Secciones

Mesa técnica entrega propuestas para fondo extraordinario covid

PANDEMIA. Iniciativa, conformada por numerosos expertos regionales y convocada por la Cámara Baja, busca guiar y optimizar recursos anunciados desde el Gobierno.
E-mail Compartir

Constanza Peña Moya

Como "dos semanas de esfuerzo maratónico" califica el exseremi de Salud, Francisco Álvarez -quien es coordinador general de la mesa técnica "Fondo de Salud Extraordinario Covid-19"-, el trabajo realizado por más de 250 especialistas tras la última Cuenta Pública del Presidente Sebastián Piñera. Luego del anuncio sobre la inyección de US$ 2 mil millones para reforzar el combate de la pandemia, el equipo citado por la Cámara Baja se propuso armar una propuesta que lograra unir las experiencias de distintas áreas. El resultado: 37 proposiciones que esperan presentar la próxima semana.

"Trabajamos con muchos referentes en sus áreas, exautoridades, expertos reconocidos incluso a nivel mundial y gente con gran experiencia desde la realidad, desde la atención de los pacientes. Eso nos permitió llegar a propuestas realistas. Hicimos mucho hincapié en poder establecer la factibilidad técnica del desarrollo de cada idea, que es clave dentro de las políticas públicas: los mismos participantes nos señalaban que, de todas las iniciativas de participación, nunca se había generado algo con este nivel de metodología", afirma Álvarez, quien destaca la presencia de conocidos académicos de las universidades de la región.

Según manifiesta, "lo que busca esta mesa no es ponerle la pata encima al gobierno, sino poder trabajar en conjunto. El trabajo que hace el Gobierno no es el único esfuerzo que hay que hacer para controlar esta pandemia y sus secuelas". Tras varias sesiones, el equipo optó por poner el foco en cinco ejes: control de la pandemia, salud mental, reducción de listas de espera, fortalecimiento de los servicios y de Hospital Digital, y rehabilitación de pacientes con secuelas a causa del virus. "Son temas que claramente hay que fortalecer, atingentes con las necesidades actuales, y con lo nos provoca a diario el covid-19 y sus secuelas", dice.

Altas expectativas

De acuerdo con el presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados, Diego Paulsen (RN), el siguiente paso será "entregar estas recomendaciones al presidente y al ministro de Salud, Enrique Paris, dentro de los próximos días". "Nuestro país se encuentra viviendo procesos de transformaciones sociales y políticas, en las cuales el Poder Legislativo no puede ser un simple espectador. Por ello, siento un enorme agradecimiento hacia los cientos de expertos que respondieron a nuestro llamado y cuyas conclusiones quedarán plasmadas en la historia", sostiene.

El diputado Manuel Crispi (RD), quien es presidente de la Comisión de Salud, concuerda con este punto. "Cuando hablamos de una nueva gobernanza, en gran parte se trata de esto: dar espacio a las organizaciones y a quienes más saben desde la comunidad científica para incidir en las decisiones y proponer mejores soluciones a las que se han tomado hasta el momento".

El parlamentario espera "que el Presidente pueda acoger estas propuestas" y coincide en que "se ha hecho un muy buen trabajo para dar origen a estas 37 proposiciones, todas desglosadas desde sus objetivos generales hasta su presupuesto".

Francisco Álvarez, finalmente, concluye que "puede que algunas de las propuestas no sean acogidas, pero, por otro lado, también tenemos la voluntad desde la Cámara de Diputados -sobre todo desde su presidente, Diego Paulsen- de poder impulsar proyectos de ley en caso de que sea necesario para las iniciativas que quizás por esa vía puedan establecerse. Hay que comprender que, al final, el control de la pandemia es un trabajo en equipo de todos los poderes del Estado", añade el exseremi.

Propuestas clave

Respecto a la contención de los contagios de covid-19, explica Álvarez, "creemos que es clave fortalecer los accesos a nuestro país y la pesquisa mediante el testeo. Y en paralelo, la idea es poder fortalecer la vigilancia genómica, no tan solo desde el punto de vista de aumentar la secuenciación para identificar las variantes predominantes, sino también para potenciar la investigación que nos permita establecer su impacto" dice. Además, agrega que "hay otra iniciativa que quizás es más a largo plazo, que tiene relación con la creación de un centro de control de enfermedades, algo muy similar al CDC que hay en Estados Unidos, con el objetivo de tener una institución autónoma, con pertinencia en cada uno de los territorios".

Precisamente, uno de los focos del programa apunta a "descentralizar las decisiones respecto a medidas sanitarias, teniendo en cuenta que, en nuestro sistema de salud, los organismos suelen depender mucho del nivel central". De igual forma, comenta, "fueron surgiendo muchas propuestas que van en la línea de reducir brechas en la conformación de equipos de salud y respecto a la información que reciben los usuarios". "Hay que pensar en nuestra realidad local. Si uno va a uno de los campamentos de Valparaíso y Viña del Mar, o a localidades más rurales, en muchos casos no hay acceso al agua potable, y mucho menos a internet", asevera.

A las propuestas se suman las que se orientan a reducir las listas de espera, considerando que hasta mayo de este año, más de 260 mil personas en Chile formaban parte de ellas: los expertos plantean "crear un sistema de gestión centralizado de uso de pabellones, y fortalecer los criterios de priorización". Por último, frente a las secuelas del covid -tanto en personas que se han padecido el virus como en la población general- el representante de la mesa explica que "se habla de una estrategia de plan integral para evitar el daño y dar una rehabilitación física, pero a la vez mental y social a la gente que se ha visto afectada por esta enfermedad".

"Los participantes nos señalaban que, de todas las iniciativas de participación, nunca se había generado algo con este nivel de metodología".

Francisco Álvarez, Coordinador general de la mesa

"Mi agradecimiento a los cientos de expertos que respondieron a nuestro llamado y cuyas conclusiones quedarán plasmadas en la historia".

Diego Paulsen, Presidente Cámara Diputados

Trabajo intersectorial

E-mail Compartir

La mesa técnica logró convocar a tres principales actores de la sociedad civil: sociedades científicas, colegios profesionales y universidades. El trabajo se desarrolló mediante sesiones virtuales, además de un trabajo por comisiones para discutir cada uno de los ejes. "Han sido más de 250 especialistas que se han conectado voluntariamente, trabajando a costa de su tiempo personal", valora Diego Paulsen, quien destaca que "su experiencia y conocimientos nos permitirán canalizar la opinión de la ciencia, la academia y los expertos respecto de cuáles debieran ser las medidas más importantes".

Con 413 nuevos casos y positividad es la más baja en cuatro meses

REGIÓN. Pese a que contagios continúan en caída, se reportaron 40 defunciones.
E-mail Compartir

Un nuevo reporte diario de contagios regionales dio a conocer ayer la Seremi de Salud. En él, con un total de 6.313 exámenes informados, la zona reportó 413 casos, 297 de ellos con sintomatología y 68 asintomáticos. Viña del Mar con 62, Valparaíso con 54, Villa Alemana con 31 y Quilpué con 23, fueron las cuatro comunas que registraron una mayor cantidad de contagios. Son, al mismo tiempo, las que tienen los casos activos más elevados.

En tanto, la positividad del día alcanzó un 6,0%, logrando el número más bajo desde los últimos días febrero. Pero pese a que las cifras muestran un descenso constante dentro de la región desde hace semanas, el número de pacientes hospitalizados en camas críticas se mantenía hasta este viernes en 208. De la misma manera, se reportó un alto número de muertes (40) en las últimas 24 horas, si bien durante los tres últimos días apenas se habían informado nuevos fallecidos. En total, desde el inicio de la pandemia, estos suman poco menos de 3 mil en la región.

Medidas sanitarias

Según el registro de fiscalizaciones de la Armada, durante las últimas 24 horas, un total de 22.387 personas fueron controladas en los diversos puntos de control sanitario. Asimismo, se cursaron 114 sumarios sanitarios y se derivó a 911 personas desde la región hacia su primer domicilio. En cuanto al horario de toque de queda, se reportan 20 infractores.

Mientras que la comuna de Catemu retrocedió esta mañana a Cuarentena -de acuerdo a los cambios en el plan Paso a Paso anunciados este jueves-, Concón y Calle Larga deberán esperar hasta el próximo lunes, a las 5.00 horas, para que sus avances se hagan efectivos. Concón pasará su último fin de semana en fase de Transición, mientras que Calle Larga iniciará la próxima semana fuera de Cuarentena.

6% de positividad registró la zona durante la jornada: el menor porcentaje diario desde el 28 de febrero.

Censo arrojó masiva presencia de pingüinos

CACHAGUA. Uno de los centros de reproducción más grandes del país.
E-mail Compartir

El censo realizado por Conaf arrojó que más de 180 pingüinos posee la isla de Cachagua, uno de los centros de reproducción más importantes a nivel nacional. El acalde de Zapallar, Gustavo Alessandri, resaltó que "buscamos promover la protección de la biodiversidad de la isla y en ese esfuerzo, desde el 2018, hemos cuidado, rescatado y rehabilitado un sinfín de especies que tienen un valor gigante en el ecosistema. Como municipio hemos prestado especial dedicación a este trabajo porque queremos que la Isla de Cachagua siga siendo el eje principal de reproducción de los pingüinos". El director de Conaf, Sandro Bruzzone, detalló que "se registraron 187 pingüinos adultos, 273 polluelos, además de 22 nidos con huevos".