Secciones

Experto español valoró avances de EPV en tecnología inteligente

E-mail Compartir

Carola Delgado

En webinar organizado por la estatal, Óscar Pernía, fundador de Nexport, destacó a Silogport como una herramienta de primer que ha permitido dar más eficiencia y reconocimiento internacional al terminal portuario.

"Hoy tenemos grúas controladas por control remoto que permiten una inclusión social mucho mayor. Gente con discapacidades tienen más acceso a esos puestos de trabajo y a nivel de género, cada vez vemos a más mujeres". Óscar Pernía Fundador de Nexport


Especialista destacó la capacidad de gestión tecnológica de la portuaria chilena.

Cómo optimizar la eficiencia en la operación portuaria con la infraestructura disponible mediante la estandarización de procesos de intercambio de datos fue el tema tratado en la Conferencia Magistral que Óscar Pernía, Doctor en Ingeniería Industrial de la Universidad de Cádiz (España) y fundador y líder técnico de la consultora internacional NexPort, realizó como parte de un webinar internacional organizado por la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV).

En su exposición, el experto en puertos inteligentes se refirió principalmente a la importancia de continuar fortaleciendo la Inteligencia Artificial y sus diferentes campos -como el Machine Learning- , ya que a su juicio proporcionan las herramientas que actualmente los puertos en el mundo necesitan.

Destacó en este contexto la experiencia de EPV, que desde hace 13 años utiliza la plataforma Port Community Sistem de Silogport. "Estamos en un contexto donde se habla de la Cuarta Revolución Industrial, ya que la economía global está requiriendo mayor dinamismo en la toma de decisiones, sistemas sincronizados en su interoperatividad, además de una mayor competencia y respuesta a los desafíos del Cambio Climático, y aquí es donde EPV destaca, ya que es reconocido a nivel internacional por su capacidad de gestión en el uso de tecnología y automatización de procesos", detalló.

Pernía reconoció que "la automatización está pasando desde hace 30 años, pero nunca ha tenido la base de digitalización que al día de hoy tenemos. Es un requisito para ordenar, conectar procesos y sistemas. Cualquier proyecto de automatización necesita una base digital para ser exitoso. Los mecanismos de automatización permiten decisiones precisas en corto tiempo".

También aseguró que "es muy importante la conectividad que entregan los Port Community Sistem (PCS) con otras aplicaciones de terminales y empresas logísticas. Cada vez la conexión es más en tiempo real con los buques. Estamos viendo en puertos como Rotterdam, Amberes o Singapur y Algeciras han hecho grandes transformaciones de sus PCS utilizando tecnologías como la nube para modernizar no solo la arquitectura del sistema, sino la posibilidad de consolidarlos desde diferentes fuentes. Es un elemento clave de la digitalización de los puertos y su importancia irá a más".

PUERTOS INCLUSIVOS

El experto español sostuvo que "normalmente asociamos la automatización a la robotización de grúas de muelle y eso se ve muy negativo. Hoy tenemos grúas controladas por control remoto que permiten una inclusión social mucho mayor. Gente con discapacidades tienen más acceso a esos puestos de trabajo y a nivel de género, cada vez vemos a más mujeres. Con datos puedo asegurar que el número de personas se duplica frente a un terminal manual".

En el contexto de la conferencia del ingeniero español, el gerente de Logística de EPV, Juan Marcos Mancilla, señaló que la estatal desde el 2008 impulsó el aumento de la eficiencia en las operaciones de control, fiscalización y coordinación de los flujos de cargas de exportación e importación a través del Port Community System (PCS). "Silogport es una herramienta tecnológica que nos ha permitido ser más eficiente en nuestra cadena logística, optimizando todo lo que es el flujo de la carga hacia nuestros terminales. Hoy nos encontramos en un proceso de mejora de este PCS, al que queremos incorporar las últimas prácticas a nivel mundial, de manera de ser aún más eficiente en nuestros servicios", aseguró.

Ediciones Especiales

@rnuestromar

@SomosNuestroMar

www.revistanuestromar.cl

epv

nuestro_mar

Premian a proyecto que busca crear centros náuticos sociales

E-mail Compartir

Ganamar logró el primer lugar en el Campeonato Regional de Emprendimiento "Nada Nos Detiene Valparaíso 2021".


Ganamar busca generar cultura acuática en la región.

"Solo el 2,4% de las personas practica un deporte acuático de manera sistemática y las cifras de ahogamiento nos dicen que no tenemos cultura acuática". Gonzalo Lazo Creador del proyecto Ganamar

"Crear centros náuticos sociales en las caletas de pescadores del país, con programas de deportes, educación y sustentabilidad completamente gratuitos para la comunidad, es el objetivo de Ganamar, proyecto ganador del Campeonato Regional de Emprendimiento "Nada Nos Detiene Valparaíso 2021", organizado por G100, grupo de emprendedores que busca acelerar el desarrollo económico de Chile, y apoyado por Terminal Pacífico Sur Valparaíso (TPS).

"Nuestra visión es generar la cultura acuática que Chile se merece", indicó Gonzalo Lazo, presidente de Waterman, la pyme detrás de Ganamar. "Lamentablemente somos un país que le da la espalda al mar: solo el 2,4% de las personas practica un deporte acuático de manera sistemática y las cifras de ahogamiento nos dicen que no tenemos cultura acuática. Con todos nuestros proyectos, y con el proyecto Ganamar específicamente,estamos buscando que las personas miren e interactúen con el mar", agregó Lazo, quien durante 25 años ha sido voluntario de los botes salvavidas de Valparaíso como rescatista.

El proyecto se basa en ocupar las caletas cuando las labores de pesca han finalizado, con las actividades de centros sociales acuáticos que permitan acceso libre al deporte, de manera segura y cuidando el ecosistema, y que funcionarán gracias a una red de socios organizados a través de una cooperativa.

"Valparaíso tiene un potencial muy grande para volver a ser la ciudad que era en los años gloriosos, entre los '30 y los '70, donde la ciudad se volcaba a la costanera a mirar cómo sus deportistas hacían canoa, vela, natación, waterpolo, y todo el atractivo era el mar (...) Nos vamos a preocupar de que Valparaíso y todas las ciudades costeras de Chile vuelvan a mirar el mar", afirmó el representante de Ganamar, que se impuso en el torneo entre 580 proyectos participantes.

El Campeonato "Nada Nos Detiene Valparaíso" busca destacar a los emprendedores que generan un impacto en el entorno de la región y que, con el apoyo de este concurso, pueden crecer exponencialmente y hacer más prósperos sus respectivos negocios.

TPS