Secciones

Caleta Portales se prepara para San Pedro y San Pablo

VALPARAÍSO. Durante la tarde de hoy, gremio de pescadores tendrá reunión para confirmar actividades del lunes.
E-mail Compartir

Fernanda Gárate Campos

A pesar de estar conscientes de las restricciones que impone la fase 2 del plan Paso a Paso, es decir, cuarentena los fines de semana y feriados, el gremio de pescadores de la Caleta Portales de Valparaíso se prepara para la fiesta religiosa de San Pedro y San Pablo.

Se trata de una reactivación de la tradicional celebración, ya que el año pasado no se realizó debido a las prohibiciones decretadas por las autoridades de Salud, medida que fue un duro golpe para los pescadores artesanales porteños.

Jorge Castro, dirigente de la caleta, precisó que "por segundo año estamos con el problema de la pandemia, (...) no podemos hacer nada, ni siquiera como en otros años, realizando una procesión desde la iglesia del cerro Placeres hacia abajo. No podemos juntarnos aquí ni llevar gente tampoco... pero vamos a ver qué se puede hacer".

Manifestó que una de las alternativas que surge es la de efectuar una procesión con embarcaciones en el mar, tomando, por supuesto, todas las precauciones que exige el estado de pandemia, como el distanciamiento social y el uso de mascarilla. Aseguró que la decisión final será adoptada hoy, en "una reunión relámpago con algunas personas, a eso de las 3 de la tarde".

Reconoció, además, que serían pocos los que asistirían a la asamblea, dado que "no podemos hacerla en el salón grande que tenemos, así que será para los que puedan ir nomás y los que quieran opinar. No será obligatoria".

"Muchos creyentes"

"El año pasado no se hizo nada, pasó como un día normal. Incluso, me parece que ese día se puso a llover", comentó el dirigente, subrayando de igual manera que "esto es a nivel de todas las caletas, no es que no queramos hacer nada. Todo lo contrario: aquí hay muchos creyentes que también quieren hacer algo".

"Es una tradición y es importante para los creyentes, que son muchos. Entonces, quieren participar, quieren hacer algo. Están con el pensamiento de que si no se hace nada, los va a castigar el Santo... Siempre ha existido esa creencia aquí y a nivel nacional en las caletas de pescadores, porque existe esa cultura de San Pedro".

De todas formas, el dirigente indicó que "lo que ganamos durante las fiestas es lo normal, las ganancias son para los comerciantes que tienen lugares para ir a comer. El Sernatur no está ni ahí con las caletas, a pesar de que es un feriado donde viene mucho público".

San Pedro y San Pablo

Luego de haber festejado por más de 120 años San Pedro y San Pablo, la celebración no pudo ser llevada a cabo el año pasado debido a la cuarentena que existía en la comuna, además de las intensas lluvias que cayeron durante esos días. Fue entonces cuando los pescadores alzaron sus voces para poner sobre la mesa la crítica situación que se vivía en las caletas, debido a la fuerte crisis económica que los aquejaba.

Este año, los pescadores ven con mayor esperanza la fiesta religiosa, dado que "estando en fase 2 todo es mucho mejor, porque trabajamos todos los días, incluso los sábados y domingos, donde lo hacemos fin de semana por medio en cuadrillas, no toda la flota, por el flujo de gente", aseguró el dirigente de la Caleta Portales.

"Cuando estábamos en cuarentena, trabajábamos 10 días al mes. Esa decisión se tuvo que tomar, porque la gente no salía normalmente y había días en los que era una caleta fantasma, la gente que caminaba de un lado a otro éramos solo nosotros. Estuvimos muy mal y nunca una autoridad llegó", criticó Castro.

"Posiblemente, vamos a embarcarnos al mar, como en un tipo de procesión".

Jorge Castro, Dirigente de la Caleta Portales

Aumentan las fiscalizaciones en Glorias Navales

VIÑA DEL MAR. Gobernador destacó disminución de delitos en la región.
E-mail Compartir

Carabineros de la V Zona de Valparaíso entregó un nuevo balance semanal de la labor operativa que se ha desarrollado en la región, resaltando 16 personas detenidas por infringir el artículo 318 y 128 por toque de queda. Además, se detectaron siete fiestas clandestinas desarrolladas, a pesar de las advertencias de las autoridades.

El jefe de Operaciones de la V Zona, coronel Pablo Silva, dijo que se están desarrollando diferentes acciones en distintos puntos, como Glorias Navales y subida Cumming, para prevenir hechos delictuales.

"En el último periodo, de jueves a sábado, en ese sector se efectuaron 696 controles de identidad, 177 fiscalizaciones vehiculares".

Asimismo, el total de vehículos fiscalizados por la aduana sanitaria ascendieron a 9.080, siendo 1.223 de ellos devueltos a sus destinos, sumados a las 25 infracciones cursadas por el no uso de mascarillas.

Entrega de 23 mil kits

Por otro lado, explicó que "con respecto a los delitos de mayor connotación, hay 107 detenidos por diferentes ilícitos", destacando, además, que en este periodo "Carabineros del MICC (Modelo de Integración Carabineros Comunidad) de la región han hecho entrega de 23 mil kits de alimentación y útiles de aseo para personas en situación de calle. También señalar que hubo cuatro vehículos recuperados, 16 kilos de cannabis sativa incautada y 10 armas de fuego sacadas de circulación".

De igual manera, el coronel subrayó que en cuanto a otros delitos existen 300 detenidos, donde "llama la atención que el mayor porcentaje de detenidos son por orden judicial", totalizando 44.

A su vez, el gobernador provincial de Valparaíso, Gonzalo Le Dantec, comentó que la cantidad de delitos en la región y particularmente en la Provincia de Valparaíso ha disminuido.

"La reducción en términos absolutos de los delitos en comparación al año 2020 es casi de un 50%, lo que se repite tanto en la Prefectura de Valparaíso, con un 48%, como en Viña del Mar, con un 47%, donde además se concentra la mayor reducción, particularmente en aquellas zonas que históricamente son más complejas en la comisión de delitos, que son los planes de la ciudad".

"Esto no es casualidad. Esto se debe a un tremendo trabajo y a un gran esfuerzo que ustedes han visto semana a semana o mes a mes, a propósito de las distintas líneas que ha hecho Carabineros, que dicen relación con mayor especialización en el trabajo preventivo, pero también mayor especialización en el trabajo investigativo para poder buscar o detener bandas de peligrosos delincuentes", continuó la autoridad.

"Aquí tenemos un ejemplo en que se pudo incautar una gran cantidad de droga y retirar armas de circulación, lo que está ocurriendo prácticamente todas las semanas", concluyó Le Dantec.

"En el último periodo de jueves a sábado en ese sector se efectuaron 696 controles de identidad".

Coronel Pablo Silva, Jefe de Operaciones V Zona

"La reducción en términos absolutos de los delitos en comparación al año 2020 es casi de un 50%".

Gonzalo Le Dantec, Gobernador de Valparaíso

Armada fiscaliza flotas pesqueras en aguas territoriales de Rapa Nui

OPERATIVO. Vigilancia también incluyó al Parque Marino Motu Motiro Hiva.
E-mail Compartir

Con recursos aeromarítimos y una unidad de superficie, la Armada desarrolló un amplio operativo de fiscalización de la Zona Económica Exclusiva de Rapa Nui, con el fin de controlar la eventual presencia de flotas pesqueras extranjeras en aguas territoriales.

Para este efecto, la institución utilizó el patrullero de zona marítima "Comandante Toro", que sumó un helicóptero embarcado, y un avión de aeroexploración P3 Orión, los cuales permitieron mantener el control del tráfico marítimo mercante y pesquero, además de proyectar el poder del Estado.

El comandante del P3 Orión, perteneciente al Escuadrón de Exploración Aeromarítima VP1, capitán de fragata Andrés Gallegos, informó que "fiscalizamos toda la actividad pesquera, principalmente la extracción del calamar rojo en el tránsito y la flota atunera en el área de Isla de Pascua, sin encontrar ilícitos".

Durante la operación se detectaron cinco pesqueros internacionales que iban en tránsito hacia el Pacífico, entre los que se encontraban las naves "Qing Yuan Yu", "Ping Tai Rong", "Yang He 11", "Lu Rong Yuan Yu" y "Lu Rong Yuan Yu".

En este operativo también se monitoreó el Parque Marino Motu Motiro Hiva, lo que involucró la navegación de 2.000 millas náuticas (3.704 kilómetros) y el patrullaje de un área cercana a los 319.200 km2, lo que equivale, aproximadamente, al doble de la superficie terrestre considerada entre Arica y la Región Metropolitana.