Autoridades abren discusión por Ley de Termoeléctricas
CONTAMINACIÓN. Diputados, alcalde de Puchuncaví y organizaciones coinciden en beneficios por cese al 2025. Piden al Senado apostar por energías renovables.
El año 2019, el Gobierno anunció el Plan de Descarbonización para reducir el efecto invernadero a nivel nacional, en el marco del Acuerdo Climático de Paris 2015, apostando por el cierre de 11 termoeléctricas en el país. De éstas, dos corresponden a la empresa AES Gener en Puchuncaví, Ventanas 1 y Ventanas 2: la primera cerró en diciembre de 2020 y la segunda proyecta el cese a diciembre de 2022, siendo el cierre definitivo de ambas el año 2025.
Sin embargo, a esta acción ahora se sumaría la Ley de Termoeléctricas, proyecto que fue aprobado esta semana por la Cámara de Diputados y que de ser visado en el Senado, traería más restricciones a este tipo de empresas en la Región de Valparaíso, ya que prohíbe en el país la instalación y funcionamiento de plantas a carbón desde el 31 de diciembre de 2025.
Diputados del Distrito 6 destacaron la iniciativa y pusieron acento en que el Senado debe revisar el reemplazo de estas empresas, lo cual podría ser a combustible diésel u otro contaminante, por lo que solicitan el desarrollo de energías renovables.
El alcalde electo de Puchuncaví, Marcos Morales, y organizaciones medioambientales destacan la iniciativa y enfatizan que la normativa debe ser aplicada prontamente para evitar más contaminación.
En este sentido, la diputada Carolina Marzán (PPD) postuló que "los cierres implican menor contaminación y mejor calidad de vida para las personas. Cuando hablamos de vida y de salud, se deben evaluar todos los mecanismos para su protección porque no existe duda alguna de que los cierres traerán grandes beneficios ambientales en la reducción de emisiones y contaminantes atmosféricos locales".
En este contexto, dijo que "es crucial el cumplimiento por parte del Gobierno del proceso de transición justa y sustentable. Que esta transformación sea armónica con la situación de los trabajadores, que haya precisamente un cierre con planes de relocalización de trabajadores directos y un plan estratégico para la actividad comercial y laboral indirecta".
Energías renovables
En tanto, el diputado Luis Pardo (RN) aseveró que "el proyecto de ley de cierre de las termoeléctricas a carbón es populista e irresponsable porque no garantiza que sean reemplazadas por fuentes menos contaminantes, lo más probable es que sean reemplazadas por diésel. Por lo mismo, y en tanto se construyen las nuevas plantas de energías renovables y los tendidos eléctricos necesarios para interconectarlas, el proyecto tampoco se hace cargo del incremento que esto representaría en las cuentas de luz de las familias y las empresas".
En el caso de Quintero-Puchuncaví, precisó que "se apagó 1 de 4 termoeléctricas, y en unos meses más se apagará la segunda. Hay que apurar al máximo el cierre de las otras dos que son más modernas, dada las características específicas de estas comunas, particularmente golpeadas por la contaminación, pero apagar todo de una vez a nivel nacional es tomarle el pelo a la ciudadanía, porque es materialmente inviable".
De la misma forma, el diputado Pablo Kast (Evópoli) recalcó que "creo que la ley es correcta en cuanto al espíritu que tiene, que es acelerar y presionar el sistema termoeléctrico a que erradique las centrales a carbón, pero tiene un problema muy serio y una contraparte que, lamentablemente, fue rechazada en la Cámara, y que yo lamento que diputados que se dicen ambientales no lo hayan hecho, porque no se condicionó el cierre de estas centrales a la posibilidad que tengan una sustitución de las cuales hay varias en construcción".
Ante esto, manifestó que "lo que va a pasar es que estas centrales a carbón van a ser reemplazadas, porque nuestro sistema va a requerir eso, por otros proyectos de combustibles fósiles -diésel o gas o combinación de ambos-, por lo que tenemos que asegurar que en el Senado se genere este análisis y se vea la situación".
Alcalde y comunidad
Por su parte, el alcalde electo de Puchuncaví, Marcos Morales (Ind.-Chile Vamos), destacó la nueva ley por la descontaminación y acotó que "todos los procesos tienen que ser de manera equilibrada para no afectar la fuente laboral de gente que trabaja en las centrales".
Manifestó que "es un proceso muy importante para la comuna y se debe ver cómo las empresas se reinventan y cómo generan energías limpias, lo cual debe ser parte también de las buenas noticias que esperamos recibir, porque acusa un sentido de dolor en la comunidad por los efectos que ha generado el carbón en la zona".
La vocera de la organización "Mujeres en Zona de Sacrificio", Katta Alonso, subrayó que "estamos muy contentos con la votación porque veníamos pidiéndolo hace mucho tiempo, dado que AES Gener no había dado cierre de todas sus termoeléctricas que tienen en el país y, sobre todo, la de nosotros, que son las que más emiten. Las que se decretó el cierre de AES Gener son antiguas y emiten poco en comparación a las nuevas. Con esto, empezamos a tener un poco de justicia ambiental".
El presidente de la Unco de Quintero, Víctor Azócar, destacó que esto "es beneficioso porque lo que estábamos pidiendo, justamente, era que se descarbonizara, efectivamente que se usarán otros tipos de mecanismos para poder frenar este tipo de combustión. Esto va a descontaminar más y mucho más rápido, por eso, espero que el Senado lo apruebe y pase a ser ley pronto, pero sabemos que hay varios intereses de por medio".
"Se debe ver cómo las empresas se reinventan y cómo generan energías limpias, lo cual debe ser parte también de las buenas noticias".
Marcos Morales Alcalde electo Puchuncaví
"Es crucial el cumplimiento por parte del Gobierno del proceso de transición justa y sustentable".
Carolina Marzán, Diputada PPD