Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Organización vecinal exige al MOP poner en marcha ascensores

VALPARAÍSO. Hubo manifestación por nuevo cronograma de entrega proyectado hasta el 2024. Seremi confirma trabajo.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Ayer, frente a la Intendencia Regional, aproximadamente 30 personas pertenecientes a la Agrupación de Usuarios de Ascensores de Valparaíso, se manifestaron para exigir al seremi de Obras Públicas celeridad en la puesta en marcha de nueve funiculares que están suspendidos en la Ciudad Puerto por estar en reparaciones.

La acción se realizó emblemáticamente a nueve años del traspaso de los ascensores al Gobierno Regional, que se efectuó el 25 de junio de 2012, y se gestó porque la organización vecinal fue informada de que la reparación de los funiculares - que son medios de transporte en diferentes cerros- estaría terminada el año 2024.

El presidente de la Agrupación de Usuarios de Ascensores de Valparaíso, César Andrade, precisó que "hace dos semanas, en comisión de la Cámara de Diputados, nos enteramos de un nuevo cronograma para la entrega de los nueve ascensores y hay tres proyectados para el 2023 y dos para el 2024, lo que nos parece un plazo excesivo frente a la necesidad de transporte de la comunidad".

Comisión de la cámara

Explicó que la problemática de los ascensores fue revisada en la Comisión de Cultura y Artes de la Cámara de Diputados, la que "se inició por la carta que envió a la Cámara la Asociación Gremial del Barrio Puerto y ahí nos invitaron a participar".

En la instancia, precisó el dirigente, "expusimos nuestra preocupación, por ser los ascensores un medio de transporte, y hace dos semanas se le envía un oficio al Ministerio de Transportes y al Ministerio de Obras Públicas y nos informan de un nuevo cronograma para entregar los nueve ascensores, plazos que nos sorprenden".

Ante esta situación, dijo, "quedamos en alerta porque el ascensor Concepción, Espíritu Santo y Cordillera se entregan a fin de año, pero reconocieron un retraso en otros funiculares por la caída del ascensor Cordillera y otros problemas en licitaciones y obras. Nos dijeron que el ascensor Monjas y Villaseca se entregan el 2023 y la primera fecha que se dio era 2019; y el Florida, Larraín y Mariposas para el segundo semestre del 2024".

Agregó que "en pandemia es más compleja la movilidad y para nosotros los ascensores es un medio de transporte alternativo. Queremos información y puesta en marcha, porque las respuestas que hay no son claras y no hay certezas, por ejemplo, en las fechas que es lo más importante".

Obras públicas

Sobre el avance de la entrega de los ascensores, el seremi de Obras Públicas, Raúl Fuhrer, informó que "de los nueve ascensores que asumió el MOP para su restauración, solo cuatro se encontraban operativos y prestaban servicio a la comunidad".

Precisó que de los que estaban funcionando, "ya se entregaron las obras de los ascensores Espíritu Santo, Cordillera y Concepción, mientras que el Artillería está en proceso de licitación. Si bien la operación de los dos primeros está suspendida por restricciones sanitarias, para dar mayores garantías en su uso solicitamos que se realicen algunos ajustes menores que se incluirán dentro del mismo contrato de las reparaciones que se harán al ascensor Concepción".

La autoridad aclaró que "se retomarán las obras suspendidas en el Monjas y Villaseca por incumplimientos de las constructoras contratadas originalmente" y "a la vez que se ha considerado necesario complementar el diseño en Florida y Mariposas. (...) En el Larraín se está a la espera de que se resuelvan aspectos legales en su terreno para llamar a licitación".

Subrayó que "el ascensor Santo Domingo formaba parte de un paquete de ascensores que se adquirió a un privado en 2012, pero nunca fue considerado por el Gobierno Regional ni el MOP como parte del proyecto de restauración por tratarse de un terreno eriazo carente de infraestructura".

"Queremos información y puesta en marcha, porque las respuestas que hay no son claras y no hay certezas".

César Andrade, Pdte. Agrupación de Usuarios

"De los 9 ascensores que asumió el MOP para su restauración, solo cuatro se encontraban operativos".

Raúl Fuhrer, Seremi de Obras Públicas

Familia de fallecido en hotel sanitario pide aclarar deceso

COVID-19. Abogado de la causa aseguró que tomarán acciones legales.
E-mail Compartir

A las 10.30 de la mañana de ayer, la familia de Mauricio Isla Cabello, quien murió en una residencia sanitaria de Viña del Mar el pasado 4 de junio, llegó junto a su asesor jurídico hasta la Seremi de Salud, en Valparaíso, para hablar con las autoridades acerca del hecho. Acusan negligencia en el caso y están disconformes con la auditoría anunciada por la autoridad sanitaria.

La madre de la víctima, Ana Cabello Olguín, sostuvo que "el seremi de Salud nos invitó para una reunión, pero lo que nosotros queremos es justicia para mi hijo, porque mi hijo no debería haber muerto en la residencia sanitaria. Ahí los contagiados van solo a hacer cuarentena".

El abogado de la familia, Paulo Pérez, explicó que "para nosotros, una auditoría no es suficiente. La familia quiere la verdad, quiere saber qué pasó con Mauricio y nosotros vamos a ejercer las acciones penales correspondientes ante el Ministerio Público, para que la fiscalía también realice su propia investigación y la familia tenga una respuesta clara". Añadió que una investigación penal esclarecerá quiénes fueron los culpables del deceso.

"Esta situación se vino arrastrando de varios días. Mauricio empezó a experimentar problemas respiratorios varios días antes del acontecimiento. Esas situaciones habrá que investigarlas", aseveró. "Estamos recabando antecedentes y una vez que tengamos los suficientes, vamos a presentar en los próximos días la querella correspondiente", manifestó Pérez.

"Queremos sanciones"

Por su parte, María José Escudero, esposa de la víctima, indicó que al momento de ser declarado contacto estrecho y PCR positivo, se tomaron las precauciones para llevarlo a una residencia sanitaria. "Yo entregué al papá de mi hijo caminando y me lo devolvieron en un cajón", fueron las fuertes palabras de la mujer, quien además declaró que un hecho similar "no puede volver a pasar".

"Tuvieron tres oportunidades para haberlo trasladado a un recinto asistencial", aseguró la viuda. "Ahora vamos a esperar que la Seremi de Salud responda. Queremos sanciones", concluyó.

"Para nosotros, una auditoría no es suficiente".

Paulo Pérez Villablanca, Abogado de la familia

Lanzan libro que relata los 50 años del Consejo de Rectores de Valparaíso

EDUCACIÓN. Escrito por el historiador Baldomero Estrada, narra su historia, objetivos, metas cumplidas y proyecciones.
E-mail Compartir

Los principales objetivos de su creación, las dificultades sufridas en dictadura, las metas cumplidas, el legado para la región y las proyecciones futuras del Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV) son relatados en una publicación que fue presentada por Raúl Allard, fundador de la entidad y exrector de la PUCV, en una ceremonia que contó con la presencia del rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, actual presidente del CRUV, junto a los rectores Darcy Fuenzalida (USM), Claudio Elórtegui (PUCV) y Patricio Sanhueza (UPLA).

"50 años del Consejo de Rectores de Valparaíso 1969-2019", es el nombre del libro escrito por el historiador y académico Baldomero Estrada, que revela cómo la entidad, actualmente integrada por las universidades de Valparaíso, Técnica Federico Santa María, Católica de Valparaíso y de Playa Ancha, debió sortear diversos obstáculos desde su fundación para lograr su cometido de aportar al desarrollo de la sociedad por medio un trabajo conjunto e interinstitucional.

En este sentido, Osvaldo Corrales, rector de la UV, señaló que "el CRUV es un testimonio del carácter y vocación universitaria de Valparaíso, que expresa la tradición mixta de la educación superior, con dos universidades estatales, como la UPLA y la UV, junto a dos universidades tradicionales como la PUCV y la USM, todas ellas de gran prestigio y reconocimiento regional y nacional".

En tanto, el rector de la PUCV, Claudio Elórtegui, comentó que "el CRUV es una instancia de coordinación, de trabajo conjunto que trasciende para el desarrollo de la Región. En educación superior aportamos de manera significativa. La Región se ha quedado atrás en muchas áreas, pero no en educación superior, lo cual determina una impronta, un elemento fundamental, un rol clave. La publicación entrega un testimonio concreto que relata este primer cincuentenario del CRUV".

En la ceremonia estuvo presente el senador Kenneth Pugh, quien, por su constante colaboración, fue nombrado secretario ejecutivo honorario.