Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Aprendizaje Basado en Proyectos se consolida como método entre los profesores de la región

EDUCACIÓN. Encuesta llevada a cabo por Educarchile lo situó como el enfoque que les resulta más eficiente para realizar clases.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) ha sido la modalidad de enseñanza escolar que se ha impuesto en los últimos dos años a raíz la pandemia y su consiguiente nueva forma de impartir clases, según arrojó la segunda encuesta Vinculando Aprendizajes, efectuada por Educarchile, iniciativa de Fundación Chile y el Ministerio de Educación, en la que participaron 1.488 profesores, 10% de los cuales son de la Región de Valparaíso.

El estudio reflejó que la mayoría de los docentes que imparte clases online se conecta al mismo tiempo que sus estudiantes para enseñar los contenidos, replicando lo que sucede en la presencialidad. También evidenció que más de la mitad de los educadores están interesados en seguir desarrollando recursos educativos para modalidades online una vez superada la pandemia.

En la Región de Valparaíso, la estrategia o herramienta más eficiente para mantener contacto con sus estudiantes ha sido WhatsApp (54%). Luego, el correo electrónico, sitio web o plataforma institucional (36%). Según dependencia, en los establecimientos que reciben aporte estatal, WhatsApp es la estrategia más eficiente para mantener contacto con sus estudiantes. En tanto, en los colegios particulares la estrategia más eficiente es el correo electrónico, sitio web o plataforma del establecimiento.

Modalidades

Cuando la clase es online y el profesor se conecta al mismo tiempo que sus estudiantes, se habla de modalidad sincrónica (en vivo). En tanto, cuando el docente implementa contenidos educativos para que el estudiante desarrolle en un tiempo cronológico distinto, se denomina modalidad asincrónica.

En la Región de Valparaíso, la modalidad más utilizada para realizar las clases en línea es la modalidad sincrónica con todos los estudiantes (53%). Solo un 7% realiza clases asincrónicas.

Asimismo, a un 68% de docentes de la zona le gustaría mantener el uso de herramientas tecnológicas para la gestión y comunicación una vez superada la pandemia, y a un 60% le gustaría mantener la creación de recursos para el aprendizaje remoto (sincrónico y asincrónico).

Enfoque METOdoLóGico

Frente a la pregunta ¿Cuál o cuáles metodologías de enseñanza/aprendizaje te han resultado más eficientes para realizar tus clases durante la pandemia? Un 38% de docentes en la región declara que la metodología de "Aprendizaje Basado en Proyectos" le ha resultado eficiente para realizar sus clases durante la pandemia, casi duplicando a la opción "Otras", que aparece en segundo lugar, con un 20%, y dejando en tercer lugar a "Aprendizaje por Descubrimiento", con 17%, mientras que "Método Indagatorio" quedó en cuarto lugar, con 13%.

Al respecto, el profesor Marco Ávila, coordinador de Contenidos de Educarchile y jefe de Proyectos en Fundación Chile, explicó que "como la enseñanza hoy día es más bien remota, o en el mejor de los casos híbrida, ya que recién están partiendo con la presencialidad en algunas regiones, esta exigencia te hace repensar lo metodológico, y por eso es que se incorpora lo del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), que es una manera de pasar los contenidos, es una forma de entregar el conocimiento con un enfoque más didáctico de cómo mediar el aprendizaje".

Si bien la pandemia hizo que el ABP tomara más fuerza, Ávila precisó que "venía desde antes, porque refleja bastante bien los énfasis de la educación en Chile, pero no de ahora, sino de los últimos 20 años, lo que pasa es que no se conocía, se sabía poco o no se usaba, pero venía al alza y se refuerza, obviamente, con la pandemia, porque te hace buscar otras formas".

Un punto importante a considerar es que "lo sugiere también el currículum actual de 3° y 4° medio, por lo tanto, hay un énfasis también desde la autoridad, desde el Ministerio de Educación, de potenciar el ABP como un enfoque pertinente y bastante adecuado para los tiempos que estamos viviendo, más allá de la pandemia, estoy hablando de las habilidades para el siglo 21".

En ese sentido, destacó que "esta metodología se está instalando bastante bien, hay mucha información disponible para ABP, porque además responde bastante bien a cuáles son las exigencias de la enseñanza para hoy, pues hace que los estudiantes se involucren con sus contextos, con sus territorios, que resuelvan problemas, que desarrollen habilidades de orden superior, que sean capaces, por ejemplo, de generar una investigación pequeña asociada al barrio, al lugar en que ellos viven, a resolver problemáticas asociadas al territorio, tiene muchos elementos súper positivos para poder implementar el currículum actual".

El ABP se está llevando a cabo indistintamente en colegios públicos, subvencionados y particulares, precisó Ávila, agregando que hay una amplia oferta para capacitar a los profesores en esta metodología: "Hay universidades que capacitan, y nosotros, el portal Educarchile, que es un proyecto conjunto nuestro con el Mineduc desde hace más de 20 años, también tenemos tres cursos gratuitos de ABP en la plataforma. Y como el currículum de 3° y 4° medio es nuevo, tiene recién dos años y tiene este enfoque, el ministerio ha hecho también un esfuerzo y ha dispuesto materiales en su página para que los profesores puedan autocapacitarse o entrenarse en este enfoque o metodología del ABP", destacó.

"(Del Aprendizaje Basado en Proyectos) se sabía poco o no se usaba, pero venía al alza y se refuerza, obviamente, con la pandemia, porque te hace buscar otras formas". "Es una manera de pasar los contenidos, es una forma de entregar el conocimiento con un enfoque más didáctico de cómo mediar el aprendizaje".

Marco Ávila, Coordinador de Contenidos de Educarchile y jefe de Proyectos de Fundación Chile

38% de los profesores de la región señaló que el ABP le ha resultado eficiente para sus clases en pandemia.

68% de los docentes de la zona le gustaría seguir usando herramientas tecnológicas tras la pandemia.