Secciones

Gobernador contará con $ 35 mil millones para proyectos

REGIÓN. Presupuesto anual ya ha sido gastado en un 30% y hay otros dineros comprometidos. Senadores debaten por oficina para el cargo y pocos recursos.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

A una semana de la llegada de los nuevos gobernadores regionales a sus cargos, hay varias dudas rondando entre ellos, lo que quedó plasmado en la reunión con parte de las comisiones de Hacienda y Gobierno del Senado, el martes de esta semana.

Entre los puntos que se abordaron, destacaron la implementación de las oficinas destinadas a los nuevos cargos y sus asesores, la presidencia de la comisión de evaluación ambiental y los escasos recursos que tendrán los gobernadores para enfrentar la segunda mitad del año.

Entre los senadores y gobernadores electos circula una minuta con seis puntos críticas a resolver en estos días: Edificios donde funcionarán el órgano ejecutivo del Gobierno Regional, sus servicios administrativos y los Consejos Regionales. Procedimiento de traspaso de competencias y reconocimiento de atribuciones que corresponden al gobernador regional, financiamiento de los Gobiernos Regionales, Ley de Presupuestos, dotación del servicio de Gobierno Regional, y reforma constitucional del penúltimo inciso del artículo vigésimo octavo transitorio de la Carta Fundamental.

Manuel Tobar, asesor de bancadas regionalistas de senadores, presidente del Centro de Estudios Regionales y participante de la reunión, explicó lo que generó más debate. "Ellos plantearon el tema de la sede de los gobernadores regionales como un punto urgente. Nosotros le propusimos al gobierno que la sede de los gobernadores tiene que ser la que tienen los intendentes actualmente y los delegados presidenciales tendrían la sede de los gobernadores provinciales de los capitales de la región, en el caso nuestro el piso 19 para el gobernador y el piso 18 para el delegado. Lo segundo que plantearon es el tema del personal, porque hay muchos cargos que ya están decididos por los intendentes. Tampoco está establecido el jefe de gabinete o el periodista que los va a acompañar, que es personal para las tareas diarias. Ellos están peleando por que se establezca en la planta", dijo.

"También plantean el tema presupuestario, pues dicen que hay una sobrepriorización de proyectos, un arrastre demasiado importante y no van a tener ningún recurso para financiar proyectos que han planteado en el programa de gobierno y esto puede crear una situación de descrédito. En el presupuesto 2022 quieren un fondo especial que les ayude a instalarse y cumplir el programa", explicó.

Al respecto, el senador Ricardo Lagos Weber (PPD), quien participó de la instancia, señaló que "coincidimos en varias preocupaciones como son los temas presupuestarios, los cuales urge que podamos resolver para la discusión que se viene; para que se le otorguen los recursos que sean necesarios", mientras que respecto de las diferencias sobre si las autoridades electas debieran o no utilizar las oficinas que ocupa el actual intendente, Lagos Weber consideró un "desatino" no ceder esos espacios. "Debieran ser las actuales instalaciones de los intendentes y, a su vez, que los delegados presidenciales se trasladen a nuevas oficinas", dijo.

Presupuesto disponible

En el caso de la Región de Valparaíso, uno de los temas más complejos que deberá enfrentar el nuevo gobernador, es justamente el presupuesto disponible para ser ejecutado desde su llegada. Esto, pues si el fondo para este año fue de más de $82 mil millones de pesos, ya ha sido ejecutado un 30 a 35% de él y otros dineros están comprometidos para diversos proyectos, lo que deja al nuevo gobernador con cerca de $35 mil millones para ejecutar proyectos de su interés.

El presidente del Consejo Regional, Manuel Murillo, dice que "siempre el presupuesto regional es poco. Entendiendo que con lo que tenemos hay que bregar hacia adelante, creemos que lo que quedaría al Consejo Regional y al gobernador regional, entendiendo que somos una sola figura, es lo que se podría priorizar para ejecución 2022, ya que el año 2021 está completamente ejecutado o gastado, solo queda que las obras aprobadas inicien prontamente. Entendemos que hay un 35% de ejecución presupuestaria y el gobernador regional junto al Core tendrán la responsabilidad de en menos de 5 meses gastarse el 65% restante de ejecución para 2021. No es menor, hace bien al gobernador ese presupuesto que tenemos de $35 mil millones".

Para el senador Juan Ignacio Latorre (RD) "es lamentable que todavía a poco tiempo de asumir las nuevas autoridades regionales, no hay claridad sobre atribuciones y recursos, hay incertidumbre sobre la instalación (incluso física), y sobre las funciones críticas de los delegados presidenciales por ejemplo en materia ambiental. Eso habla de la falta de voluntad política del actual gobierno".

Diálogo de gobernador

Por su parte, Francisco Chahuán (RN) indicó que "la figura del gobernador regional siempre se pensó cómo la punta del iceberg o el puntapié inicial de un proceso de descentralización y regionalización mucho más potente y ambicioso, entonces las nuevas autoridades deben entender que ellos están en post de las regiones y sus habitantes, y el 100% de los habitantes, no solo los que votaron por ellos o lo que tienen afinidades ideológicas. Ese es el llamado que yo le hago al Gobernador de Valparaíso, por ejemplo, a tener una agenda y un diálogo con todos los sectores".

"No es menor, hace bien al gobernador ese presupuesto que tenemos de $ 35 mil millones".

Manuel Murillo, Pdte. Consejo Regional de Valparaíso

30% lleva ejecutado el Consejo Regional del presupuesto para la región de este año.

$ 82.165 millones fue el presupuesto inicial que recibió el Gobierno Regional este 2021.

ENTREVISTA. Rodolfo Carter, vocero de la campaña de Joaquín Lavín:

"Derrotar a Daniel Jadue es la causa que nos mueve ahora"

E-mail Compartir

Un nuevo recorrido por la región realizó ayer Rodolfo Carter, alcalde de La Florida y vocero de la campaña de Joaquín Lavín, candidato presidencial de la UDI. Sostiene que el país se encuentra en una encrucijada histórica y que su candidato es el único que podría frenar al Partido Comunista (PC) y a Daniel Jadue. Propone un plan para recuperar Valparaíso, la instalación de plantas desalinizadoras y proteger las pensiones de las Fuerzas Armadas.

-Estuvo en la zona la semana pasada, también en la visita de J. Lavín. ¿Por qué tiene tanta relevancia para la campaña esta región?

-Joaquín Lavín me pidió el día que yo gané la elección municipal que lo acompañara en este desafío de derrotar a Daniel Jadue y al Partido Comunista, que es la causa que nos mueve en este minuto. Chile no puede caer en manos del Partido Comunista. Particularmente la región de Valparaíso tiene conmigo un vínculo, yo nací acá, y me he puesto a disposición para ayudarle a los porteños, a los viñamarinos, a la gente del interior, a ganar esta primaria con Joaquín Lavín.

-El ex alcalde de Las Condes tiene una larga trayectoria en política. ¿Por qué sería él la mejor carta para enfrentar este nuevo ciclo?

-Primero porque es una persona que escucha, no solamente fue capaz de leer antes lo que iba a pasar en Chile, la integración social que es el gran drama de Chile, que fue origen del descontento nacional, Lavín lo empezó a hablar antes que nadie, incluso en algún minuto se le criticó porque hablaba de cosas que teóricamente no eran importantes. Bueno, el 18 de octubre, la pandemia, el mal manejo de la pandemia, le dieron la razón a Lavín. Pero además, la gran lección que nos deja el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera es: qué distinto habría sido todo, si hubiese habido un Presidente atento a escuchar lo que la gente necesitaba.

-¿Por qué solo Lavín sería el único capaz de frenar a Jadue?

-Es el único, por un conjunto de razones, tiene una historia constante de trabajo con la gente. Además, ha sido alcalde por muchos años, conoce la realidad, no está en las alturas del congreso o en los ministerios donde se toman decisiones. Por ejemplo, Sebastián Sichel estaba a cargo del Ministerio de Desarrollo Social, cuando se habló que con 65 mil pesos alcanzaba para un bono... esa era la mirada desde las alturas del Gobierno, desde un principio los alcaldes dijimos que eso era una locura. Esa es la gran diferencia. En el caso de Sebastián Sichel, él no ha ganado jamás una elección, ha sido candidato y las ha perdido todas.

-¿Qué le van a proponer a la región de Valparaíso?

-Un mensaje claro: estamos en un cruce de caminos, es un momento único de nuestra historia. Me tocó conversar con alguien que trabaja conmigo en la municipalidad, que llegó de Venezuela hace cuatro años, y era ingeniera de PDVSA. Tuvo que huir de su país y llegó a barrer calles a Santiago. Ella me dijo, "en Venezuela empezamos igual, no lo tomamos nunca en serio", basta escuchar a los constituyentes que quieren refundar Chile (...) para la región, un plan efectivo para recuperar Valparaíso, no más migajas, para el interior, la revolución del agua, J. Lavín está muy al tanto de las plantas desalinizadoras de agua, que permitan devolver el derecho a trabajar la tierra a la gente. Y darles tranquilidad a las Fuerzas Armadas que sus pensiones no van a ser objeto de negociaciones políticas.

"La gran lección que nos deja el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera es: qué distinto habría sido todo si hubiese habido un Presidente atento a escuchar lo que la gente necesitaba".