Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. RAÚL FIGUEROA, ministro de Educación, sobre retorno a clases presenciales:

"El esfuerzo de las comunidades educativas regionales es rescatable, aunque hemos visto iniciativas contrarias"

E-mail Compartir

Constanza Peña Moya

Para el ministro de Educación, Raúl Figueroa, cada estudiante y cada establecimiento cuenta a la hora de frenar y revertir el "terremoto educacional" que se produce a más de un año del cierre de las escuelas. Por ello, celebra que 416 colegios y 276 jardines ya hayan retornado a las aulas en la región, pese a las críticas de quienes consideran que es una decisión apresurada y riesgosa. El viernes, en una visita a la zona, el jefe de cartera tuvo la oportunidad de ser testigo de algunas de estas experiencias. Según dice, demuestran que es posible "equilibrar la presencialidad con la seguridad para las comunidades educativas".

- ¿Cómo evalúa la respuesta de la comunidad educativa regional ante el retorno presencial?

- La región de Valparaíso ha hecho un importante esfuerzo por volver a abrir sus establecimientos educacionales. De hecho, el Servicio Local de Educación de Valparaíso (SLEP) tiene más del 80% de sus establecimientos funcionando, lo que nos parece muy positivo porque le da a apoderados, niños y jóvenes la posibilidad de optar, dentro del contexto, por asistir a las actividades presenciales. El esfuerzo de las comunidades educativas regionales es rescatable, aunque también hemos visto que -con un afán creo que más bien político- se han generado iniciativas contrarias, como el recurso que presentó el alcalde Sharp junto a un grupo de personas. Pero ese recurso, que tenía como prioridad impedir que las escuelas estuviesen disponibles para las familias, fue rechazado por la Corte de Apelaciones.

- Desde la alcaldía, sin embargo, piensan apelar para que la Corte Suprema resuelva el tema...

- Sí. Yo lo interpreto como una insistencia en hacer lo que son esfuerzos contradictorios con las necesidades de las familias. Lo que hoy día necesitan es que se les asegure, cumpliendo con las medidas sanitarias, la máxima posibilidad de ejercer su derecho a educarse y elegir la manera en que van a seguir adelante con la educación de sus hijos, sea presencialmente o a distancia. Para que puedan elegir, se necesita que las escuelas estén disponibles, y el esfuerzo que hace el alcalde va precisamente en la dirección contraria: es un esfuerzo que apunta a privar a las familias de la posibilidad de elegir. Creo que eso significa, además, una profunda desconexión con las necesidades y requerimientos de estas propias familias.

- Pese a la amplia reapertura, al menos en las escuelas del SLEP, la asistencia ha sido relativamente baja. ¿Hay cierta desconfianza por parte de las familias?

- Una tónica que se ha repetido en todo el país dice relación con que, a medida de que los apoderados van identificando que se cumplen los protocolos sanitarios, van acercando a sus hijos con mayor fuerza a los establecimientos educacionales. La vacuna tiene un impacto importante: recordemos que todos los trabajadores de la educación están con hoy día con su esquema de vacunación completo, y eso obviamente da mayor seguridad a las familias. Lo que ocurre, y esperamos que siga ocurriendo, es que en la medida de que los colegios se abren, paulatinamente la asistencia vaya aumentando.

- Durante la semana se barajó la posibilidad de mantener las clases presenciales en cuarentena. ¿No habría en ese caso una asistencia aún menor?

- Esa idea que surge como consecuencia de una petición que nos ha hecho un grupo de apoderados y sostenedores, para darle la mayor continuidad posible al proceso de apertura y funcionamiento de los establecimientos. Muchos de ellos nos plantean que es complejo abrir sus escuelas en fase 2, y luego, si caen en cuarentena, volver a cerrarlas, porque interrumpe el proceso educativo. Con ese propósito es que nosotros hemos tenido conversaciones con el Ministerio de Salud, por lo que hoy estamos evaluando las mejores alternativas para combinar la continuidad del proceso educativo presencial con, por supuesto, la mayor seguridad para las familias.

- También se consideró, en algún momento, aplicar sanciones a los sostenedores que se oponen a la reapertura. ¿Aún es una opción? ¿Y exigir asistencia obligatoria?

-Es interesante ver aquí en la región, como en otras partes del país, cómo los establecimientos que dependen de Servicios Locales de Educación han generado -cumpliendo con las medidas de seguridad- los procesos de apertura, mientras lamentablemente, en algunos casos, los alcaldes que administran los colegios los han mantenido cerrados. Eso habla bien de la gestión que han hecho los SLEP. Ahora bien, por ahora el proceso va a seguir siendo gradual, y con asistencia voluntaria. Creemos que dar a los padres la opción es importante y permite un mayor espacio de confianza.

Iniciativas en trámite

- Durante la semana, la Comisión Mixta desestimó el proyecto impulsado por el Gobierno para establecer el kínder obligatorio. ¿Cómo interpreta este hecho?

- Es una muy mala noticia este rechazo por parte de senadores y diputados de oposición, porque significa perder una oportunidad valiosa para relevar la importancia de la educación parvularia en el desarrollo integral de nuestros niños, así como para entregarles las mejores oportunidades a través del sistema educativo. No se entienden mucho los motivos del rechazo, porque todas las inquietudes que surgieron fueron absolutamente resueltas. Dejamos muy claro que iba a haber recursos para construir, eventualmente, las salas de kínder necesarias, y aclaramos que en ningún caso el proyecto iba a ser un impedimento para entrar a primero básico. Todo eso quedó despejado a través de indicaciones formales que presentamos al proyecto, y pese a haber reconocido que las dudas estaban resueltas, la oposición lo rechazó, aduciendo una especie de castigo al Ministerio de Educación, cuando en realidad los que son castigados con su votación son los niños, específicamente del nivel de educación parvularia, que es tan importante.

- Entre otras cosas, el proyecto buscaba abordar la deserción parvularia y escolar, que los llevó a presentar un nuevo proyecto, que apunta a la reinserción...

- Efectivamente. Presentamos al Congreso un proyecto de ley que asigna financiamiento a la Nueva Modalidad de Reingreso Escolar, que hemos diseñado junto al Consejo Nacional de Educación. Es una modalidad educativa que no existía, que hemos creado precisamente para abordar el problema de la exclusión escolar, y para que los niños y jóvenes de entre 12 y 21 años que están fuera del sistema, tengan alternativas pensada en sus características y sus necesidades para reincorporarlos al sistema educativo. Esperamos que sea bien recibido por el Congreso, así como que se tramite con velocidad.

- ¿Y qué acciones están tomando para frenar la deserción, que en la región resultó en casi 3 mil 400 estudiantes que abandonaron el sistema educativo en 2020?

- Mientras estamos abordando el reingreso con esta modalidad educativa, la retención la abordamos con mecanismos de alerta temprana disponibles para todo el sistema educativo. Un factor que incrementa la deserción es la pérdida del vínculo con sus establecimientos, por lo que para evitar que los niños abandonen el sistema, recuperar la presencialidad y darle continuidad es también muy importante.

"Los establecimientos que dependen de Servicios Locales han generado procesos de apertura, mientras lamentablemente, en algunos casos, los alcaldes que administran colegios los han mantenido cerrados".

Piden fijar "mínimos comunes regionales" con gobernador

DESARROLLO. Consejero Manuel Millones habla de mejorar el presupuesto regional y poner en primer fila temas urgentes.
E-mail Compartir

Un llamado a establecer una base temática de trabajo en conjunto efectuó el consejero regional, Manuel Millones, con miras a los primeros meses de función del nuevo gobernador regional, Rodrigo Mundaca. El core pidió incluso fijar una especie de "mínimos comunes regionales" sobre los cuales poner los énfasis y urgencias, que a su vez, agilicen las soluciones para los habitantes de la zona, instancia donde se requiere la participación de todas las fuerzas políticas unidas.

"Lo que importa es enfrentar los conflictos de la Región y para eso estamos disponibles a colaborar. Debemos concentrarnos en los dramas más importantes que hoy existen en nuestra zona como el desempleo, la crisis de las Pymes ,la inseguridad, la crisis ambiental, la situación sanitaria , las tomas de terreno, entre otros temas que son urgentes. Los pocos recursos que tenemos deberíamos enfocarlos en estos mínimos comunes regionales y hacer fuerza para que el presupuesto regional 2022 contenga recursos adicionales", argumentó Millones.

Por otro lado, hizo un llamado al gobernador electo a recoger las propuestas interesantes que estaban plasmadas en los programas de Gobierno regional de los otros candidatos y, en lo posible, hacerlas propias, porque "lo que importa es dar respuesta a la comunidad y construir una mejor región". Finalmente, el consejero Millones instó a que una vez instalado en gobernador regional se pueda generar una mesa de trabajo para poder implementar las medidas más urgentes y hacer partícipes a todos los actores que quieren colaborar en la búsqueda de soluciones concretas para tener un desarrollo sostenible .

"Lo que importa es enfrentar los conflictos de la Región y para eso estamos disponibles a colaborar".

Manuel Millones, Consejero regional