Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Chileactores dice cumplir deseo en vida de Sieveking

GENTE. A través de una declaración pública detalló las acciones a tomar con el dinero de la venta del departamento, tras querella interpuesta por hijo de Castro.
E-mail Compartir

A través de su cuenta de Instagram, Chileactores -organismo que preside Esperanza Silva- realizó una declaración pública, luego que se dieran a conocer las querellas interpuestas por el único hijo de Bélgica Castro, Leonardo Mihovilovic, en contra de la presidenta del organismo y una de las integrantes del consejo directivo, Catalina Saavedra.

En éstas se las acusa de apropiación indebida de los objetos que estaban en la casa de la casa que su madre y que compartiera con el que fuera su pareja por cerca de 60 años, Alejandro Sieveking; además, por medio de estos requerimientos se pretende saber el destino de los 80 millones de pesos que se obtuvieron por la venta del departamento del dramaturgo.

El destino del dinero

En su declaración pública, Chileactores asegura que "el deseo de Alejandro fue vender en vida su departamento para que su legado económico sirviera como aporte y continuidad a su legado artístico y al de Bélgica. Para ello, y en honor a su profunda amistad con Víctor Jara, su voluntad fue crear antes de su muerte una sociedad civil que trabajara en conjunto con la Fundación Víctor Jara para ayudar a jóvenes y nuevos dramaturgos".

El texto indica, a su vez, que "el dinero de la venta de este inmueble está resguardado para el funcionamiento de Casa Dramaturgia, el espacio soñado por Alejandro como instancia de formación y apoyo a la nueva dramaturgia nacional".

"Sin otro interés que cumplir el deseo de nuestro amigo -continúa el documento-, fuimos facilitadores para que se hiciera su voluntad, realizando legalmente las transacciones económicas respecto a la venta de su propiedad, ya que no existía ningún familiar directo y cercano que asumiera esta representación".

El organismo también declara que "el mandato otorgado a la señorita Catalina Saavedra está absolutamente ajustado a la ley y respeta fielmente la voluntad de Alejandro Sieveking" -pues el hijo de la actriz fallecida el 6 de marzo de 2020 asegura que el documento firmado por el dramaturgo fue poco antes de su muerte y que la rúbrica no se parece a la original-, y aclaró que producto de la pandemia no se ha podido obtener "una cuenta corriente de Casa Dramaturgia y por eso, este monto se encuentra resguardado provisoriamente en la Fundación Gestionarte sin ningún ánimo de apropiación".

Enlodar el accionar

Leonardo Mihovilovic nació de la relación entre Bélgica Castro y el dramaturgo conocido artísticamente como Domingo Tessier. La actriz luego inició una relación con Alejandro Sieveking, con quien no tuvo hijos, y con el que estuvo hasta el día de su muerte.

En este aspecto, Chileactores dijo que "queremos dejar constancia muy respetuosamente" que Mihovilovic "no tenía ningún vínculo de parentesco directo con Alejandro Sieveking y que su actuar solo delata una intención difamatoria, ya que durante más de 10 años, solo evidenció ausencia y desinterés hacia las necesidades de su madre y las de Alejandro", tiempo en el que ellas se hicieron cargo, aseguraron.

Otro de los temas que denuncia el único heredero de Castro es que no se le dejó ver a su madre en los últimos años, y tampoco pudo participar en las exequias de su madre.

En el párrafo final de la declaración firmada por Silva y Saavedra , además de Claudia Celedón, Nona Fernández , el directorio de Casa Dramaturgia y Fundación Gestionarte, sostienen que "desconocemos cuál es la intención final que impulsan a la mencionada persona a formular esta denuncia que pretende enlodar la honestidad y dignidad" tanto de las personas sindicadas como de Chileactores.

"El dinero de la venta de este inmueble está resguardado para el funcionamiento de Casa Dramaturgia, el espacio soñado por Alejandro como instancia de formación y apoyo a la nueva dramaturgia nacional".

Chileactores

Se crea el Día del Folclor Urbano Roberto Parra

CULTURA. Senado aprobó iniciativa que está lista para ser promulgada.
E-mail Compartir

El martes, justo el día en que se festejaron los 100 años del nacimiento de Roberto Parra, el Senado aprobó en forma unánime el proyecto que busca promover actividades culturales, artísticas y educativas a propósito del natalicio del autor de "La Negra Ester" con la creación del Día del Folclor Urbano, que desde el próximo año se comenzará a celebrar cada 29 de junio.

La iniciativa, que quedó lista para ser promulgada, fue impulsada por las diputadas Carolina Marzán (PPD) y Camila Rojas (Comunes). Esta última, tras la votación, comentó que Roberto Parra es un "artista popular de Chile que no ha tenido todo el reconocimiento que merece. Tenemos que darles un lugar importante a las y los artistas populares de Chile, a la cueca chora, al jazz guachaca y por supuesto a la figura de Roberto Parra, y esta ley va en esa dirección.

Reconocimiento popular

Aprovechó de agradecer "a las y los impulsores del proyecto", entre los que se encuentran la folclorista y viuda de Parra, Catalina Rojas; la gestora cultural de San Antonio -ciudad íntimamente ligada con la historia del creador de la cueca chora- Mercedes Somalo; y al consejero regional Jorge Mora, así como agrupaciones culturales "que le han puesto el hombro para levantar el legado del tío Roberto, y a todos quienes llevan años rescatando su trabajo y luchando por su reconocimiento", agregó la parlamentaria de Comunes.

Carolina Marzán, por su parte, comentó que "siento que nuestro país está pidiendo a gritos manifestar su identidad, y tenemos una cultura que rescata el arraigo a la tierra que habitamos, retratado a través de diversas expresiones de don Roberto Parra, definido por su irrefrenable pasión hacia los sitios que nutrieron su inspiración en lo cotidiano, sean ferias, caletas, los mercados, los bares, donde se expresaba la picardía e ingenio del pueblo chileno".

"Respirando esta atmósfera Roberto Parra resolvió la esencia de aquello en décimas, dichos, cuecas choras, jazz guachaca, historias para el cine y un acentuado aroma de chilenidad en su propio personaje", agregó.

Varias actividades se realizaron ayer por el natalicio del hermano de Nicanor y Violeta, a la espera que en septiembre se celebre el Festival de la Cueca Chora en San Antonio dedicado al "Tío" Roberto.

Distribuidoras de cine solicitan reabrir las salas

CINE. Entregan protocolo con los que cuenta y piden políticas efectivas.
E-mail Compartir

Los representantes de las distribuidoras chilenas Andes Films, Cinecolor Films, New Century Films y BF Distribution realizaron una declaración conjunta para solicitar al gobierno la reapertura de las salas de cine, las cuales desde marzo a al fecha han podido reabrir solo tres semanas como parte de las medidas para impedir la propagación del covid-19.

"No teníamos más información sobre el virus, ni había unanimidad en la comunidad científica en torno a las medidas de prevención de contagio. Ante la amenaza y las posibles consecuencias -y por supuesto entendiendo que la salud debe primar como criterio, ante todo- era consecuente cerrar la totalidad de cines del país", reza el texto.

A medida que se fue conociendo más antecedentes acerca del comportamiento del coronavirus, "se generaron protocolos a nivel internacional que establecieron nuevas reglas que permitían evolucionar de los cierres totales permanentes a medidas efectivas para ejercer actividades previniendo los contagios", aseguran. Esto, según dice, ha permitido la apertura de salas en EE.UU. y Europa, así como en Colombia, Argentina y México, entre otros países del continente.

Según detallan, Chile cumple con uno de los altos estándares del protocolo internacional para permitir el funcionamiento controlado de las salas de cine como es la ventilación, con renovación constante de aire y sin cruce entre salas.

A lo anterior, se suman medidas de infraestructura con la distancia adecuada, sanitización, manejo de residuos y protocolos de personal. Todo ello también considera el uso de mascarillas y el lavado de manos.

Considerando todo lo anterior, los firmantes sostienen que "en Chile solamente se sufre de una ausencia de política con el rubro, que parece ser menos importante que otros de mayor riesgo y que hace mucho cuentan con posibilidades seguras de funcionamiento".

Aseguraron que se trata de "una situación financiera crítica que podría llevar al cierre definitivo de una actividad cultura que el año 2019 convocó más de 29 millones de espectadores", lo que implica que es "la actividad que congrega mayor cantidad de público en Chile".

"Hasta la fecha, no se han considerado ni diseñado medidas de alivio financiero específicas que puedan sostener la permanencia de este bien cultural", agregan, considerando que "es este abandono con el sector y la ausencia de políticas efectivas, el que tiene al cine en la única gran crisis de funcionamiento en su historia".

"El causante de su crisis no es el virus, es la ausencia de políticas efectivas la que tiene a la industria del cine en Chile como uno de los únicos países de América Latina y de los pocos a nivel mundial, condenado a un cierre injustificado", cierra la declaración.