Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Pensiones: 357 mil personas ya no tienen saldo en su cuenta

REGIÓN. La cifra, que corresponde al 9,4% del total de afiliados en el país que se encuentran en esta condición, inquieta a economistas y autoridades.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Luego de los tres procesos de retiro del 10% de fondos de las AFP, aprobados por el Congreso Nacional, el número de afiliados en la Región de Valparaíso que se quedó sin saldo en sus cuentas se eleva a la cifra de 357.039 personas, de acuerdo al detalle entregado por la Superintendencia de Pensiones.

Este número representa el 9,4% del total de personas a nivel nacional que se encuentra en esta condición y que alcanzan a 3.810.185. Hay que considerar que en el caso de la región, 602.986 afiliados solicitaron el tercer retiro por un monto promedio de $1.423.077.

"Es una situación muy preocupante que se planteó desde que se quiso hacer el primer retiro. Se entendió la situación de precariedad económica que estaban pasando muchos trabajadores, pero se hizo sin tener claridad de cómo vamos a resolver el problema, porque la idea de estos fondos es postergar el consumo presente para poder tener consumo en el futuro", comentó el economista y académico de la UNAB, Jorge Rojas.

Incertidumbre

En ese sentido, advirtió que no existe claridad, sino que al contrario. "No se ha hecho mucho, al contrario, después se hizo un segundo y tercer retiro y ahora se está planteando un cuarto y también el 100%, lo que es grave, porque esas personas se quedan sin fondos para su vejez y no se ha discutido cómo resolver eso. Además, dado el contexto político actual donde tenemos una Convención Constitucional activa, hay mucha incertidumbre de lo que pueda pasar", subrayó.

En tanto, la seremi del Trabajo y Previsión Social, María Violeta Silva, manifestó que el hecho de que las personas se queden sin saldo en sus ahorros previsionales es preocupante. "Es una de las consecuencias que siempre, como Gobierno, advertimos, que la cotización de las AFP tiene un objetivo específico, que es asegurar las pensiones de vejez de los cotizantes", destacó la seremi, añadiendo que hay una reforma que se está discutiendo en el Congreso y que busca mejorar este ítem. Agregó que este tema hay que asumirlo como una realidad, "pero también tenemos que pensar que una vez terminada la pandemia tenemos que seguir preocupándonos de los actuales y futuros pensionados".

Industria local teme efectos indirectos por crisis del gas

REGIÓN. La principal inquietud apunta a situación de proveedores.
E-mail Compartir

Aunque el anuncio de un eventual corte del suministro de gas para el uso de clientes industriales a principios de la próxima semana no afecta directamente al sector industrial de la zona, sí existe inquietud por lo que pueda suceder con empresas proveedoras de otras regiones que reciben este combustible de la empresa Metrogas.

Desde la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva) recuerdan que "el suministro de gas en la Quinta Región es normal. El problema lo tiene Metrogas en la Región Metropolitana".

Sin embargo, la situación no es indiferente para el sector, considerando que podrían verse afectados proveedores de la Región Metropolitana o de otras zonas del país que abastecen a las empresas regionales.

Hay que recordar que este corte fue anunciado por Metrogas a raíz del atraso en la llegada de un barco con GNL al puerto de Quintero, lo que además coincidía con el anuncio de marejadas. Frente a esto, la distribuidora había anunciado un corte de servicio para sus clientes industriales que, en principio, estaba fijado para el día de ayer.

Sin embargo, tras una serie de gestiones, ello se logró postergar hasta el próximo lunes, jornada en que se estima que el buque pueda descargar efectivamente en el puerto lo que va a depender de la condición de las marejadas.