Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Muestra de modelismo naval rinde homenaje a la Marina Mercante

E-mail Compartir

Carola Delgado

Conmemorando el aniversario del área mercante, la muestra del Museo Marítimo Nacional indaga en los vínculos entre maquetas y naves reales, antiguamente construidas a partir de aquellas. Piezas pertenecen a coleccionistas y modelistas de Valparaíso.

Eduardo Rivera, profesor de Historia y curador de la colección, recordó que en la actualidad el 96% del traslado de carga del país se realiza por vía marítima, lo que demuestra la importancia para el desarrollo nacional y lo que se verá en esta exposición será un viaje por su historia y desarrollo. "Recordemos que hasta el siglo XVIII los astilleros constructores de barcos realizaban primero un modelo para mostrar a los mandantes el tipo de barco que se construiría. Una vez que estaba aprobado, se procedía recién a su construcción", detalla el profesional, sobre un proceso que, con la elaboración de planos detallados, incluyó que las maquetas pasaran a ser un obsequio de los constructores a los armadores de naves.

Luego, en el siglo 19, con la llegada del vapor, se fueron diversificando los tipos de barcos, convirtiéndose Inglaterra, Alemania y Estados Unidos en principales proveedores de naves de Occidente. "Algunas veces un país necesitaba comprar varios barcos; luego, era importante saber las características claramente, por lo que podían apreciar a través de una maqueta el tipo de nave más conveniente. El país comprador, a través de una comisión in situ hacía el seguimiento a la construcción y los materiales empleados", detalla el curador de la exposición del MMN.

Otra de las motivaciones para realizar modelos era la simple afición que los marinos mercantes tenían en sus momentos de ocio. Eran largos viajes y estadías las que realizaban en algún puerto o trayecto y, por lo tanto, "era común encontrar objetos artesanales y en muchos casos maquetas. Lo hacían para regalos a la familia o para la venta cuando llegaran a puerto".

Naves recordadas

"Modelismo Naval y la Marina Mercante: Testimonio en Maquetas" incluye la construcción a escala de embarcaciones que marcaron hitos o protagonizaron sucesos en algún momento de la historia naviera chilena, como el buque "Alborada", que naufragó en 1987 frente a San Vicente; o el buque "Canelos", que fue arrastrado por el río Valdivia en el maremoto y terremoto de 1960 para luego hundirse, y del que aún pueden observar ciertos vestigios en esa zona.

"Los adultos mayores, por ejemplo, podrán observar réplicas a escala de naves como el mercante chileno "Santa Fe", que fue construido en Estados Unidos y se hundió y desapareció por completo a la altura de la península de Taitao, al igual que sus tripulantes", relata Eduardo Rivera.

La exposición del Museo Marítimo Nacional se puede visitar de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 hrs, y con cambios sujetos al Plan "Paso a Paso". Cuenta también con versión digital en www.museomaritimo.cl.


La muestra se extenderá durante todo el mes de junio en el museo del cerro Artillería.

"Hasta el siglo XVIII los astilleros constructores de barcos realizaban primero un modelo para mostrar a los mandantes el tipo de barco que se construiría". Eduardo Rivera Profesor de Historia

y curador de la muestra

"Modelismo Naval y la Marina Mercante: Testimonio en Maquetas" es la exposición que con piezas pertenecientes a colecciones privadas de destacados maquetistas de Valparaíso rinde homenaje al 203° aniversario de la Marina Mercante Nacional. La muestra, que debutó este viernes en el Museo Marítimo Nacional (MMN) y permanecerá durante todo julio, busca relevar las distintas dimensiones que une al sector mercante con la técnica del modelismo.

Ediciones Especiales

@rnuestromar

MMN

@SomosNuestroMar

www.revistanuestromar.cl

nuestro_mar

Médico veterinario asumirá dirección nacional de Sernapesca

E-mail Compartir

Claudio Báez, que hasta la fecha se desempeñaba como director de la entidad en Biobío, inicia su gestión este 1 de julio.

Médico veterinario de profesión, titulado en la Universidad de Concepción, Báez es Magíster en Ciencias Veterinarias, mención Higiene y Tecnología de los Alimento, y fue también académico de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad San Sebastiás. Además de la dirección regional de Sernapesca Biobío, en el ámbito público se desempeñó también en el departamento de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud de Biobío.

La Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, Alicia Gallardo, a través de sus redes sociales destacó el nombramiento y destacó que "con su experiencia, profesionalismo y vocación de servicio, (el nuevo director nacional) desempeñará notablemente este nuevo desafío".

Modernización

Luego que el Presidente de la República lo nombrara en el marco del concurso de Alta Dirección Pública para este cargo, liderará una entidad con más de 1.200 funcionarios en todo el país. Sobre su gestión, el nuevo director nacional de Sernapesca adelantó que centrará su gestión en los lineamientos institucionales ya establecidos, "porque desde mi experiencia como director regional estoy convencido que podemos realizar ajustes, pero en términos generales el foco seguirá estando en controles de riesgo, promover el cumplimiento normativo, cercanía con nuestros usuarios y seguir avanzando en la modernización institucional".


El profesional también se desempeñó en Seremi de Salud del Biobío.

"Para mí es un enorme depósito de confianza y también la posibilidad de aportar con un estilo de gestión diferente en este servicio tecnificado", indicó Claudio Baéz, hasta la fecha director regional de Sernapesca Biobío, al darse a conocer su nombramiento como nuevo director nacional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), cargo que asumirá este 1 de julio.

sernapesca