Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Llegada de variante delta instala temor a una eventual tercera ola de contagios

REGIÓN. Expertos adelantan alza de casos y una posible saturación del sistema. En tanto, ayer se registró cifra récord de muertes en la zona.
E-mail Compartir

Constanza Peña Moya

Aunque desde la Seremi de Salud informan que aún no existen indicios de la temida cepa delta en la Región de Valparaíso, tras el anuncio de la confirmación de un primer caso en Talca, la preocupación ha ido en aumento. Esto, ya que el sistema de salud local -al mantener una ocupación de camas críticas superior al 95%- podría tener que enfrentar en condiciones poco óptimas la eventual aparición de la nueva variante en la zona.

Según manifiesta Tomás Pérez-Acle, biólogo y profesor del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (CINV), con experiencia en el modelamiento matemático del covid-19, para adelantarse a la situación hay que "considerar la dinámica generada en los países a los que la cepa llega". "Por lo general, desde que se descubre la variante, se asume que existe transmisión comunitaria debido a su alta infecciosidad", alerta el especialista.

"Dado que esto es así, a las tres semanas, uno asume que se va a volver la variante más prevalente del país. Ocurrió en Inglaterra, ocurrió en Israel y está ocurriendo en la mayoría de los estados del sur de Estados Unidos. De todas maneras, en tres semanas debería haber un aumento de casos en todo el país", sostiene.

Frenar el avance

A raíz de esto, para Pérez-Acle, la presencia de la cepa delta se debe abordar rápidamente en las distintas regiones del país, puesto que la situación "no es un problema solo para Talca ni la Región del Maule, sino que para todos". De acuerdo a lo ocurrido en el resto del mundo y a su capacidad de contagio, dice que es probable que ya se presenten varios casos más.

Gabriel Cavada, experto en epidemiología de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile, respalda esta posibilidad. "Cuando comenzó la epidemia en Chile, en marzo del 2020, el R0 -es decir, la capacidad de contagio que existía inicialmente- era de cuatro personas por cada infectado. Ahora, se estima que un contagiado con la cepa delta podría contagiar hasta nueve personas. De ahí la necesidad de volver a impulsar el autocuidado: el lavado de manos frecuente, la distancia social y el uso de mascarillas", dice, enfatizando también que "es necesario incentivar aún más el proceso vacunal".

El director del Centro Interdisciplinario de Neurociencia concuerda e incluso advierte de la urgencia de reforzar la inmunización de personas que ya fueron vacunadas. "Ya hay antecedentes de que adultos de sobre 60 años han perdido parte de la inmunidad que les otorgó la vacuna. Hoy tenemos el mayor número de personas sobre 70 años en UCI s de toda la pandemia, y esto demuestra que la inmunidad de las vacunas sí funcionó, pero ya se acabó o se está acabando. Hay que empezar hoy mismo a colocar la tercera dosis", asevera.

Eventual COLAPSO

Mientras se debaten posibles cambios en las restricciones, la Región de Valparaíso registró este viernes la mayor cifra de fallecimientos por covid-19 desde el inicio de la pandemia: 50 personas. Durante los días jueves y miércoles no se había reportado ninguno, aunque los pacientes en camas críticas tampoco han bajado de los 200. Asimismo, el porcentaje de ocupación de las UCI se mantiene en números rojos en la mayor parte de las regiones del país. Por esta razón, el biólogo advierte que, en caso de no tomarse las medidas adecuadas, "de aquí a cinco semanas, a mediados o fines de agosto, podríamos estar enfrentando un nuevo colapso del sistema sanitario".

"¿Cuántos casos vamos a tener en ese momento? Va a depender de muchos factores. Nosotros estamos justamente en un proceso de aumento de la movilidad, al contrario de lo que está ocurriendo en otros países donde han descubierto esta variante. Estamos empezando a abrir el país tras este segundo peak del que venimos saliendo, pero ahora se nos acerca una posible tercera ola, que va a afectar especialmente a las regiones en que el sistema sanitario se mantiene prácticamente al tope", concluye.

Impedir su ingreso

Desde la Seremi de Salud, en tanto, indican que el esfuerzo para prevenir la llegada de la nueva variante a la zona se ha reforzado tras confirmarse el primer caso en Chile. Según comunican, "durante largos meses hemos trabajado fuertemente para evitar que el virus se siga propagando en nuestra región. Y ante la aparición de la variante delta, que según estudios es más contagiosa y está presente en países vecinos, hemos fortalecido la estrategia de control de ingreso al país en el Paso Los Libertadores".

"A diario realizamos test de antígenos a los camioneros que ingresan a nuestro país, así como también hemos habilitado un hotel de tránsito ubicado en la ciudad de Viña del Mar para aquellos residentes o repatriados que retornan", asegura Georg Hübner. Asimismo, tras la llegada a Chile de esta nueva variante, el seremi hace un llamado a "no bajar la guardia, porque todavía nos queda camino por recorrer".

"Prevemos que de aquí a cinco semanas, a mediados o fines de agosto, podríamos estar enfrentando un nuevo colapso del sistema sanitario".

Tomás Pérez-Acle, Académico CINV

"Se estima que un contagiado con la cepa delta podría infectar hasta nueve personas. De ahí la necesidad de volver a impulsar el autocuidado".

Gabriel Cavada, Epidemiólogo U. de Chile

50 muertes por covid-19 se reportaron en la región este viernes: es la mayor cifra de la que se tiene registro.

"

Parte vacunación a menores en residencias y centros del Sename

COVID-19. Niños y niñas sobre 12 años recibirán la vacuna Pfizer.
E-mail Compartir

Alrededor de 400 niños, niñas y adolescentes que se encuentran bajo la protección del Estado serán inmunizados en la Región de Valparaíso mediante una serie de operativos que se iniciaron esta semana en el Centro de Internación Provisoria y de Régimen Cerrado (CIP-CRC) de la comuna de Limache. Luego de recibir la aprobación por parte del Instituto Nacional de Salud Pública, los menores de entre 12 y 17 años que residen en los más de 30 centros que forman la red local del Sename podrán recibir el antídoto desarrollado por el laboratorio Pfizer-BioNTech, el que les corresponde dada la priorización anunciada por el Ministerio de Salud para este grupo específico.

"Estamos muy contentos. (...) Claramente nos entrega una cuota de esperanza y tranquilidad, sabiendo que estarán protegidos ante la eventualidad de un contagio, así como que vamos a poder combatir la pandemia en este segmento de mejor manera", celebró al respecto el director regional del Sename, Rachid Alay.

El seremi de Salud, Georg Hübner, indicó por su parte que entre los 12 y 17 años "hay alrededor de 140 mil personas dentro de la región, por lo que en conjunto con el seremi de Justicia y Derechos Humanos hemos articulado este proceso de vacunación y esperamos seguir avanzando. Hoy vimos una excelente colaboración de los funcionarios del CIP-CRC Limache, donde su equipo de enfermería, junto al Cesfam de esta comuna, están llevando a cabo este proceso de vacunación", sostuvo.

En esa misma línea, José Tomás Bartolucci, seremi de Justicia y Derechos Humanos, aseguró que se ha desarrollado "un trabajo en conjunto con el Sename y con los organismos colaboradores para poder ejecutar este proceso de vacunación con los menores de edad que hoy día forman parte de la red".

"Aunque no hemos tenido a la fecha niños ni adolescentes con casos de gravedad, este proceso nos permite poder garantizar que esa situación se mantenga. Sin duda nos va a permitir retomar, de a poco, la normalidad dentro de estas residencias, resguardando la salud y actividad psíquica y física de los menores que conforman el Sename", concluyó.