Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Exposición invita a conocer Valparaíso a través de sus letras

ARTES VISUALES. "El abecedario porteño" se denomina este trabajo que registra las tipografías de locales comerciales y que se podrá visitar en la Sala El Farol.
E-mail Compartir

Desde hoy se podrá visitar la muestra "El abecedario porteño" en la Sala El Farol del Centro de Extensión de la Universidad de Valparaíso. Se trata de una exposición que nace desde la cuenta de Instagram TypoValpo, la cual hace más de tres años viene registrando las tipografías de la ciudad Puerto a través de sus carteles comerciales, rayados y mensajes informales.

La cuenta creada por Cristina Vergara y Catalina Dib tenía como objetivo recuperar este legado y transmitir la inagotable originalidad tipográfica de Valparaíso, que cambia en cada esquina y está basada en lo vernacular, a diferencia de ciudades más modernas que se encuentran pobladas por cadenas y strip centers.

Es decir, en la comuna cada uno hace su cartel y cada uno es diferente al otro. Eso es uno de los aspectos que llamó la atención en Vergara, quien dice que "siempre me han gustado las tipografías y al llegar a Valparaíso me di cuenta del gran atractivo visual que aportaban a la ciudad estos letreros y su forma de comunicarlos".

Un poco de historia

Poco después de la creación del perfilm de Instagram, éste se convirtió en un espacio digital con vida propia, evidenciando el interés de la comunidad por el tema. Es así como los seguidores rápidamente empezaron a contribuir con las chicas, compartiendo las tipografías que veían en sus trayectos diarios; y al mismo tiempo, en los comentarios se comenzaron a producir conversaciones sobre ciertos lugares, negocios y muros.

Esta espontánea participación se evidenció el patrimonio vivo que constituyen las tipografías de una ciudad, las cuales evocan historias personales y colectivas, vivencias cotidianas de los habitantes quienes interactúan con estos carteles desde lo visual y desde el significado literal del lugar que anuncian. En este sentido, "El abecedario porteño" también es una invitación a conocer la ciudad de una perspectiva diferente a la usual.

Su arribo a una sala formal se concibió luego que Bahía Utópica, galería de arte ubicada en el cerro Alegre, invitara al colectivo TypoValpo a mostrar este material en un formato expositivo. Con esta idea en mente, se realizó una selección de las letras de la ciudad, que fuesen las más icónicas o especiales, creando un recorrido de la A a la Z, donde cada letra cuenta una historia, como la R del famoso bar Roma; la K de las ópticas Koch o la A final del amado Guria.

"Este es un proyecto que nace del cariño hacia esta ciudad, a crear proyectos que la levanten y que pongan en valor su originalidad, reconociendo así su riqueza y lo extraordinaria que es la vida en Valparaíso", comenta Catalina Dib.

Por otra parte, el director ejecutivo del Museo Baburizza y curador de la Sala El Farol, Rafael Torres, se interesó en el proyecto y propuso que fuera parte de la programación del recinto que se ubica en pleno centro de la ciudad. "Estamos muy contentos de presentar esta exposición, que es un viaje por el comercio más tradicional de la ciudad, que es un viaje por una forma de escritura y también es una posibilidad de revisitar lugares que hoy están desaparecidos", destacó.

En el recinto de la UV, la exposición se podrá visitar de lunes a viernes, de 10 a 14 horas, hasta el 6 de agosto. Luego pasará a instalarse en el espacio público, ocupando el exterior del Museo Baburizza, en el Paseo Yugoslavo.

6 de agosto es el último día para visitar la muestra. Está abierta de lunes a viernes, de 10 a 14 horas.

Ministerio insta a participar en el registro de agentes

CULTURA. Se trata de caracterizarlos en las áreas de cultura, artes y patrimonio.
E-mail Compartir

En el marco del Plan de Caracterización de Agentes Culturales, Artísticos y Patrimoniales, el ministerio lanzó una convocatoria para inscribirse en un registro que tiene como primer objetivo obtener información actualizada, válida y confiable sobre la situación del sector y sus distintos subsectores a nivel nacional, regional y comunal.

"Necesitamos actualizar y obtener la mayor información posible de los agentes culturales, artísticos y patrimoniales que existen en Chile, para así diseñar e implementar mejores políticas públicas para este ámbito. Por eso es indispensable la participación de todos y todas", aseguró la ministra Consuelo Valdés.

Características

El registro viene a actualizar y a profundizar Perfil Cultura, base de datos de agentes y espacios que se realiza desde el 2016 y que contiene información de los postulantes a las convocatorias concursables. El nuevo instrumento abarca mayor información al preguntar sobre datos de identificación y localización; actividad cultural, artística y patrimonial que se desempeña y entorno en la cual ésta se realiza; y situación laboral, de salud y de pensiones, entre otros temas.

En la convocatoria podrán participar quienes se autoidentifiquen como agentes culturales, artísticos y/o patrimoniales, ya sean organizaciones, creadores, artistas y/o trabajadores de las culturas, incluyendo a todas las disciplinas artísticas y todos los eslabones del ciclo cultural, es decir, creación, producción, comercialización, mediación, educación, etc.

El registro identifica entre personas naturales y jurídicas, para las cuales existe un formulario diferenciado que consiste en, aproximadamente, 50 preguntas. Estos están disponibles en Cultura.gob.cl/registroagentes/, donde también se puede obtener mayor información del instrumento. El cuestionario también estará disponible próximamente en lenguas de pueblos originarios como rapanui, mapudungun y aymara.

Por otra parte, de este Plan de Caracterización de Agentes Culturales, Artísticos y Patrimoniales también se desprende el III Catastro Nacional de Espacios Culturales que ya está ejecutándose desde junio y cuya convocatoria cierra en septiembre.

SCD considera que cambios en el plan Paso a Paso no permitirán el regreso de la música en vivo

MÚSICA. Desde la perspectiva del organismo, no permite la actividad en fase 2.
E-mail Compartir

Si bien hubo cambios en el plan Paso a Paso en lugares relacionados con las artes escénicas (teatro y circo), audiovisuales (cine) y museos, el área de la música sigue pendiente. Así, al menos, lo analiza la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD), en relación a los aforos para las comunas en fase 2.

Ello, porque tras el anuncio del Gobierno, que incluyó entre sus novedades la facilitación de asistencia a eventos para las personas que ya cuenten con su pase de movilidad, el presidente del organismo, Rodrigo Osorio, expresó que "los aforos establecidos para la fase de Transición aún nos siguen pareciendo sumamente restrictivos y no permiten un desarrollo que haga viable nuestra actividad".

"El esquema completo de vacunación permitirá apenas 50 personas en espacios cerrados y 100 en abiertos, lo que hace muy difícil solventar los costos de un evento y establecer una planificación que considere la posibilidad de cambiar de fase 2 a 3, y viceversa", acotó el vocalista de Sinergia.

Al respecto, recordó los avances que en las últimas semanas se han visto en Europa y Estados Unidos, donde ya se está apostando por el retorno de los grandes aforos entre personas que cuenten con carné de vacunación.

"Pensamos que este anuncio era la oportunidad para plegarse a un enfoque similar, lo que no solo hubiera tenido lógica en un país que se aproxima al 80% de la población objetivo vacunada, sino que además hubiera constituido un inmejorable incentivo para que las personas continúen vacunándose", expresó Osorio.

De todos modos, valoró que exista una apertura hacia el retorno de las actividades culturales y compartió su expectativa de que el avance en el proceso de vacunación permita continuar incrementando los aforos, única opción de poner fin a la aguda crisis que enfrentan el mundo de la música y el sector cultural en general, tras casi 16 meses sin poder desarrollar su trabajo en condiciones normales y sin recibir apoyos directos del Estado.