Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Obsolescencia programada

Un dato clave es el periodo acotado de tiempo que tiene la Convención Constitucional: nueve meses, extendiéndose a 12 si fuera necesario, para presentar a la ciudadanía la propuesta de borrador de una nueva Constitución. Esto, claramente, implica que existe un tiempo finito para conversar, debatir y acordar esta nueva Constitución, incorporando en el seno mismo de la Convención el concepto de obsolescencia programada, es decir, un periodo de vida útil limitado para el cumplimiento de su propósito.

El peligro que puede surgir es que la Convención no cumpla su propósito, que no pueda conversar, debatir y menos acordar un nuevo texto. Con todo, el peligro mayor es justamente la incapacidad para poner al país primero y que tienda a concentrarse en cuestiones que, quizá siendo importantes, desvíen la atención del propósito principal, como es acordar una nueva Carta Magna. No se trata de restar importancia a temas ni debates, pero la capacidad de visualizar al país primero debe permitirnos contar con la capacidad de relevar los acuerdos por encima de todo, no a cualquier costo, por cierto.

Lo que se inicia este 4 de julio es tan importante que necesitamos un país donde tengamos cabida todos y todas, donde la exclusión y la arrogancia queden atrás y seamos capaces de repensar Chile, con el agradecimiento a quienes se movilizaron para hacer posible este proceso, como también a quienes conforman la Convención Constitucional y pondrán al país primero.

Luis Martínez Cerna Director Administración Pública, Universidad Central de Chile


Derechos y libertades

Los derechos de las personas en una sociedad libre están anclados en la institución de la propiedad. Sin propiedad privada no puede haber derechos ni libertades. Un ejemplo práctico es la facultad de las personas a expresarse libremente, asociarse con otros y participar en los procesos políticos. Si no existiera la propiedad privada, si algún gobierno controlara todos los recursos, ¿cómo podrían los candidatos preparar una campaña electoral?

Para comunicar su mensaje deben arrendar sedes, imprimir folletos y difundir sus propuestas. Por lo que si el gobierno posee todos los lugares de reunión y administra los medios de difusión, le sería posible impugnar alguna campaña, en especial la de quien sea crítico de este o sus políticas.

Si los ciudadanos no tuvieran la propiedad de su propia persona, no habría impedimentos para evitar que el gobierno silenciara a sus opositores, censurándolos o incluso arrestándolos. Sin propiedad, no hay justicia. La libertad de expresión junto con la capacidad de los medios de comunicación para reportar y comentar según sus propias definiciones, sin la intervención de los gobiernos, constituye una de las mayores protecciones de la sociedad civil, por lo que debemos ser escépticos frente a aquellos candidatos que propongan condiciones arbitrarias a este derecho fundamental.

Martín Durán F. Fundación para el Progreso


Candidatos

Las razones de un presidenciable para justificar su retroexcavadora no tienen ninguna justificación. ¿Por qué no usó a otra persona? Otro presidenciable, con sus idas y venidas, tampoco lo hace nada mal, diciendo que no hubo violaciones a los derechos humanos en el estallido social y luego que sí las hubo. Solo importa el todo por el todo para llegar más arriba, en este caso, a ser Presidente. Qué mal quedan estos personajes y muestran lo peor de la política y del ser humano.

M. Cristina Ruiz-Tagle L.


Patrimonio cultural

Cuando hablamos de patrimonio cultural debemos considerar los elementos tangibles y no tangibles asociados a un espacio u objeto que es valorado por los significados que su pueblo le atribuye y que son claves para conservar la identidad.

Estos insumos intangibles, transmitidos de generación en generación, forman parte de la gama de elementos patrimoniales de alto valor (por estar en peligro de desaparecer), que deben ser rescatados para evitar que se pierdan.

Existen diferentes alternativas que promueven este tipo de patrimonio y que son trabajadas en la educación escolar y superior a través de salidas a terreno, elaboración de folletos y manuales educativos, o la ejecución de proyectos colaborativos de vinculación con el medio. Hoy, gran parte de la lectura de los jóvenes se encuentra en el mundo digital. Por ello, una forma práctica de poner en valor y conservar estos elementos del patrimonio cultural es a través de espacios que poseen una fuerza de difusión muy potente e inmediata. Es así como encontramos sitios web que publican expresiones culturales locales de este tipo, asociados a espacios geográficos y medioambientales de gran importancia.

Estas expresiones del patrimonio cultural material e inmaterial deben ser rescatadas desde la escolaridad, para conservar la memoria histórica local y su relación con el entorno natural.

Ma. Gabriela Ortiz Valenzuela Académica de Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo Universidad San Sebastián

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Constante emigración de trabajadores a Perú

Durante el pasado mes de junio se ha mantenido el número de trabajadores nacionales que busca en el vecino país opciones laborales. En estadísticas que consideran 12 viajes de vapores hacia el norte se han registrado 2.070 viajeros por trabajo. En los buques "Limeña", con 461, y en el "John Elder", con 671, se anotan las cifras mayores.

100 años | 4 de julio de 1921

Proyecto de estadio en P. Ancha podría partir

La construcción del estadio que se realizará en el cerro de Playa Ancha es una de las más grandes aspiraciones de Valparaíso y en particular de los deportistas. En estos días de crisis económica y desempleo, el gobierno busca dar trabajo a la mayor cantidad de desocupados, por lo que la opción de iniciar esta gran obra tiene gran respaldo.

Noticia con historia