Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

"Estado de emergencia laboral": encuesta UC registra 200 mil empleos menos en junio

ESTUDIOS LONGITUDINALES. El economista David Bravo advirtió que las tasas de desempleo están "distorsionadas" y no reflejan la real magnitud del problema.
E-mail Compartir

Redacción

Un sombrío panorama describió el economista David Bravo al dar a conocer una nueva versión del estudio sobre la situación laboral del país, elaborado por el Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica.

La encuesta de junio reveló una caída de 1,4 puntos en la tasa de ocupación con respecto al mes anterior, llegando a 47,8%. La cifra contrasta con la recuperación que ha mostrado la actividad económica en los últimos meses, acorde con la disminución de las restricciones sanitarias.

"La situación del empleo no solamente no se retoma, sino que retrocede (...) El mercado laboral está lejos de reactivarse como es la expectativa que todos tenemos", dijo Bravo, quien dirige dicho centro de estudios.

En cantidad de personas, explicó, los ocupados llegaron a 7,6 millones de personas en comparación con los 7,8 millones de mayo, lo que significa que en el último mes se perdieron 200 mil puestos de trabajo.

Comparando los datos actuales con el momento más agudo de la crisis sanitaria y económica, en junio de 2020, el sondeo de la UC plantea que a la fecha se han logrado recuperar 934 mil empleos, es decir, un 34% de los que se perdieron. En la encuesta del mes pasado, en cambio, esa cifra llegaba a 50%.

"No solo estamos a mitad de camino, sino que mucho menos en la situación de recuperación del mercado laboral", recalcó David Bravo.

Del total de empleos recuperados, 511 mil corresponden a hombres y 423 mil a mujeres. De todos ellos, 646 mil son trabajos independientes, 245 mil son asalariados y 43 mil son trabajadoras de casa particular.

"Es una recuperación que está en términos de volumen mucho más concentrada en trabajos por cuenta propia", precisó el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la UC.

Cifra distorsionada

Junto con destacar el retroceso en los niveles de ocupación, David Bravo aseguró que las tasas de desempleo no están reflejando la magnitud del problema, ya que no consideran a todas las personas que están sin trabajar, algo que ha advertido en ocasiones anteriores.

A modo de ejemplo, citó la tasa de desocupación que maneja dicho centro, de 7,5%, explicando que si se incorporara a quienes no buscan un empleo pero lo harían si no hubiese crisis y a los que están bajo la ley de protección del empleo, la tasa superaría el 20%.

"Creo que esa cifra refleja de mejor modo gravedad de la crisis que tenemos hoy día. Nuestro nivel de crisis es equivalente a ese 20%. Lamentablemente la tasa de desempleo está muy distorsionada y seguimos recomendando no mirarla", sostuvo.

Emergencia laboral

A juicio del economista, "esta fue una crisis sin referentes en la historia" y la situación actual "es bastante equivalente a lo que tuvimos el 82 y 83 en Chile".

Bravo advirtió que "estamos en una suerte de estado de emergencia laboral en este minuto" y llamó la atención sobre la poca relevancia que se le ha dado al tema en la discusión pública. "Es bastante preocupante que no tengamos esa conciencia. (...) En este contexto de precandidaturas presidenciales, el tema de empleo no ha estado al centro, pareciera que no estamos en medio de una emergencia laboral como muestran los datos", concluyó.

934.000 empleos se han logrado recuperar si se comparan los datos del sondeo UC con junio de 2020.

511.000 de esos empleos recuperados corresponden a hombres y 646 mil son trabajadores independientes.

20% o más sería el desempleo si se incorporara a quienes no buscan empleo o están bajo la ley de protección.

Cepal eleva a un 8% su proyección de crecimiento para Chile este 2021

REACTIVACIÓN. Hay escenario favorable.
E-mail Compartir

La Comisión Económica para América Latina (Cepal) elevó su estimación de crecimiento para la economía chilena en 2021 del 5% previsto a fines del año pasado al 8% expuesto ayer por el organismo en Santiago.

Según explicó la secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, hay varios factores que influyen en esta mejor proyección, siendo uno de ellos la reactivación del consumo, que a su vez se relaciona con la mayor liquidez de los hogares gracias a los retiros previsionales y las ayudas estatales.

También se consideran como puntos a favor el avance del proceso de vacunación, la reapertura de actividades debido a las mejores restricciones sanitarias, el buen desempeño de la economía China, y los proyectos de inversión en nuestro país.

Bárcena también consideró como parte de este ambiente favorable la instalación de la Convención Constitucional. "Los inversionistas ven esto con buenos ojos porque la sociedad chilena está encontrando vías institucionales para debatir sus diferencias y para construir un nuevo pacto social", aseguró la autoridad.

En este sentido, Alicia Bárcena planteó la posibilidad de que el sector privado también pueda sumarse al proceso constituyente "para que pongan sus temas sobre la mesa".

América Latina

La Cepal también proyectó para este año una expansión económica de 5,2% promedio para América Latina, un salto importante después de la caída de 6,8% registrada en 2020. Para 2022, en tanto, el organismo visualiza un crecimiento de 2,9%.

Para Bárcena, las cifras son insuficientes para revertir los efectos de la pandemia. "Los impactos de la crisis y los problemas estructurales de la región se han agudizado y repercutirán negativamente en la recuperación y en los mercados laborales más allá del repunte de 2021 y 2022", dijo.

Agregó que estas tasas de crecimiento "no son sostenibles y existe un riesgo de retorno a trayectorias mediocres, con insuficiente inversión y empleo, y mayor deterioro ambiental". De acuerdo a las estimaciones, de los 33 países de la región 19 no lograrían recuperar el PIB de 2019.

Chile está entre los tres países con mejores perspectivas, siendo superado sólo por Panamá (12%) y Perú (9,5%). También lograrían buenos rendimientos República Dominicana (7,1%), Argentina (6,3%), México (5,8%) y Colombia (5,4%).

Los que tendrán un peor desempeño este año son Cuba (2,2%), Nicaragua (2%), Haití (0,1%) y Venezuela (-4 %).

Pese a alzas en las bencinas, IPC de junio sube apenas 0,1%

PRECIOS. Gobierno destacó que inflación sigue "controlada".
E-mail Compartir

A 0,1% llegó la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el mes de junio, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Es el resultado mensual más bajo desde noviembre de 2020, cuando el IPC fue de -0,1%. Sin embargo, considerando lo que va corrido de 2021 la inflación acumula un 2%, mientras que en 12 meses el indicador suma un alza de 3,8%, siendo este último el mayor registro desde febrero de 2020.

Entre los productos que registraron mayores alzas en junio destacan los combustibles, específicamente la gasolina, que tuvo un aumento de 2,8%. Este producto acumula una subida de 19,7% en el primer semestre y de 14,4% en un año.

También anotaron incrementos importantes los precios de los servicios de transporte en bus interurbano, con un 6,4%, la carne de pollo con un 3% y los gastos comunes con 2,1%.

En contrapartida, anotaron bajas destacables el limón, con -23,3%, y los muebles para living, con -8,3%.

"Se esperaba algo de inflación mayor desde el punto de vista de los analistas y fue un dato menor. Lo segundo es que es una buena noticia, porque se mantiene dentro del rango meta del Banco Central, lo que nos está mostrando que la inflación se mantiene controlada", comentó el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda.

El secretario de Estado agregó que "estamos empezando a crear más actividad económica y esperamos que también más empleos hacia adelante, pero por el momento este periodo de reactivación no está mostrando aumentos de precios tan relevantes".

Por su parte, el ministro de Economía, Lucas Palacios, destacó que a pesar de las alzas en transporte y gastos comunes, "otros productos como el vestuario y calzado bajaron, mientras que los alimentos tuvieron una variación mensual nula".

"Esta cifra también tiene efectos en los precios de este mes de julio, porque se traducirá en un menor aumento de la UF, unidad de la cual dependen otros precios, como los dividendos, seguros, entre otros, lo que solo refuerza lo positivo de esta noticia", añadió Palacios.