Secciones

Chile arriba al Mercado de Cannes con 26 proyectos

CINE. Un documental sobre el estallido social producido por Sebastián Lelio y un largo de animación sobre el "Winnipeg" son parte de las propuestas.
E-mail Compartir

Un total de 26 proyectos se encuentran participando en el Mercado de Cannes, una de las instancias más relevantes de la industria para concretar apoyos económicos para iniciativas que se encuentran en distintas fases de producción.

Se trata de propuestas tanto de ficción, documentales y animación, de los que 14 solo están en carpeta debido a que estaban a la espera de salir desde 2020 a causa de la pandemia, según comentó a EFE la directora de CinemaChile -organismo encargado de la promoción internacional de la industria chilena-, Constanza Arena.

Destacados

Entre las propuestas presentadas se encuentra un documental sobre el estallido social que tiene al cineasta Sebastián Lelio -ganador del Oscar a mejor película de habla no inglesa por "Una mujer fantástica"-, como su productor, y a Cristián Leighton ("El tren del desierto", "Nema problema") como su director para abordar el tema de la pérdida de ojos de manifestantes durante las protestas.

Se trata de un trabajo que está incluido en la sección de Producers Network, en la que se presenta la mayor parte de las novedades del cine chileno, y en el que se buscan coproductores.

"El cine chileno es lo que es gracias a las coproducciones internacionales", reconoce Arena, para quien lo más importante no es compartir financiación, sino conocimientos y posibilidades de distribución.

Es así como también en la instancia se podrán ver las primeras imágenes de "María ojos negros" de Benjamín Brunet, grabada en el sur de Chile durante la pandemia. En esta sección, además, está la primera película dirigida por la actriz Manuela Martelli, "1976", que empezará su rodaje en agosto y en cuya producción está implicada Dominga Sotomayor, la única chilena presente en la sección oficial de Cannes.

Ella es parte de la película colectiva "The Year of the Everlasting Storm" ("El año de la tormenta eterna"), que se exhibirá en Proyecciones Especiales y que cuenta entre sus realizadores con Jafar Panahi, Laura Poitras o Apichatpong Weerasethakul.

En el apartado Animation work in progress está otro de los proyectos de la oferta chilena, "Winnipeg el barco de la esperanza", de Elio Quiroga y Beñat Beitia. Se trata de una coproducción chileno-española que se espera para 2023 y que cuenta la historia de Víctor, un padre viudo y su pequeña hija Julia, que abandonan España, a la caída de Barcelona en 1939, y en Francia les aguardan campos de concentración y penurias. Otras películas que estarán en esta sección son "Historias clandestinas" y "La veta del diablo", de Germán Acuña.

En el apartado de documental hay cuatro títulos: "Bajo sospecha", "Bastardo", "Edita" y "Punto de Encuentro". Y en el Short Fulm Corner se presentarán ocho cortometrajes que tratan desde temas medioambientales a la inmigración o los problemas de la comunidad trans.

Olvido García Valdés gana el premio Pablo Neruda de poesía

LITERATURA. La española fue elegida en forma unánime.
E-mail Compartir

En forma unánime, el jurado del Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda eligió a la española Olvido García Valdés como su ganadora de la versión 2021. Su obra poética "supone un trabajo de la palabra de una intensidad única, que empuja el estado de la lengua castellana más allá de sus límites, en una dirección insospechada", reza el acta suscrita por las escritoras nacionales Teresa Calderón y Elvira Hernández, y los extranjeros Mario Montalbetti, Amparo Osorio y Daniel Saldaña.

La noticia la dio a conocer ayer la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés -quien actuó como ministro de fe-, a través de una reunión virtual que se transmitió por las redes sociales del ministerio.

La galardonada, por su parte, se mostró sorprendida y emocionada por el premio: "Es un reconocimiento importantísimo dentro de nuestro mundo de la poesía. Solo con ver los nombres que lo han tenido antes, se asusta una. Estoy muy contenta, es un poco irreal, pero estoy muy feliz".

La poeta, ensayista y traductora Olvido García Valdés nació en Santianes de Pravia, Asturias, en 1950. Es licenciada en Filología Románica y en Filosofía, además de haber sido catedrática de Lengua Castellana y Literatura. Fue también directora del Instituto Cervantes de Toulouse y directora general del Libro y Fomento de la Lectura de España. Es autora de títulos como "La solo del animal", "Confía en la gracia" y "Dentro del animal la voz".

Música y artes visuales se cruzan en nueva exposición del BAJ Valparaíso

ARTES VISUALES. "(D)Room Solo" se llama la muestra de Gabriel Holzapfel que es parte de la galería virtual.
E-mail Compartir

Durante la pandemia, el artista visual y músico de la banda porteña Adelaida, Gabriel Holzapfel, realizó una serie de obras que conjugan elementos propios de las disciplinas en las que se desenvuelve. El resultado de ello se tradujo en una exposición llamada "(D) Room Solo", exposición actual impulsada por Balmaceda Arte Joven (BAJ) Valparaíso como parte de su programación anual que ha estado enfocada en el trabajo virtual y que se puede ver en Baj.cl.

Holzapfel toma los restos de su batería y en ellos trabaja con diversas materialidades como pinturas, parches de bombo, pedales, baquetas e hilos, reforzando el uso de materiales residuales y objetos cotidianos, que ha caracterizado su propuesta artística.

"Quise ofrecer '(D) Room Solo" como exposición para BAJ Valpo porque justamente me permite hablar de los valioso que es el proceso creativo y lo necesario que se me ha hecho madurar lentamente las obras en virtud de su propia existencia", asegura el artista.

Ello porque a través de un registro audiovisual, que se extiende por más de 7 minutos, se aprecian cada una de las obras que propone el artista, sus diversas materialidades, y las inspiraciones tras esta exposición. Destacan "Cancionero" y "Greatest hits", donde la batería es el elemento central que las compone.

Esta exposición es la cuarta de Galería en .MOV, especial audiovisual donde, a través de los relatos de los artistas, conocemos más de sus obras y el trabajo que han desarrollado hasta la fecha. Cabe destacar que desde el canal de YouTube de la sede regional de Balmaceda Arte Joven, se pueden encontrar "74 Nudos" de Carolina Agüero; "No + toque de queda", de Danny Reveco; y "Chile Mata", de Pésimo Servicio.

Asimismo, cada una de estas exposiciones es complementada con un material de mediación especialmente preparado para contextos educativos, que consisten en un video adicional que invita a reflexionar, dialogar y crear colectivamente en torno al dispositivo narrativo y artístico de cada obra.