Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

El primer día del resto de nuestras vidas

Lo que ocurra desde hoy por la mañana en la instalación de la Convención Constituyente será el legado que testaremos a las nuevas generaciones. Las claves a seguir parecieran estar en los nombres propios y las respectivas alianzas que terminarán inclinando las discusiones, esta vez por fuera del clivaje.
E-mail Compartir

Una marcada expectación ha generado la instalación de la Convención Constitucional, cuya primera sesión fue fijada para hoy a las 10 horas en dependencias del ex Congreso Nacional, en el centro de Santiago. Más allá del rol protagónico que asumirán los flamantes 155 constituyentes en su conjunto, las claves a seguir parecieran estar en los nombres propios que comenzarán a perfilarse desde hoy y las respectivas alianzas que terminarán inclinando las discusiones, esta vez por fuera del decimonónico clivaje de nuestro país.

Así, aparece la llamada Lista del Apruebo (con el local Agustín Squella en cupo del Partido Liberal), que hoy deberá consolidar el quiebre marcado por la emancipación de 15 constituyentes que fueron elegidos bajo el alero del Partido Socialista y que ahora, bajo la denominación Colectivo Socialista, encabezarán una de las cuatro marchas convocadas, con un homenaje a Salvador Allende incluido.

Apruebo Dignidad (con el abogado Jaime Bassa entre los suyos) aglutina al Frente Amplio, el Partido Comunista, Igualdad y el FRVS, y fueron quienes levantaron la candidatura de Elisa Loncón a la presidencia de la Convención.

La Lista del Pueblo (con Tania Madriaga, como representante del distrito 7) asoma como más vinculada al tan recurrido concepto de territorialidad, muy en la línea del TER que promueve el alcalde Sharp (otro de los que convocó a marchar hoy) y, si se quiere, del emergente IDEAL de Rafael Correa, cuyo derrotero parece más asociado al indigenismo y a la geografía social que al PT brasileño, La Cámpora o el Grupo de Puebla.

Mapuches y Otros Pueblos Originarios han mostrado ciertas fisuras iniciales, pese a que su rol debiera resultar relevante. Independientes no Neutrales (con Patricia Politzer del distrito 10 como carta para la mesa convencional) y Vamos por Chile (Raúl Celis, Jorge Arancibia y Ruggero Cozzi), se vinculan a los partidos mucho más de lo que incluso están dispuestos a reconocer. Finalmente, Independientes y Regionalistas no quieren identificarse con los grupos antes mencionados.

Párrafo aparte merece la Vocería de los Pueblos, de sello transversal, siempre dentro de la izquierda, que debutara no tan tímidamente con el Manifiesto de los 34 y que hoy convoca a 45 constituyentes de las lista de Apruebo Dignidad, del Pueblo, Pueblos Originarios e Independientes.

Aun cuando ya se han instalado ciertas áreas de discusión, tales como Medioambiente, Salud, Educación, Vivienda, Género y Plurinacionalidad, además de exigencias como indultos para los presos del estallido, retiro de querellas por Ley de Seguridad Interior del Estado y desmilitarización de La Araucanía, resulta imperioso recordar que los 155 constituyentes están mandatados por el país para una misión histórica: la nueva Constitución que regirá a Chile y a sus 19 millones de habitantes, sin dejar a nadie en el camino.

Esperemos que estén a la altura.

Orwell y Camus

Bernardo Donoso Riveros , Profesor emérito PUCV "'Un periodista libre se opone a toda forma de ideología o de opresión. Denuncia cualquier forma de lavado de cerebro y es lo suficientemente valiente para someter a escrutinio sus propios prejuicios', es una conclusión del autor".
E-mail Compartir

En un extraordinario artículo publicado en agosto de 2017 por la revista digital venezolana Prodavinci (prodavinci.com), el intelectual Wolfgang Gil Lugo reflexionaba sobre "lo que Orwell y Camus pensaban sobre el periodismo". Ambos escritores, que fallecieron prematuramente a los 46 años, uno en 1950 y el otro en 1960, dejaron una huella profunda en la humanidad de espíritu libre. Desde luego, los estudiosos de sus escritos y de su historia personal tendrán mucho que decirnos. Para aquellos que simplemente sabemos de su existencia sin haber entrado en profundidad en su legado, tenemos la intuición que en ellos hay respuestas a interrogantes humanas, elementos para comprender el mundo que nos toca vivir. En esta columna presentaré algunas citas escogidas del artículo de Gil Lugo o tomaré la opción de parafrasear sus afirmaciones como una expresión de reconocimiento a un escrito que es vigente en tiempos y espacios diferentes, más mis propias afirmaciones.

Todos hemos sido testigos, en el caso de Camus, cómo su novela "La peste" fue leída, releída y comentada durante 2020, cuando asumimos la presencia del coronavirus. Una nueva generación y las anteriores conectaron a su modo las experiencias con las propuestas del escritor. El año pasado es ayer, más aún de la manera fugaz donde los meses se han ido como el agua entre los dedos. En 1939, Camus escribe "El manifiesto del periodista", "un poderoso alegato sobre la libertad de prensa y el deber que tiene el periodista para con la verdad". "En el texto, Camus advierte sobre las amenazas que se ciernen sobre el periodismo: la censura, la desinformación y la propaganda". "Cómo un periodista puede ser libre frente a los abusos del poder, sus servidumbres y las censuras". Gil Lugo recuerda los "mandamientos" propuestos por Camus, refiriéndose a "la lucidez" que "supone la resistencia a las invitaciones al odio y al culto de la fatalidad", agrega el rechazo, la ironía y la obstinación. "Una prensa libre puede ser buena o mala, pero sin libertad, la prensa nunca será otra cosa que mala". Podríamos relacionar la peste actual con otra peste que es la pérdida de la libertad.

Por su parte, Orwell es conocido principalmente por su clásico de 1946, "Rebelión en la granja", y posteriormente por su gran novela 1984. ¿Cuántas veces al experimentar la sociedad moderna nos evoca 1984? Recuerdo cuando a iniciativa de un académico hicimos la lectura y análisis precisamente en el año 1984. ¿Cómo pudo un pensador anticipar de tal manera la realidad presente? Hace más de 70 años se describió el futuro. El artículo señala que el ensayo "La política y el lenguaje inglés" es una "joya de lucidez". Dice el autor que "Orwell denuncia las prácticas que degradan la calidad del lenguaje… en los campos del periodismo y la política". "No quiere que seamos utilizados por el lenguaje, con toda su carga de prejuicios y manipulación ideológica". Atención a los eufemismos y las vaguedades. O, un ejemplo de hoy: la construcción de fake news. "Un periodista libre se opone a toda forma de ideología o de opresión. Denuncia cualquier forma de lavado de cerebro y es lo suficientemente valiente para someter a escrutinio sus propios prejuicios", es una conclusión del autor.

Ciencia y diversidad, una ruta necesaria

María José Escobar , Seremi de Ciencia, Macrozona Centro "Es fundamental contar con una hoja de ruta que promueva las condiciones necesarias para que más mujeres se inserten en el mundo de la ciencia, lo que sin duda generará un tremendo impacto en la generación del conocimiento y fortalecerá la matriz productiva nacional".
E-mail Compartir

En febrero pasado se conmemoró el Día internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia, y para relevar la labor de las investigadoras de la macrozona -regiones de Valparaíso y Coquimbo- hicimos un llamado a que enviaran un mensaje a las científicas del futuro. La respuesta fue inesperada, en medio de las vacaciones académicas, 60 investigadoras de distintas edades se sumaron para enviar un mensaje de lucha y esperanza a las nuevas generaciones.

Sus palabras hablaban de un camino difícil, donde habían sido relegadas y puesto en duda sus capacidades, pero a pesar de eso las alentaban a seguir un camino que las apasionaba profundamente. Nos dimos cuenta de la gran necesidad que estas mujeres tienen de ser escuchadas, validadas y reconocidas en esta labor que realizan, siguiendo un camino que, sin duda, cuenta con más impedimentos que los hombres.

Desde mi experiencia personal, he visto cómo muchas de mis compañeras de clase no pudieron vencer estos obstáculos sociales que nunca estuvieron vinculados con sus capacidades profesionales. Las brechas de género en el ecosistema de la ciencia, tecnología e innovación siguen amenazando las oportunidades de crecimiento y bienestar para las actuales y futuras generaciones.

Esta realidad se ve plasmada en diversos indicadores asociados a la producción científica, al emprendimiento y la innovación, donde la participación de mujeres en la ciencia es radicalmente menor, en contraste a la de sus pares del sexo opuesto.

Ante esta situación, se acaba de develar un esfuerzo inédito para revertir el panorama e incentivar la igualdad en la ciencia, la tecnología y la innovación: la primera Política Nacional de Igualdad de Género para la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), resultado de un extenso proceso colaborativo entre diversos actores de la sociedad, liderado por el Ministerio de Ciencia y con el aporte de los ministerios de la Mujer y la Equidad de Género y Educación, más la Subsecretaría de Telecomunicaciones.

Me enorgullece haber sido parte de este proceso, que ha sido también un proceso de transformación personal, dándome cuenta que más allá de igualar oportunidades para las mujeres, se requiere de una transformación social y cultural, donde hombres y mujeres aprendamos a relacionarnos de una manera diferente, validando nuestras diferencias y abriendo paso a una sociedad más diversa y pluralista.

Es fundamental contar con una hoja de ruta que promueva las condiciones necesarias para que más mujeres se inserten en el mundo de la ciencia, lo que sin duda generará un tremendo impacto en la generación del conocimiento y fortalecerá la matriz productiva nacional, haciéndola compleja y próspera, mejorando así la competitividad de nuestro país.

Confiamos en que gracias a este gran esfuerzo los índices de participación femenina en la ciencia cambien de manera decisiva el rostro de la ciencia al 2030, convirtiéndose en uno más inclusivo, abierto y acorde a lo que nuestra sociedad requiere para avanzar.