Contraloría Regional del Biobío, nombrado por el contralor nacional Jorge Bermúdez, llega a la Región de Valparaíso con lineamientos claros desde la Contraloría General de la República (CGR) que tiene un plan estratégico para los próximos 3 años, lo que se enmarca en los 100 años de la institución.

"Teniendo presente que la Contraloría está próxima a cumplir 100 años de historia, se diseñó un nuevo Plan Estratégico 2021-2024 orientado a fortalecer la confianza pública. Todas las jefaturas de la institución, incluyendo las contralorías regionales, tienen como misión desarrollar su trabajo en base a la nueva hoja de ruta", afirmaron desde la CGR.

El Plan Estratégico, informaron, "se articula a través de tres ejes: innovar, para ser una organización ágil y flexible; conectar con el entorno, para realizar un control que responda activamente; e impactar en temas importantes y sensibles".

Plan estratégico

Los tres ejes descritos tienen diferentes objetivos, según informó la Contraloría General de la República, y se fundan en hacer un trabajo más participativo con la ciudadanía. Bajo este concepto, innovar, "se materializará de tres maneras: incentivando el desarrollo de las personas funcionarias para contribuir al bienestar de la ciudadanía" y "transformando a la CGR en una organización impulsada por datos y promoviendo el trabajo colaborativo como herramienta de fortalecimiento institucional".

Para ello, según detallaron, "la Contraloría busca colaborar con el fortalecimiento de la función pública a través de iniciativas que contemplen un enfoque preventivo; aumentar la participación de la ciudadanía en procesos de alto impacto; e incidir a nivel nacional e internacional en instancias que promuevan el control público como pilar para una mejor democracia".

La finalidad de impactar está dada en base a que "el Plan Estratégico busca priorizar un control transversal en áreas de alto impacto, promoviendo el desempeño eficiente del sector público, alineando el trabajo de la Contraloría hacia la promoción de la integridad y la lucha contra la corrupción; y produciendo información útil para la toma de decisiones de la administración".

Aclararon también que este Plan Estratégico 2021-2024 se creó tras un proceso de participación de los funcionarios y comenzó a delinearse luego de las "Jornadas internas de diálogo", proceso que se inició después de las manifestaciones de octubre del 2019, a lo que suma el escenario de crecientes denuncias ciudadanas.

Parlamentarios

Respecto al rol del nuevo contralor y qué se espera para este nuevo periodo, fueron consultados diversos diputados de forma transversal, quienes coincidieron en que deben existir auditorías en los municipios que han cambiado de gestión, lo que se debe replicar en el Gobierno Regional.

El diputado Rodrigo González (PPD), reconoció que "esta región acumula situaciones gravísimas de incumplimiento de normas legales y de irregularidades en distintos ámbitos de la administración pública que deberá asumir con mucha responsabilidad. Especialmente las auditorías que deberán efectuarse en municipios con situaciones de corrupción o de irregularidades tan elevadas y tan cuantiosas como las que tiene el municipio de Viña del Mar" y a esto, dijo, se deben sumar investigaciones por el traspaso a la educación pública.

El diputado Marcelo Díaz recalcó que "lo que siempre se espera de un contralor es que fiscalice y obligue a los organismos de Estado a ser rigurosos en su administración, más en esta región, que tiene muchas comunas, algunas de ellas muy importantes, con municipios que administran altos recursos. En particular, espero que se avance rápido en las investigaciones que presentamos respecto del déficit municipal de Viña del Mar y de las eventuales irregularidades del hospital de Casablanca".

De la misma forma, Andrés Celis (RN), dijo que tiene "mucha esperanza que el nuevo Contralor siga la senda y el camino que dejó el excontralor Víctor Hugo Merino y que sus primeras gestiones sean relacionadas con instruir auditorías en todos aquellos municipios donde hay cambio de gestión, como también en el Gobierno Regional".

Mientras, Camila Rojas (Comunes), recalcó que "una prioridad será revisar la situación administrativa y financiera de las municipalidades, pensando en que habrá cambios en municipalidades grandes, como Viña del Mar y San Antonio. Hay desconfianza hacia la información que entregan las alcaldías salientes y Contraloría puede contribuir a contar con una fiscalización de los recursos públicos municipales que dé garantías a la ciudadanía".

El legislador UDI, Osvaldo Urrutia, precisó que "lo más importante es que el nuevo contralor lleve adelante su labor de manera independiente e imparcial, que es lo que uno espera de cualquier órgano independiente como es la Contraloría. No soy de andar dando consejos ni menos hacer juicios a priori cuando se va a instalar una administración y creo que con el transitar de sus labores hay que ir viendo cómo trabajan para ver si se ajustan a la realidad y a los procesos legales que se debe tener en un municipio".

"Espero que se avance rápido en las investigaciones por el déficit de Viña y las eventuales irregularidades del hospital de Casablanca".

Marcelo Días, Diputado UNIR

"Instruir auditorías en todos aquellos municipios donde hay cambio de gestión, como también en el Gobierno Regional".

Andrés Celis, Diputado (RN)

Óscar Sumonte pide renuncia a abogado municipal de caso Correa

CONCÓN. Jefe comunal desmintió a profesional que dijo que había asistido a todas las audiencias.
E-mail Compartir

El alcalde de Concón, Óscar Sumonte, pidió la renuncia al abogado de Seguridad Pública, Gonzalo Galdames, luego de que la Corte de Apelaciones dejara fuera al municipio como querellante del caso del asesinato del empresario Alejandro Correa.

El viernes se supo que el tribunal de alzada dejó fuera del caso tanto a la casa consistorial como a la intendencia, por carecer de legitimidad activa.

El abogado en cuestión dijo a este Diario que se presentaron a todas las audiencias, pero el alcalde desmintió esto. A través de redes sociales, el jefe comunal dijo que luego decomprobar que el profesional "no asistió a todas las audiencias y además faltó a la verdad en un medio de comunicación regional señalando lo contrario, he decidido solicitarle su renuncia".

Señaló que "entendiendo que nada hubiese cambiado la decisión de la Corte de Apelaciones, dejando igualmente al municipio y a la intendencia fuera del juicio o querella por falta de legitimidad activa, pido mis más sinceras disculpas a la familia Correa y tal como me comprometí con ellos desde el comienzo, me mantengo a disposición para lo que estimen necesario".

Además, indicó que "nunca usé ni usaré este lamentable y trágico caso para hacer uso mediático, al contrario por el gran respeto que tengo a toda su familia siempre evité referirme por los medios de comunicación sobre este tema, tal como a ellos les consta".