Secciones

Más de 2 mil feriantes podrán postular al nuevo bono pyme

BENEFICIO. Municipios de Valparaíso y Villa Alemana aceleraron trabajo para permitir a más locatarios acceder al beneficio que entrega el Gobierno.
E-mail Compartir

katherine.escalona@mercuriovalpo.cl

Más de 2 mil locatarios de ferias libres ubicadas en Valparaíso y Villa Alemana podrán acceder al nuevo bono pyme abierto por el Gobierno, luego que los municipios respectivos aceleraran los procesos de inscripción, pago de patentes y registro ante el Servicio de Impuestos Internos.

En el caso de la Ciudad Puerto, ayer hubo un Concejo Extraordinario, en el cual los ediles aprobaron por unanimidad la modificación a la ordenanza municipal de las ferias libres que busca ampliar la figura de éstas para beneficiar a más de 1.600 personas de la Ciudad Puerto, que ahora podrán acceder al bono pyme.

La iniciativa fue planteada por la administración municipal dado que en la ciudad existen diversas ferias, además de las hortofrutícolas, que habían manifestado hace una semana su interés de tener el beneficio, debido a sus mermas en las ventas por el impedimento de funcionamiento.

Con esta aprobación, a las ferias libres se suman las de cachureos, libreros, antigüedades, artesanales y comunitarias, que en Valparaíso suman un total de 1.600 locatarios. Sin la modificación de ayer, el beneficio alcanzaba solo a 250 personas.

Al inicio de la sesión de Concejo, el alcalde, Jorge Sharp, dijo que el punto debía "ser tratado en urgencia", por lo que puso en tabla la actualización de la ordenanza sobre ferias libres.

Presentación y votación

La presentación de la modificación estuvo a cargo del director de Asesoría Jurídica, Nicolás Guzmán, quien explicó que la modificación permitía "ampliar y precisar la definición de ferias libres, incluyendo a las demás ferias que funcionan en la comuna distintas de las ferias hortofrutícolas". Al funcionar bajo estos parámetros, se suman al pago del permiso municipal respectivo, una exigencia para acceder al bono.

La concejala Alicia Zúñiga (PC) calificó favorable la modificación, sobre todo porque va a permitir que "más personas puedan tener estos ingresos necesarios para poder enfrentar estos difíciles momentos, que tal como se ha señalado con esta situación de pandemia, no se ve una posibilidad real que ceda tan fácilmente".

Carla Sánchez (Ind.) afirmó que "tomando en cuenta lo mal que lo está pasando toda la gente que se dedica a ese rubro y a muchos otros rubros más, pero como a este se le está dando la posibilidad de obtener un beneficio que sin duda les va a hacer mucho bien, pienso que es una súper buena idea hacer el cambio".

Villa alemana

En esta comuna también hubo una intermediación municipal para ampliar la base de feriantes beneficiados. "Esto ha sido un trabajo maratónico de funcionarios municipales (...) estamos esperanzados de poder postular a todos y todas, pudiendo sumar incluso alrededor de 800 feriantes a esta postulación, porque es su derecho y debieron ser mejor asesorados y acompañados en este proceso", señaló Javiera Toledo, alcaldesa de Villa Alemana.

"El objeto específico es ampliar y precisar la definición de ferias libres, incluyendo a las demás ferias que funcionan".

Nicolás Guzmán, Director de Asesoría Jurídica

Enfermera denuncia amenaza de muerte por su lucha social

QUINTERO. Caso está en Fiscalía y recibió apoyo de senadora y gobernador electo.
E-mail Compartir

Una serie de llamadas con insultos y amenaza de muerte denunció a la Fiscalía la enfermera del Hospital Carlos van Buren Marcela Nieto, asesora de Medio Ambiente del Colegio de Enfermeras Regional Valparaíso, quien vive en Quintero y en los últimos años se ha dedicado a la lucha social para evitar episodios de contaminación como los que ha sufrido la denominada "zona de sacrificio".

La afectada relató que "desde el viernes pasado vengo recibiendo múltiples llamadas telefónicas de distintos números, tanto hombres como mujeres, con mensajes misóginos y una amenaza de muerte en mi contra por luchar por la causa medioambiental. En este momento me encuentro totalmente desmoralizada, me han denigrado en la forma más baja que pudieron hacerlo, como mujer y como ser humano, y la verdad es que temo por mi vida".

Consultada sobre si tiene alguna sospecha de las personas que la amedrentaron, señaló que no sabe quién o quiénes podrían estar detrás de la deleznable acción, aunque estima que podría deberse a una campaña que inició a través de sus redes sociales en la que "hice un video que hablaba de cómo se estaban vulnerando los derechos humanos en mi zona. Yo creo que eso pudo haber, quizás, molestado a alguien y haber causado esta reacción. No logro encontrar otra explicación".

La mujer recibió el respaldo del Consejo Regional Valparaíso del Colegio de Enfermeras, que a través de un comunicado recordó que estas acciones de amedrentamiento "buscan callar la lucha medioambiental que lleva" y "se suman a las amenazas que enfrentan los activistas en la zona de Petorca por la defensa del agua".

Por su parte, la senadora Isabel Allende subrayó que "no es posible que por buscar soluciones para enfrentar las diversas enfermedades que afectan a las vecinas y vecinos de Quintero, Marcela Nieto tenga que sufrir este tipo de ataques".

A su vez, el gobernador regional electo, Rodrigo Mundaca, también manifestó su solidaridad con la activista medioambiental, señalando que es "una vergüenza que se emplee este tipo de prácticas para silenciar a mujeres como Marcela Nieto".

Declaran inadmisibles 11 recursos contra extensión del estado de excepción

JUDICIAL. Corte de Apelaciones esgrimió que eso es resorte del Poder Ejecutivo.
E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Valparaíso declaró inadmisibles 11 recursos de protección interpuestos en contra del Presidente de la República, Sebastián Piñera, por extender el estado de excepción constitucional hasta el 30 de septiembre próximo, prolongación de medidas sanitarias y de restricción de movilidad que afectarían las actividades económicas, la salud mental y la vida de los requirentes.

Los recursos fueron presentados por 11 personas naturales de diversas comunas de la Región de Valparaíso, quienes argumentaron que "los numerales 21 y 22 del artículo 19 de la Constitución Política de la República aseguran a todas laspersonas 'El derecho a desarrollar cualquiera actividad económica que no sea contraria a la moral, al orden público o a la seguridad nacional, respetando las normas legales que la regulen' y 'La no discriminación arbitraria en el trato que deben dar el Estado y sus organismos en materia económica'".

Sin embargo, en fallos unánimes, la Sala de Cuenta del tribunal de alzada -integrada por los ministros Eliana Quezada Muñoz, María Lavín Valdés y Juan Carlos Maggiolo Caro- desestimó las acciones constitucionales, por considerar que los tribunales están impedidos de involucrarse en resoluciones facultativas del Poder Ejecutivo.

"Atendido el mérito de los antecedentes, estimando esta Corte que los hechos sometidos a su conocimiento se refieren a materias que escapan a la tutela de urgencia propia de este arbitrio, como lo es pronunciarse sobre la legalidad de la prórroga del estado de excepción constitucional, viéndose impedidos los Tribunales de Justicia involucrarse en el ejercicio de una potestad propia del Poder Ejecutivo y visto lo dispuesto en el numeral dos del Auto Acordado del Máximo Tribunal sobre la materia, se declara inadmisible el arbitrio de inicio", razonó el tribunal de alzada.

Valparaíso: Suprema ordena tramitar causa por cables en desuso

JUDICIAL. Un vecino porteño presentó recurso contra el alcalde y Dideco.
E-mail Compartir

La Corte Suprema declaró admisible y ordenó tramitación del recurso de protección que presentó un vecino de la avenida Alemania, Ronald Kurt von der Weth Pettinelli, en contra del alcalde Jorge Sharp y la jefa de Dideco, Carla Meyer, por el no retiro de cables en desuso. El recurso da a conocer que las autoridades no hay adoptado "las acciones necesarias para disponer el retiro del profuso cableado en desuso existente en la comuna de Valparaíso" lo que atentaría contra el medioambiente".

Sin embargo, desde comunicaciones de la municipalidad informaron desde el 2019 existe un trabajo que "comenzó con diversas estrategias en el retiro de cables en desuso, con la renovación de protocolo de eliminación de la contaminación visual, firmado con las empresas de servicio y la Seremi de Transportes". Precisaron que se trabaja en el retiro de cables cortado y "se despachó un informe a la Seremi con más de 200 puntos sólo en el barrio Almendral".