Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

En último trimestre 2021 harán cambio al manejo patrimonial

VALPARAÍSO. En pleno diseño está el organismo que reemplazará al municipio porteño, actualmente único administrador del Sitio de Patrimonio Mundial.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Mañana, 2 de julio, se cumplen 18 años desde que el casco histórico de Valparaíso fuera declarado "Sitio de Patrimonio Mundial" por la Unesco, en reconocimiento a sus particulares valores arquitectónicos y urbanos, que son un testimonio de la cultura del siglo XIX.

Desde dicha declaración, en 2003, el Sitio ha sido administrado por la Municipalidad de Valparaíso. Sin embargo, un convenio firmado por el municipio porteño y la Subsecretaría del Patrimonio permitirá aplicar una nueva fórmula que busca mejorar el manejo patrimonial del área considerada Sitio de Patrimonio, acelerar inversiones y gestionar los reglamentos y leyes necesarias que aseguren su conservación.

Esta nueva institucionalidad -o gobernanza- será implementada en el último trimestre de este año, según confirmó la autoridad.

El jefe de la División de Patrimonio Cultural de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural, Juan Camilo Pardo, precisó que "en el marco del acuerdo firmado entre el Ministerio de las Culturas y la Municipalidad de Valparaíso, con apoyo de la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se destaca el trabajo que se está desarrollando conjuntamente para implementar una nueva forma de gobernanza del Sitio de Patrimonio Mundial, que debería estar operando en el último trimestre de este año".

La nueva figura en desarrollo, recalcó, "permitirá dinamizar procesos y acciones para su revitalización" y afirmó que por esto "actualmente nos encontramos en una etapa donde estamos involucrando a organismos técnicos, la academia, diferentes corporaciones y actores clave del sitio".

Explicó , además, que "esta nueva gobernanza, por el gran desafío y responsabilidad que implica, requiere la participación, además del municipio, de diversos actores de sectores públicos, privados y sociales, que permita realizar acciones no solo en variables arquitectónicas o urbanas, sino que además en variables económicas, sociales, culturales, entre otras, incorporando una mirada y una acción integral sobre el territorio".

Acción municipal

En la ceremonia simbólica del segundo periodo alcaldicio del alcalde Jorge Sharp, efectuada el lunes, el jefe comunal informó que existen 40 medidas fijadas en la campaña electoral y cuatro objetivos transversales, donde proyecta avanzar en el proceso de recuperación del Sitio del Patrimonio Mundial.

Pero ¿cómo se avanzará en el proceso de recuperación? La encargada de Desarrollo Económico, Adriana Saavedra, precisó que "uno de los ejes de trabajo de la administración es recuperar las riquezas de Valparaíso, y el Sitio Patrimonio Mundial es una de ellas".

Para esto, dijo que "hemos sido impulsores de un convenio con el Estado que nos ha permitido desarrollar una agenda común en la cual trabajan equipos municipales y de la Subsecretaría" y confirmó que "estamos construyendo en conjunto una forma de gobernanza asociada a una cartera de proyectos".

Enfatizó que "el nuevo enfoque es dinamizar económicamente el Sitio para su conservación y uso de la comunidad" y por esto surge "una agenda común de nueve puntos y cada uno de ellos consolida este nuevo enfoque". Sobre cuáles son los nueve puntos, precisó que "actualmente se está trabajando en cada uno de los puntos y en la identificación de las áreas críticas" y reconoció que "estamos gestionando una reunión con el subsecretario de Patrimonio (Emilio de la Cerda), especialmente para avanzar en la figura y en la glosa para el presupuesto de la nación 2022".

última comisión

En la última Comisión de Patrimonio del Concejo Municipal, efectuada hace más de una semana, el tema de la administración del Sitio fue informado por el subsecretario, Emilio de la Cerda. En esa comisión estuvo presente Arturo Michell, porteño que impulsó la declaratoria y ha defendido el patrimonio.

Michell dijo que "el alcalde ya firmó el convenio y es parte de la participación de la nueva figura, pero ya no será el administrador del Sitio. El administrador será una figura distinta, donde tendremos que ver cuáles serán los avances y las acciones, porque en cuatro años no se hizo nada respecto al patrimonio, nunca se preocupó del Sitio. Hay que dejar claro que el municipio ya no será el administrador".

"Estamos involucrando a organismos técnicos, la academia, (...) corporaciones y actores clave".

Juan Camilo Pardo, Jefe División de Patrimonio

"El nuevo enfoque es dinamizar económicamente el Sitio para su conservación y uso de la comunidad".

Adriana Saavedra, Encargada Desarrollo Económico

Respuesta de Minvu por Punta Piqueros causa duras críticas

CONCÓN. Autoridad dijo que demolición causaba daño ambiental.
E-mail Compartir

En el marco del recurso de protección que interpuso la Corporación Pro-Defensa del Patrimonio Histórico y Cultural de Viña del Mar en contra de la Seremi de Vivienda y Urbanismo (Minvu), por negarse a la demolición del Hotel Punta Piqueros, en Concón, la autoridad justificó su decisión y afirmó que se circunscribió al marco legal, lo que generó críticas entre los opositores al proyecto.

En el escrito presentado por la Seremi Minvu se precisa que "podemos advertir que después de analizar los elementos del acto recurrido, es fácil concluir que éste ha sido dictado cumpliendo con todos y cada uno de los requisitos establecidos en la normativa vigente sobre la materia, por lo que es completamente válido y debe ser cumplido por sus destinatarios, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 3° de la Ley N° 19.880".

Además, en uno de los puntos de la conclusión consigna que "ordenar la demolición total del Proyecto Hotel Punta Piqueros es una decisión que debe ser evaluada por los distintos organismos con competencia ambiental, ya que no sabemos a ciencia cierta los efectos nocivos que dicha medida podría generar en el medioambiente".

Reacciones

Al respecto, el abogado de la Corporación, Gabriel Muñoz, dijo que "la situación del Hotel Punta Piqueros ha quedado clara en cuatro fallos de la Corte Suprema y el último, en marzo del 2021, establece con claridad de que esa construcción no tiene permiso de edificación ni permiso ambiental para su edificación. Tanto es así que la propia inmobiliaria se ha jugado las últimas cartas para poder validar su acción. Lo primero fue un reclamo de ilegalidad contra el director de Obras (s) de Concón que rechazo la solicitud de revivir el permiso de edificación y, segundo, crear un seccional para su terreno tratando de eludir el actual Plan Regulador Comunal (PRC) de Concón".

Muñoz afirmó que "el informe de la Seremi de Vivienda y Urbanismo no solamente está en el límite de toda ilegalidad, sino que además interpreta fallos judiciales y asume competencias y atribuciones que no le otorga la ley, como es tipificar un desastre ambiental ya ocurrido en el Hotel Punta Piqueros. Es por eso que la Corporación Pro-Defensa va a enviar copia de este informe a la Contraloría General de la República, a fin de que se pronuncie si esta Seremi en su informe excedió sus atribuciones".

Mientras, el gerente general de la Inmobiliaria Punta Piqueros, Ambrosio García Huidobro, recalcó que la Seremi da "argumentos medioambientales (demoler generaría un daño ambiental irreparable) y jurídicos para desestimar la solicitud" y destacó que "el PRC permite construcciones en este sector y define que el uso de suelo es compatible con un hotel, además de resaltar que la Corte Suprema mostró un camino para terminar la construcción".

Concluyó que "siempre hemos sostenido que demoler significaría un daño irreparable para el medioambiente y el área de manejo cercana al proyecto, además de que nuestra RCA vigente cuenta con medidas para su cuidado y preservación, tanto en la etapa de construcción como en de operación. La autoridad menciona también que la administración debe optar por la alternativa de solución".

"La Corporación va a enviar copia de este informe a la Contraloría General de la República, a fin de que se pronuncie".

Gabriel Muñoz, Abogado de la Corporación

4 junio fue presentado el recurso de protección contra la seremi Minvu y busca la demolición del hotel.

Pese a fallos judiciales, van 56 varamientos de carbón en Ventanas

PUCHUNCAVÍ. Alcalde Morales exige que se acate petición de Corte porteña.
E-mail Compartir

Un nuevo varamiento de carbón fue detectado ayer en la playa de Ventanas, en Puchuncaví, el tercero de junio y que se suma a otros 53 episodios contaminantes ocurridos en los primeros cinco meses de este año.

La información fue dada a conocer por la autoridad marítima, que confirmó que los casos se anexan al sumario que lleva adelante por este tipo de hechos. "Por el varamiento de hoy (ayer) se activaron todos los protocolos de limpieza", expuso el gobernador marítimo de Valparaíso, Nelson Saavedra. La situación fue calificada como grave por el alcalde de Puchuncaví, Marcos Morales, sobre todo a un mes de los fallos de la Corte, que prohibió el ingreso de cualquier embarcación que transporte carbón a la bahía de Quintero.

"Lamento profundamente que este tipo de situación siga afectando al litoral sur de nuestra comuna. Esto refleja la enorme necesidad de hacer efectivo el fallo de la Corte (...) e iniciar de manera rápida y urgente un proceso de reparación", puntualizó la autoridad municipal.