Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Convocatoria de Sharp a marchar en medio de instalación de Convención genera duras críticas

POLÉMICA. "El domingo con todo en la Plaza Dignidad", tuiteó la madrugada de ayer. Diputados Osvaldo Urrutia (UDI) y Daniel Verdessi (DC) recriminaron su llamado por las eventuales implicancias sanitarias y también de orden público.
E-mail Compartir

Joaquín Torres Tagle

Hasta que llegó el día. La Convención Constitucional empezará a sesionar desde las 10 de la mañana de hoy, en el edificio del ex Congreso Nacional, en Santiago.

Sin embargo, existe inquietud por los llamados a movilización, como el realizado por la Lista del Pueblo, que convocó a una "gran marcha constituyente" para este domingo en la Plaza Baquedano (Plaza Italia), para posteriormente dirigirse hacia la sede de la Convención, acción que es mirada con desconfianza por las implicancias que pueda tener en relación al orden público y la normal sesión del órgano constituyente, sin dejar de lado la vulneración de las normas sanitarias para evitar la propagación del coronavirus que ello implicaría.

Por ello, no dejó de llamar la atención el tuit que el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, publicó en su cuenta de Twitter la madrugada de ayer: "El domingo con todo en la Plaza Dignidad", palabras que generaron diversas respuestas en la red social como también reacciones en el ámbito político local.

"arrogancia infinita"

El diputado y presidente regional de la UDI, Osvaldo Urrutia, criticó en duros términos el mensaje de la autoridad comunal de Valparaíso. "Este llamado demuestra una arrogancia infinita de Sharp, la Convención Constitucional fue rechazada por él mismo, criticó a Gabriel Boric por firmarla y ahora llama a movilizarse. No se entiende este llamado tratando de arrogarse una representación que no tiene, no la buscó y ahora la trata de boicotear", aseveró.

"Además -agregó-, en vez de estar preocupado de marchar en Santiago, debería preocuparse de Valparaíso, que está en el suelo. El verso del duopolio y todas esas frases que usaba ya quedaron en el pasado, porque todos los problemas que hay en la actualidad en la ciudad han sido provocados por su pésima gestión. Una irresponsabilidad política de marca mayor. A estas alturas, la prepotencia fascista de Jorge Sharp ya no asombra".

Riesgo sanitario

Por su parte, el alcalde de Limache y presidente regional de la Asociación Chilena de Municipalidades, Daniel Morales (RN), precisó que "las autoridades tenemos que ser responsables en las convocatorias y no tenemos que arriesgar a la gente innecesariamente, particularmente en temas de pandemia. Lo que nosotros tenemos que buscar es que la Convención sea lo más eficiente y pueda instalarse en el mejor ambiente republicano posible, para que este hecho inédito en la historia política de Chile sea lo más exitoso".

Mientras, el diputado y jefe de la bancada DC, Daniel Verdessi, declaró que "tengo que opinar más como médico que como parlamentario, porque aquí el tema clave es el riesgo que tienen las manifestaciones públicas, obviamente el riesgo sanitario evidente que implica la aglomeración".

Puntualizó que "el alcalde Jorge Sharp representa a un movimiento, que si bien no puedo estar de acuerdo con él, tienen el derecho a expresarse. Siempre hay que tener en cuenta que son dos los derechos que hay que cuidar, el primero es el de la salud. Hay una responsabilidad pública; aquí uno no puede llamar a hacer cosas que comprometan la salud de la población".

SIN LÓGICA legislativa

En cuanto al desarrollo de la Convención Constitucional, cabe recordar que la Región de Valparaíso contará con 16 representantes entre los 155 convencionales, siete por el Distrito 7 y ocho por el Distrito 6, más la convencional que ocupará un escaño reservado para el pueblo Rapa Nui, Tiare Aguilera.

En este escenario, convencionales locales esperan que el organismo encargado de redactar la nueva Constitución no replique la orgánica del Congreso Nacional en base a bancadas, sino que generando nuevas lógicas de trabajo.

María José Oyarzún, constituyente por el Distrito 7, dijo sobre el trabajo en la Convención que "espero que se desarrolle un ambiente de armonía, que es lo que ha venido sucediendo en los días previos a la ceremonia. Creo que hay bastantes acuerdos en variadas materias y eso va a facilitar el proceso de la ceremonia y el desarrollo de la Convención en general".

La militante de Revolución Democrática añadió que "estamos buscando justamente que no se parlamentarice, es decir, dejemos esta lógica de trabajar por bancadas, intentar una manera menos jerárquica de establecer las relaciones entre los y las convencionales, ampliar la mesa directiva, cosa que todos se sientan parte; hacerlo rotativo, comenzar un momento democrático diferente. Y creo que hay mucho ánimo de que así sea".

Por su parte, Ruggero Cozzi, convencional de Renovación Nacional, declaró que "espero que dejemos los prejuicios de lado y generemos espacios de diálogo. Quienes pretenden hacer de la Convención Constitucional algo similar al Congreso, con lógicas de conflicto entre derecha e izquierda, instrumentalizando discusiones para beneficiar algún candidato presidencial, u otras maniobras, están del lado equivocado. Aquí, necesariamente, habrá mucho voto cruzado y alianzas para temas puntuales, es la única manera de alcanzar los 2/3 en las votaciones".

"sin exclusiones"

En tanto, el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2009, periodista, abogado y académico, Agustín Squella, convencional independiente en cupo del Partido Liberal, señaló que "espero trabajar con todas ellas y con cada constituyente en particular de una manera enteramente transversal, sin vetos, sin exclusiones, sin desconfianzas. Todos estaremos allí en un pie de igualdad y nadie -ni persona ni grupo- tendría que sentirse superior a los demás. Pensaremos distinto, como es propio en una sociedad abierta, pero tendremos que ser capaces, todos juntos, de estudiar, debatir, concordar, redactar y proponer al país una nueva Constitución. ¡Y miren cuántos verbos salen allí!"

Añadió que "espero que no haya lógicas parlamentarias, algunas de ellas tan desprestigiadas, y que, desde luego, no se formen bancadas cerradas sobre sí mismas y con una jefatura que mande sobre ellas. Grupos habrá en la Convención y, de hecho, los hay ya incluso antes de instalarse la Convención, y eso es comprensible, pero ojalá se trate de grupos por afinidades y no por militancias. Grupos, sí, pero no rebaños".

Por su parte, la convencional independiente en cupo de Convergencia Social, Mariela Serey, expresó que "confío en que la apertura al diálogo y la cooperación entre nosotros sea la modalidad de actuar a lo largo del proceso. Entre los convencionales con los que no nos hemos vinculado habrá que partir de cero. A pesar de que no son mayoría y muchos no son partidarios de escribir una nueva Constitución, representan a un sector de Chile que también debe ser considerado. Espero que bajo ese prisma lleguen dialogantes y permitan el trabajo que la ciudadanía y que la gran mayoría de Chile nos ha mandatado".

Ejes temáticos

El constituyente Raúl Celis (RN) descartó que la Convención funcione como el Congreso. "Yo creo que de ninguna manera se va a dar esa lógica, porque aquí hay muchos independientes y la lógica de funcionamiento para aprobar una Constitución es completamente distinta a la que hay para aprobar leyes".

El exintendente argumentó que los acuerdos se darán principalmente en torno a los ejes temáticos: "Esto se va a producir naturalmente por materias. Al hablar de regionalización, probablemente haya un consenso; al hablar del sistema político, presidencial o parlamentario, lo más probable es que haya representantes en cada uno de los sectores que estén por uno o por otro. Lo decisivo van a ser las materias, más allá de las listas representadas".

La importancia del reglamento

El convencional Claudio Gómez (Ind. pro PS) señaló que "en el reglamento de la Convención tenemos que acordar la forma de trabajo y el mecanismo de creación de la norma constitucional. En tal sentido, lo más probable es que funcionemos mediante comisiones temáticas compuestas por un número determinado de convencionales y en plenario con la totalidad de los miembros. Por otra parte, la Convención representa la diversidad actual de nuestro país y, en tal sentido, es natural que de formen grupos o colectivos que se unen en torno a un fin común, pero, sin duda, tenemos que abandonar cualquier lógica del Congreso".

"Este llamado demuestra una arrogancia infinita de Sharp, la Convención fue rechazada por él mismo, criticó a Gabriel Boric por firmarla".

Osvaldo Urrutia, Diputado UDI

"Hay una responsabilidad pública, aquí uno no puede llamar a hacer cosas que comprometan la salud de la población".

Daniel Verdessi, Diputado DC

"Las autoridades tenemos que ser responsables en las convocatorias y no tenemos que arriesgar a la gente innecesariamente".

Daniel Morales, Alcalde de Limache