Secciones

Con rechazo oficialista, Congreso visa extender estado de excepción

POLÍTICA. En la Cámara, bancada UDI votó en contra, mientras que diputados de RN y Evópoli expresaron críticas y piden flexibilizar medidas restrictivas y toque de queda.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Pese a las opiniones y el voto contrario de varios senadores de la UDI, además de algunos de oposición, el Ejecutivo consiguió ayer su pretensión de extender el estado de catástrofe por la pandemia de covid-19 por otros tres meses, con lo cual la excepción constitucional -que posibilita implementar restricciones territoriales de movilidad, entre otras medidas- se prolongará hasta el 30 de septiembre.

En primera instancia, por 93 votos a favor, 38 en contra y 6 abstenciones la Cámara de Diputados visó el decreto enviado por La Moneda, votación que no estuvo exenta de polémica, ya que la bancada UDI votó en contra, mientras varios diputados oficialistas de otras bancadas expresaron serios reparos, pidiendo flexibilizar las medidas restrictivas en cuarentena y reducir el toque de queda. Lo mismo ocurrió en la Cámara Alta, donde fueron 26 los votos a favor, con los sufragios en contra de otros 12 parlamentarios, en su mayoría de Chile Vamos.

Críticas

El diputado Osvaldo Urrutia (UDI) advirtió que "ya ha pasado bastante tiempo desde que se inició el plan Paso a Paso y creo firmemente que no podemos seguir con la misma lógica de encierro con la gente que se tenía cuando se inició la pandemia y sabíamos muy poco de ella".

A su juicio, "la gran mayoría de la población ya tiene asumido el tema del uso de la mascarilla, el distanciamiento social, el respeto de los aforos y sumado a la gran cantidad de personas que ya están vacunados. Esas personas principalmente cumplieron una gran misión y fueron responsables para vacunarse, sabiendo que ello disminuye enormemente las opciones de tener problemas de salud derivados del covid 19".

Flexibilizar medidas

Urrutia subrayó que "por ello el Gobierno nos debe escuchar y creemos representar la opinión de la gran mayoría de la ciudadanía. Debemos terminar con las cuarentenas, flexibilizar el toque de queda, darles libertad mayor a las personas vacunadas, permitir la apertura de las pymes, la apertura del sector gastronómico y turístico que es vital en nuestra región, la reapertura de los colegios en fase 1 entre otras medidas que deben ser corregidas.

Asimismo, remarcó que "si no le entregamos más libertades a la gente, y principalmente, entregamos más apoyos a las pymes, los sectores turísticos y gastronómico, por ejemplo, en nuestra región, no tiene sentido continuar con un estado de excepción que, si bien es un estado constitucional especial, ha generado mucho problema en la ciudadanía".

Andrés Celis (RN), en tanto, basó su voto aprobatorio en la llegada de la variante delta, aunque planteó "algunas dudas que tengo con el toque de queda, la cuarentena, el funcionamiento del comercio, restaurantes y turismo".

En tanto, Luis Pardo (RN) votó a favor, pero pidió "revisar y mejorar los aforos y restricciones del plan Paso Paso, además de revisar el horario del toque de queda, entre otras medidas".

A su vez, el diputado Pablo Kast (Evópoli), si bien votó a favor, hizo presente que "tengo muchas dudas respecto a habilitar nuevamente esta herramienta por tanto tiempo, creemos que no se ha tenido la suficiente sintonía con muchas industrias o muchos segmentos, sobre todo pequeñas y medianas empresas que han quebrado definitivamente y otras que están a punto de hacerlo".

El parlamentario hizo hincapié en que su voto a favor "no significa un cheque en blanco, en ningún caso; creo que vamos a seguir con mucha fuerza pidiendo que la forma de administrar este estado de catástrofe sea distinta, sea más matizada, más elaborada en términos de las diferencias territoriales".

Acortar el toque de queda

Sobre el toque de queda, Kast planteó que "mi postura es que ojalá se aplique una o dos horas más tarde. Creo que la salud mental no ha sido suficientemente ponderada en las decisiones".

En tanto, la diputada Camila Flores aprobó la extensión, aunque adelantó antes de la votación que iba a "evaluar con mucho cuidado la renovación del estado de excepción constitucional, creo que como está planteado hoy día el plan Paso a Paso, es inoficioso".

"Debemos terminar con las cuarentenas, flexibilizar el toque de queda, darles libertad mayor a las personas vacunadas".

Osvaldo Urrutia, Diputado (UDI)

"(Voy a) evaluar con mucho cuidado la renovación del estado de excepción, como está planteado hoy día el plan Paso a Paso, es inoficioso".

Camila Flores, Diputada (RN)

"No se ha tenido la suficiente sintonía con muchas industrias o muchos segmentos, sobre todo pymes".

Pablo Kast, Diputado (Evópoli)

ENTREVISTA. Luis Pardo, diputado RN, sobre "Ley de Medios" propuesta por Jadue:

"Cuestiona las bases esenciales de la libertad expresión"

E-mail Compartir

El diputado de Renovación Nacional (RN) y expresidente de la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi), Luis Pardo, criticó varias de las propuestas en el ámbito de los medios de comunicación del alcalde de Recoleta, Daniel Jadue.

Según el parlamentario, el programa de gobierno del precandidato presidencial del Partido Comunista (PC) pasaría a llevar "los principios más elementales de la libertad de expresión".

- En su programa, Daniel Jadue propone una Ley Orgánica de Comunicación, donde cita como referencia el caso ecuatoriano. ¿Qué podría significar esta situación?

- Es una muy mala referencia, porque la Ley Orgánica de Comunicación de Ecuador fue un grave retroceso en materia de libertad de expresión en ese país, que fue observada por la relatora especial para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Catalina Botero, y una vez dictada permitió a Rafael Correa ejercer una presión permanente sobre los medios de comunicación independientes para censurarlos o derechamente cerrarlos o expropiarlos.

- En el mismo documento postula "garantizar la creación de señales de televisión estatales". ¿Qué le parece esta medida?

- No tiene clara la diferencia entre medios públicos y estatales; los medios públicos que cumplen con los estándares democráticos en su gobernanza e independencia del poder de turno son una alternativa válida, pero lo que hicieron Hugo Chávez y Rafael Correa -no hay ninguna razón para pensar que Jadue haría algo diferente- fue perseguir a los medios privados y, en paralelo, crear muchos medios estatales sometidos al discurso oficial.

- También propone una "ley de cuotas de pantalla para cine y televisión".

- La industria del cine no se potencia imponiendo cuotas de pantalla, menos en un país chico como el nuestro, que necesita ampliar los horizontes.

- En una entrevista con Canal 13, el alcalde de Recoleta dijo "no esperamos cerrar medios de comunicación". ¿Le dan confianza aquellas declaraciones?

- Ninguna. Los comunistas no se caracterizan por decir la verdad. De partida, parte señalando, engañosamente, en su programa que se ajusta a los estándares internacionales y lo que hace es exactamente lo contrario, cuestionando las bases esenciales de la libertad de expresión de acuerdo con los estándares de la Convención Americana y de la CIDH.

- En su opinión, ¿qué es lo que busca Daniel Jadue con esta batería de medidas?

- En la lógica histórica del PC y de lo que practican los modelos que Jadue reconoce como propios, como Venezuela, Ecuador y otros, lo que busca es crear las condiciones para imponer la hegemonía de un discurso único, de una versión oficial, funcional a lo que sería su gobierno, que como ha quedado de manifiesto, es muy intolerante a la crítica y la disidencia.

- ¿Existe un peligro latente para la libertad de prensa con estas propuestas?

- Absolutamente, el programa es explícito en anunciar la revisión de las concesiones de radio y televisión y dictar una ley de medios con la clara intención de interferir en los contenidos, violando los principios más elementales de la libertad de expresión.

"Lo que busca (Daniel Jadue) es crear las condiciones para imponer la hegemonía de un discurso único, de una versión oficial".

Una mujer falleció en incendio registrado en la toma Felipe Camiroaga

VIÑA DEL MAR. Bomberos evitó la propagación a otras viviendas.
E-mail Compartir

Una mujer perdió la vida ayer en el incendio de una vivienda de material ligero ubicada en el campamento Felipe Camiroaga, localizado en el sector alto de Forestal, en Viña del Mar, lugar hasta donde concurrieron tres unidades del Cuerpo de Bomberos de la comuna.

Debido a la rápida propagación de las llamas por el precario inmueble, vecinos temieron una afectación mayor, por lo que también efectuaron intensas labores para evitar que el fuego alcanzara sus casas.

Para evitar ello, clave fue el trabajo desplegado en el lugar por Bomberos de la Ciudad Jardín, a través del cual se pudo sofocar el siniestro. No obstante, "posterior al control del fuego comienza un proceso de remoción y se inicia una búsqueda en el sector, encontrando los restos de una persona, de sexo femenino, fallecida producto del incendio", explicó el comandante Gonzalo Román, deceso que está siendo investigado por el Labocar y la SIAT.

Otra persona resultó con quemaduras en sus manos, la que fue trasladada hasta un recinto asistencial.