Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

En esa misma línea, Lagos postula que "esto puede significar que este triunfo electoral sea un aumento de apoyo aparente, pues no hubo un punto de inflexión respecto, por ejemplo, a la cantidad de votos que obtuvieron. En cualquier caso puede haber un elemento adicional: en aquellos lugares donde la ex Concertación enfrentaba a la derecha, recibió seguramente el apoyo de la gente de izquierda, en tanto en la Región Metropolitana su candidato recibió el balón de oxígeno de los votantes de derecha".

Mayor control territorial

Pero el bullado abstencionismo parece no hacer mella en el optimismo de la centroizquierda, pensando en lo ocurrido este fin de semana. En ese sentido, el jefe de la Bancada DC y diputado por el Distrito 6, Daniel Verdessi, subraya que "la conclusión que se puede obtener es que el resultado de la elección de constituyentes no es homologable a lo que es el control territorial del país en lo electoral. En lo electoral, junto con los gobernadores, para nosotros el resultado de alcaldes nos sitúa como el partido con más alcaldes (54); fuimos uno de los dos partidos con más concejales (más de 313), y por supuesto con 4 gobernaciones, lo cual nos sitúa junto con el PS, dentro de la oposición, como los partidos con más gobernadores".

Para el médico estos resultados "muestran que el camino para estos partidos, los nuestros, los de la Unidad Constituyente, está en mantener el control territorial y hacer una muy buena negociación parlamentaria que está ad portas. El hecho de poder volver a La Moneda es bastante importante para el país, creo que el país no resiste otro gobierno de derecha, la conflictividad en estos momentos está en un punto extremo, y yo diría que las opciones son dos no más: la extrema izquierda y la centroizquierda".

Quien también saca cuentas alegres es el presidente regional de la DC, Álex Avsolomovich, quien considera que "se ha demostrado de forma muy fehaciente que la acción común de la socialdemocracia y el humanismo cristiano, como entidades muy moderadas dentro del concierto político chileno, constituyen la primera fuerza del país. Cuando uno obtiene resultados con 10 gobernaciones, con centenas de concejales y con muchos alcaldes, yo creo que demuestra que el camino del progreso para Chile va por ahí. Hay una izquierda muy progresista y no marxista, y hay un partido social cristiano también muy progresista y ambos representan el primer sentir de los chilenos".

Por su parte, el timonel regional del PS, Eduardo Pastén, asevera que "el resultado a nivel nacional es bastante auspicioso para la Unidad Constituyente, que habla de una realidad que no está tan superada como algunos creían y en realidad el espacio sigue siendo mayoritario en el país, más allá de lo que es la región. En términos de gobernador regional la victoria de Rodrigo Mundaca fue inapelable, pero a nivel nacional un espacio político sigue siendo liderado por la Unidad Constituyente, y eso también es inapelable".

paralelo con la constituyente

Respecto del trabajo previo que ayudó a cimentar este triunfo, Daniel Verdessi remarca que hubo una labor de la mesa nacional de la DC para la elección de los candidatos a gobernadores, respetando la "territorialidad local". Al respecto, hace un paralelo con lo sucedido a nivel local, explicando que "no hay que olvidar que en las primarias de la Unidad Constituyente, un joven candidato, Cristian Mella, sacó una significativa votación de casi un 48%, frente a un experimentado Aldo Valle. Yo creo que ahí, reconociendo que tenía mucho menos recursos, probablemente Valle no fue el mejor candidato para enfrentar a Rodrigo Mundaca, quien amparado en una campaña comunicacional muy fuerte, nos hace pensar que él gana en la primera vuelta con un 40%, pero tal vez la debilidad que tiene el sistema electoral es que no hay segunda vuelta con el 50%".

Lo sucedido en la constituyente, la elección que mayor atención tuvo en mayo, a juicio de Pastén, muestra una realidad "bastante sesgada", tomando en cuenta que "no refleja lo que pasó en alcaldías, concejalías y en gobernadores regionales, por lo tanto en general, podríamos decir que en este caso la Unidad Constituyente o la centroizquierda sigue teniendo una predominancia dentro de la opción de toda la ciudadanía de nuestro país".

De todas formas, retomando la problemática planteada al inicio por José Francisco Lagos, el dirigente socialista asevera que "lo que tiene que llamar a la reflexión, sobre todo en la última elección de gobernador regional, es la escasa participación que hubo; en las regiones donde se realizó segunda vuelta fue de casi un 20%, lo cual no habla bien de ninguno de los sectores, ni de los independientes, ni del oficialismo, ni de nosotros en la oposición, que no somos capaces de convocar a que la ciudadanía efectivamente participe de procesos tan importantes para el desarrollo de cada una de las regiones. Y es un tema que debiera preocuparnos a todos".

Avsolomovich también hace reparos en la elección de convencionales, tomando el caso del abogado Jorge Correa Sutil, asegurando que "él debió haber competido por un distrito en Santiago donde lo conocieran sobradamente, y no por el Distrito 6 de Aconcagua, en que le costó -en el poco tiempo que tuvo, un mes y medio- darse a conocer lo suficiente. Entonces, hubo algún tropiezo en la falta de consideración oportuna de la importancia que tenían los convencionales, y se dio mucho más énfasis a la elección de concejales, alcaldes y gobernadores; creo que esa es una segunda razón".

Camino a la presidencial

Si se proyectaba la carrera a La Moneda hace un mes, era más o menos clara la fuerte disputa entre la centroderecha y la izquierda, dejando atrás a una centroizquierda que no solamente no aparecía en los sondeos de intención de voto, sino que además se fragmentó y no logró acordar primarias legales. Pero ahora, con sus figuras mejor posicionadas y ante el aplastante resultado en las gobernaciones, el panorama parece haber cambiado y solo están a la espera de algunas definiciones -puntualmente en la Democracia Cristiana-, para acordar un mecanismo que permita llegar con una carta única a la papeleta de noviembre, evitando así lo que pasó en 2017, cuando fueron divididos.

Si bien considera que "es muy temprano" para aventurarse con el efecto que puedan tener los comicios de gobernadores para las presidenciales, José Francisco Lagos plantea que "una de las triunfadoras es Yasna Provoste. Si bien no es oficialmente candidata, es claro que ha ido subiendo en las encuestas, mucho más que su antecesora, Ximena Rincón, y que la candidata del PS, Paula Narváez. Sin embargo falta mucho para la elección presidencial, y hay algunos factores que son demasiado importantes como para no considerar. Por ejemplo, la ausencia de primarias de la centroizquierda, mientras la centroderecha y la izquierda podrán hacer campaña con franja televisiva y recursos públicos y candidatos reales".

Por su parte, el diputado Verdessi dice estar convencido "y lo sabe incluso mucha gente de derecha, que la derecha tiene la posibilidad de salir tercera", escenario ante el cual "es evidente que nos vamos a enfrentar a dos formas de hacer política. Una forma que es la extrema izquierda, en la cual inquieta lo que señaló la 26va Convención del PC, en que hablan de ruptura constitucional, ruptura democrática, lo cual preocupa porque estamos en una República, debemos mantener la República y las instituciones de la República".

"Entonces, frente a esa opción y a todo lo que significó la candidatura de (Karina) Oliva, y todas las externalidades que muestran una conducta, en algunos casos, bastante antidemocrática; se pone al frente una opción que sí busca cambios profundos, sí busca satisfacer las diferencias sociales, hacer una vanguardia reformista. Nosotros somos de grandes reformas, pero con una condición, que sea en democracia, con pleno respeto a todos los derechos civiles y lo que constituye una República", complementa el legislador.

Álex Avsolomovich, en tanto, hace hincapié en la necesidad de generar un acuerdo en la centroizquierda para unas primarias convencionales; aunque de todas formas remarca que "hay una demostración de que somos la primera fuerza, como le decía al principio, y creo que hay que ahora tener paciencia, que cuando se desarrollen los acontecimientos mediante las conversaciones políticas que son del caso y el suficiente análisis de los resultados anteriores". 2

El votante del FA y el PC resultó ser más líquido o menos comprometido de lo que ellos mismos pensaron".

Nosotros somos de grandes reformas, pero con una condición, que sea en democracia, con pleno respeto a todos los derechos civiles".

Hay una izquierda no marxista, y un partido social cristiano también muy progresista y ambos representan el primer sentir de los chilenos".

El desafío para las presidenciales es convocar y reencantar a nuestro electorado ofreciendo propuestas creíbles para el votante moderado".

"

"

"

"

Consecuencias post elecciones: ¿corre peligro el candidato de la izquierda?

E-mail Compartir

Para estos comicios, sin duda lo más atractivo fue la elección en la Región Metropolitana entre Claudio Orrego y Karina Oliva, quien dio la "sorpresa" en mayo, imponiéndose a candidatos con una mayor trayectoria o exposición mediática, como Catalina Parot (ChV) o Pablo Maltés (PH). Pero en esta segunda oportunidad, pese a que la carta frenteamplista logró mantener una buena votación (47,29 %), no fue suficiente para derrotar al exintendente metropolitano, quien se quedó con el 52,71 % de las preferencias.

Frente a estos números y considerando también la expectación con la que venía la izquierda, José Francisco Lagos estima que "el votante del Frente Amplio y el Partido Comunista resultó ser más líquido o menos comprometido de lo que ellos mismos pensaron. Quizá (Daniel) Jadue adelantó su postura presidencial y la apuesta por Santiago fue con una candidatura débil, poco preparada. Aún pesa mucho el apoyo de los partidos grandes y las capacidades que tengan éstos de movilizar a su electorado. Eso lo supo aprovechar mejor la centroizquierda".

Respecto de la movilización de adherentes, el análisis resulta similar al que hizo en su momento el diputado y presidenciable del FA, Gabriel Boric, quien sostuvo en radio ADN que "lo que quedó demostrado, es que no basta solamente con los que ya están convencidos, tenemos que sumar más, y por lo tanto, no sirve llenar de adjetivos calificativos a todos los que no piensan igual que nosotros, tenemos que ser capaces de convocar más allá de nuestro mundo y ese es el desafío que yo deseo encarar de aquí a las primarias". Aun con el eco de los lamentos, el director ejecutivo de Res Pública subraya que "es difícil dar por perdidos algunos proyectos presidenciales que podrían tener un auge en un plazo breve, de la misma manera que Pamela Jiles se proyectó en un tiempo corto y ya no lidera las preferencias, podría pasarle al resto de la izquierda. Hoy solo tenemos una cosa clara: las elecciones presidenciales de noviembre próximo están abiertas, lo que es una clara invitación a hacer bien las cosas para cada sector político". 2