Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

El presidente de Perú rechaza pedir auditoría de comicios

TENSIÓN. La candidata Keiko Fujimori había solicitado una inspección internacional, pero el Gobierno se desligó argumentando "neutralidad".
E-mail Compartir

El presidente de Perú, Francisco Sagasti, rechazó una solicitud que le envió la candidata Keiko Fujimori para que pidiera una auditoría internacional a la segunda vuelta presidencial que disputó el 6 de junio con Pedro Castillo, quien obtuvo una estrecha mayoría de votos.

"En virtud del principio de neutralidad que debe respetar toda institución del Estado y encontrándose el proceso de elecciones generales en curso, no resulta posible jurídicamente atender el pedido formulado", fue la respuesta a Fujimori, firmada por el ministro de Justicia, Eduardo Vega.

El oficio fue publicado por Fujimori en sus redes sociales, quien acusó que Sagasti "abdicó de su gran responsabilidad de garantizar elecciones limpias en igualdad de condiciones".

El pedido

Fujimori le pidió el lunes pasado a Sagasti que solicitara una auditoría internacional de los comicios, mientras el bloque fujimorista apuntaba a que debía hacerla la Organización de Estados Americanos (OEA), pese a que la misión de observación electoral de ese organismo ya confirmó la corrección de las elecciones.

La candidata insiste en que se deben esclarecer las denuncias de "fraude" que denuncia su organización política, sin presentar pruebas, y que la auditoría permitiría determinar "si es que los resultados representan el reflejo de la voluntad popular".

Ningún organismo de observación electoral ha encontrado indicios de "fraude", mientras que países e instituciones como la Unión Europea, Estados Unidos, Reino Unido y Canadá, expresaron su confianza en el sistema electoral peruano y en que las elecciones fueron libres y limpias.

El cómputo oficial de la segunda vuelta presidencial arrojó la victoria de Castillo (50,12%) sobre Fujimori (49,87%) por 44.176 votos, por lo que la candidata lanzó una batería de recursos de impugnación y pedidos de nulidad de actas de unos 200.000 votos en zonas donde su rival obtuvo una mayoría aplastante.

Los órganos y tribunales electorales peruanos han rechazado, hasta el momento, todas las impugnaciones de Fujimori por carecer de pruebas o haber sido presentadas de forma extemporánea.

Respeto a neutralidad

El oficio de respuesta agrega que el poder Ejecutivo y el presidente Sagasti "en estricto respeto del principio de neutralidad, reconocido constitucional y legalmente, así como de la autonomía de los organismos electorales, no pueden intervenir en un proceso electoral atendiendo un pedido de una de las fuerzas políticas participantes en la contienda".

"Las posibles irregularidades a las que hace referencia su carta deben ser atendidas por el Jurado Nacional de Elecciones", que está evaluando y resolviendo las impugnaciones y pedidos de nulidad formulados presentados.

La respuesta de keiko

Tras difundir el oficio con la respuesta del presidente, Fujimori dijo que "en nombre de una supuesta imparcialidad" prefirió "dejar a todos los peruanos en la oscuridad e incertidumbre electoral".

"Pudo pasar a la historia como un hombre justo que se la jugó por la democracia en beneficio de todos los peruanos, pero su respuesta nos demuestra que prefiere quedar registrado como un presidente por accidente", remarcó en alusión a la jefatura de Estado interina que ocupa desde noviembre Sagasti.

La candidata de Fuerza Popular, concluyó que a "pesar de esta gran decepción nuestra lucha no se detiene".

Fujimorismo no fue recibido en la OEA por Almagro

En medio del tenso clima político que vive Perú, un grupo de políticos aliados de la candidata Keiko Fujimori anunció la semana pasada que iba a solicitar una reunión "urgente" con el secretario general de la OEA, Luis Almagro, para presentarle las presuntas "irregularidades" en los comicios peruanos. Sin embargo, una comitiva conformada por cuatro opositores llegó el miércoles a la sede de la OEA en Washington, pero no fue recibida por Almagro y solo pudo dejar un documento.

Lluvias récord en Japón dejan dos muertos y una veintena de desaparecidos

CRISIS. En la ciudad de Atami, un gigantesco alud arrasó con 300 casas.
E-mail Compartir

Lluvias récord registradas en la última jornada en el centro y oeste de Japón, causaron graves inundaciones y se reportaron al menos dos muertos y una veintena de desaparecidos, además de daños en infraestructuras como puentes y carreteras.

El temporal que golpea al archipiélago nipón afectó sobre todo a las prefecturas de Kanagawa y Shizuoka, al sudoeste de Tokio, donde cayeron, respectivamente, más 790 y 550 milímetros de lluvia en 72 horas, según datos de la Agencia Meteorológica nipona.

Esto provocó desbordamientos de ríos, inundaciones y corrimientos de tierra en las zonas más azotadas, desastres que, según los expertos, son cada vez más habituales en el archipiélago nipón durante su temporada estival de lluvias debido a los efectos del cambio climático.

El Ejecutivo convocó un gabinete de crisis para responder a la catástrofe y enviar ayuda urgente a la zona, para lo cual se movilizaron efectivos de las Fuerzas de Autodefensa nacionales (Ejército), cuando faltan tres semanas para la inauguración de los Juegos Olímpicos previstos en Tokio.

El incidente más grave se produjo en la localidad de Atami, ubicada entre escarpadas montañas y la costa, donde las fuertes lluvias provocaron corrimientos de tierra que arrasaron 300 viviendas y dejaron a 20 personas en paradero desconocido.

Un gigantesco alud de barro se llevó edificios enteros, autos, incluyendo parte del tendido eléctrico y de la calzada de la ciudad, un popular destino turístico.

Los servicios de rescate recuperaron dos cuerpos sin vida que fueron arrastrados por el barro hasta la zona portuaria de la ciudad, y continúan la búsqueda. El primer ministro nipón, Yoshihide Suga, dijo que se movilizarán "todos los recursos posibles" para hallar a los desaparecidos y asistir a las víctimas.

Las alertas indican que durante el fin de semana podrían continuar las inundaciones y desplazamientos de tierra.

Fiscalía contará con un plazo de 90 días para investigar a Bolsonaro

BRASIL. La Suprema acogió indagar en irregularidades en compra de vacunas.
E-mail Compartir

La Fiscalía General de Brasil tendrá un plazo de 90 días para investigar las posibles irregularidades en que puede haber incurrido el presidente Jair Bolsonaro en negociaciones de vacunas contra covid-19, mientras que miles de brasileños salieron a protestar en Río de Janeiro contra el Gobierno.

El plazo fue establecido por la magistrada Rosa Weber, miembro de la Corte Suprema que autorizó la investigación, la cual deberá establecer si el mandatario cometió prevaricación en las negociaciones para la compra de la vacuna Covaxin, elaborada por la farmacéutica india Bharat Biotech.

Las sospechas fueron alentadas por una comisión del Senado que intenta determinar si el Gobierno es responsable del agravamiento de la pandemia que registra más de 522.000 fallecidos en el país y 18,6 millones de contagiados.

Pruebas ignoradas

Sobre la vacuna india, el grupo parlamentario dice tener pruebas de que Bolsonaro ignoró informaciones que le fueron dadas personalmente por un diputado oficialista sobre irregularidades en el contrato de intención de compra, que fue suspendido sólo cuando las sospechas fueron reveladas por la comisión y la prensa.

El acuerdo, que contemplaba 20 millones de dosis de Covaxin por 420 millones de dólares, tenía un pacto paralelo según el cual parte del pago sería recibido por una firma de Singapur que no figuraba en el contrato. Además, actuaba como "intermediario" un empresario brasileño que ya está investigado por corrupción.

Si la Fiscalía encuentra indicios sólidos contra Bolsonaro, deberá presentar una denuncia a la Corte Suprema que, en caso de acogerla, podrá iniciar un juicio (o impeachment) con el aval de dos tercios del pleno de los 513 diputados.

En ese supuesto, el presidente sería suspendido de sus funciones durante 180 días de plazo para concluir el juicio y destituido si fuera declarado culpable.

20 millones de dosis de Covaxin serían compradas a través del cuestionado acuerdo.

420 millones de dólares había pactado pagar el Gobierno brasileño por las dosis contra covid-19.