Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Alcaldía porteña apunta a rescatar la "riqueza patrimonial"

VALPARAÍSO. En este segundo periodo, Jorge Sharp afirma que será prioridad desarrollar "una intensa política en el Sitio de Patrimonial Mundial".
E-mail Compartir

Al conmemorarse 18 años de la declaratoria de Valparaíso como Patrimonio de la Humanidad (3 de julio 2003), existen voces disonantes respecto al estado de conservación de la ciudad y su rica historia, producto del rol clave que ha tenido en el desarrollo del país.

Conscientes de esta urgente necesidad, la denominada alcaldía ciudadana anunció que para este segundo periodo hará un reforzamiento en los ejes transversales de la Dirección de Gestión Patrimonial, basado en las demandas que realizó la comunidad en el Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco). Asimismo, formará parte de una articulación guiada por la Dirección de Desarrollo Económico, donde se implementará una estrategia entre Turismo y Patrimonio.

La Dirección de Gestión Patrimonial estará a cargo de la socióloga Claudia Ulloa, funcionaria con larga trayectoria municipal. Sobre los ejes transversales que se trabajarán esta nueva etapa desde lo patrimonial, Ulloa destacó que el desafío es posicionar nuevamente a la Oficina de Patrimonio, en coordinación con otras direcciones, como Cultura y Turismo, para generar más recursos.

Tras definir los lineamientos a desarrollar vinculados al Pladeco, la Escuela de Artes y Oficios será relevante para "retomar la escuela de gestión cultural, que es gratuita para toda la comunidad y que tuvimos muchos inscritos. Y queremos que este proceso formativo incluya la formación, la producción, la comercialización y la distribución. Hay que activar nichos de trabajo para los porteños y las porteñas. Y esos nichos de trabajo están muy asociados al arte y/o a la artesanía", dijo la sicóloga.

Potenciar convenio

Respecto al Sitio del Patrimonio Mundial, Ulloa afirmó que "tenemos que trabajar en colaboración con el convenio que firmó el municipio con la Subsecretaría de Patrimonio".

También se potenciará el Mercado Puerto, al ser considerado "un espacio emblemático. Los mercados en las ciudades, y más en las ciudades puerto y ciudades patrimoniales, son lugares de llegada y con memoria. De hecho, queremos levantar la memoria de las cocinerías, de las verdulerías. Ahora vamos a postular un proyecto de infraestructura. El trabajo con el Mercado Puerto va a ser un trabajo directo".

El alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, destacó que "una de nuestras prioridades fundamentales en la gestión de la alcaldía ciudadana va a ser el desarrollo de una intensa política en el Sitio de Patrimonio Mundial. El patrimonio es una riqueza que debe ser proyectada. Para eso el nuevo liderazgo de Claudia Ulloa va a ser fundamental, su vasto trajín territorial y conocimiento en asuntos patrimoniales va a ser un aporte muy importante. Vamos a vivir momentos importantes de definición. Nosotros esperamos que, en particular, el Estado haga fe del compromiso que firmó con la Municipalidad de Valparaíso y comprometa para el presupuesto 2022 una glosa presupuestaria para el Sitio Patrimonio Mundial, que nos permita empujar proyectos de alto impacto para la comunidad".

Levantar las historias de los barrios

En la línea comunitaria se trabajará con las Oficinas Municipales de Zona (OMZ), principalmente en procesos de inclusión y de formación. "Vamos a preparar un proyecto de investigación porque estamos trabajando con la gente de las OMZ para levantar las historias barriales, historias territoriales, historias de las juntas de vecinos, de los clubes deportivos, de los barrios. El patrimonio va mucho más allá de este Casco Histórico, que es el Sitio del Patrimonio Mundial, trabajando con la comunidad", detalló Ulloa.

"Los mercados en las ciudades, y más en las ciudades puerto y ciudades patrimoniales, son lugares de llegada y con memoria".

Claudia Ulloa, Directora de Gestión Patrimonial

Subteniente acusa al prefecto de Aconcagua de hurtar $ 320 mil

LOS ANDES. Ministerio Público evalúa si existe competencia para investigar.
E-mail Compartir

Una grave denuncia enfrenta el prefecto de Carabineros de Aconcagua, coronel Jorge Chabán Vilches, luego que un oficial lo acusara de haber sustraído desde su inmueble institucional la suma de $ 320 mil.

El hecho habría ocurrido el 19 de junio pasado, cuando el jefe policial, según la denuncia, concurrió hasta la Tenencia de Rinconada, Provincia de Los Andes, y en compañía de su ayudante ingresó hasta la casa que ocupa el subteniente Alexis Altamirano, jefe de la citada unidad, que en ese momento se encontraba haciendo uso de su feriado legal.

Proceso

De acuerdo a lo consignado, Chabán habría registrado la casa, anexa al recinto, y tomado fotografías del domicilio, procedimiento en el cual se habría concretado el hurto del dinero que el joven oficial guardaba en un velador para la universidad.

Al constatar la sustracción, Altamirano efectuó la denuncia y comunicó lo ocurrido al mando, no sin antes enfrentar presiones para que desistiera de la acción.

Desde Carabineros informaron, a través de un comunicado, que pusieron los antecedentes a disposición del Ministerio Público y "en forma simultánea se inició un proceso administrativo que permita esclarecer los hechos y determinar posibles responsabilidades". Además, reiteraron su compromiso "de no aceptar conductas que se alejen de la normativa vigente y, por cierto, de la doctrina institucional".

Competencia

Por su parte, la Fiscalía Local de Los Andes confirmó que recepcionó la denuncia "por hurto y violación de morada en contra de don Jorge Chabán. Se van a revisar los antecedentes para evaluar si existe competencia para investigar este hecho, ya que el delito denunciado ocurrió dentro de un recinto de la institución e involucra a dos funcionarios de Carabineros.

"Se inició un proceso administrativo que permita esclarecer los hechos y determinar posibles responsabilidades".

Carabineros, V Zona de Valparaíso

Operativo de PDI y Salud detecta inmueble donde grupo de extranjeras realizaban comercio sexual

QUILPUÉ. Autoridad sanitaria abrió sumario contra el dueño de la vivienda.
E-mail Compartir

Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) de la Policía de Investigaciones de Quilpué, en conjunto con el Departamento de Migraciones y Policía Internacional Viña del Mar y la Seremi de Salud, fiscalizaron un domicilio del sector de Antonio Varas, en la Ciudad del Sol, donde se mantenían antecedentes que se ejercía el comercio sexual.

En la fiscalización se controló a tres mujeres de nacionalidad colombiana, detectando que eran infractoras a la Ley de Extranjería, ya que se encontraban en el país ejerciendo labores remuneradas sin autorización, además, de ejecutar actos contrarios a la moral y/o buenas costumbres.

Por otra parte, el dueño del inmueble, un ciudadano chileno, incumplía con la ley, al dar ocupación a extranjeros sin estar debidamente autorizados para realizar labores remuneradas.

Cabe señalar que en esta fiscalización la autoridad sanitaria realizó un sumario al propietario, mientras que la totalidad de los infractores serán denunciados por la PDI a la autoridad administrativa.

Comercio sexual

El jefe de la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) de la PDI de Quilpué, prefecto Carlos Valenzuela, puntualizó sobre este procedimiento que se fiscalizó un domicilio ubicado en la comuna de Quilpué, "donde se dio ubicación a tres personas de nacionalidad colombiana, de sexo femenino, quienes estaban realizando actividades de comercio sexual. Por tal motivo, estas fueron denunciadas a la autoridad competente, y personal de Seremi de Salud inició el sumario respectivo contra quien les arrendaba este domicilio, un ciudadano chileno. Por lo tanto, los antecedentes fueron puestos a disposición de la autoridad".

Cabe consignar que operativos de este tipo se han desarrollado en distintas ciudades de la región, ante diversas denuncias por parte de la comunidad.

"Se dio ubicación a tres personas de nacionalidad colombiana, de sexo femenino, quienes estaban realizando actividades de comercio sexual".

Carlos Valenzuela, Jefe de la Bicrim de Quilpué

3 mujeres colombianas ejercían el comercio sexual en un inmueble de la comuna de Quilpué.