Secciones

Juristas aclaran dudas sobre fuero del que gozan los convencionales

DEBATE. Abogados de la región explican que efectivamente cuentan con "privilegios procesales", pero que en ciertos casos no bastan para evadir una detención.
E-mail Compartir

En el sector de la plaza de Armas, en pleno centro de Santiago, Alejandra Pérez y Manuel Woldarsky -dos convencionales, integrantes de la Lista del Pueblo- resultaron detenidos el pasado jueves. El hecho tuvo lugar luego de una manifestación en la que pedían celeridad para el proyecto de indulto a los denominados "presos del estallido social", y generó gran revuelo debido a la eventual ilegalidad de este procedimiento.

Mientras que Carabineros de la Tercera Comisaría indicó que ambos fueron arrestados "ante la alteración del orden público y una situación de flagrancia", la mesa directiva de la Convención detalló que, tras la llegada de funcionarios de la Fiscalía, la Defensoría Penal y el INDH, se logró presentar un recurso de amparo a favor de los afectados. "Un juez declaró ilegal la detención", informó, finalmente, el vicepresidente de la mesa, Jaime Bassa.

¿pueden ser detenidos?

Ante el intenso debate que se desató tras el incidente -que terminó por incluir al propio ministro del Interior- abogados de la zona aclaran los alcances del que ha sido denominado fuero constituyente.

"Conforme a los artículos 51 y 134 de la Constitución, efectivamente los convencionistas gozan de fuero", explica el penalista de la Universidad de Valparaíso, Juan Carlos Manríquez. "En consecuencia, no pueden ser llevados frente a tribunales o detenidos si no es con una previa tramitación judicial (...) Pero el mal llamado fuero, técnicamente, no es más que ese privilegio procesal", aclara al respecto.

Según precisa, en todo el mundo únicamente existen dos sujetos de una inmunidad absoluta, la cual les impide ser detenidos o procesados en ningún caso: el Papa, y el rey o la reina de Inglaterra. "En Chile, los convencionales sí pueden ser detenidos, incluso sin una orden, cuando se trata de un delito flagrante". "En el fondo, el fuero está estatuido en favor de los electores, no del convencionista o parlamentario en sí, porque lo que se busca es impedir que las mayorías se vean alteradas por acusaciones sin fundamento que puedan privar a los electores de su voz en el órgano de representación", comenta.

EL FONDO DEL DEBATE Según complementa Alejandro Gómez, presidente del Colegio de Abogados de Valparaíso, "los convencionales tienen el fuero procesal que tienen los diputados y senadores. Esto es, que no pueden ser juzgados sin un acto procesal previo que es la solicitud de desafuero". "No es un beneficio que implique una inmunidad en caso de algún delito: es solo un beneficio en el cual, si la Fiscalía tiene la intención de iniciar alguna investigación o solicitar un juicio en su contra, previamente tiene que pedir autorización a la corte respectiva", precisa.

El jurista agrega que "en el caso de faltas -acciones que no llegan a constituir un delito- no están cubiertas por ese desafuero. Un ejemplo podría ser si un constituyente comete una infracción de tránsito, en cuyo caso, por supuesto, no tendrían ninguna inmunidad". De allí, según indican los especialistas, se desprende el debate a propósito de lo ocurrido este jueves: ¿Las alteraciones leves al orden público, son un delito flagrante o una falta?

Sobre el procedimiento

Juan Carlos Ferrada, abogado de la U. de Chile y académico en la Facultad de Derecho de la U. de Valparaíso, intenta aclarar las dudas frente este procedimiento en concreto, si bien precisa que el caso debe ser analizado por los tribunales. "Lo que habría que ver en este caso, para determinar si se ajustó el procedimiento, es si efectivamente estaban cometiendo un delito", dice.

"En caso de ser una falta, sí pueden ser detenidos para resguardar el orden público en un momento determinado. En el caso de que se estimara que es un delito, Carabineros en realidad debió haberlos puesto a disposición de la Corte de Apelaciones, en este caso, la Corte de Apelaciones de Santiago", concluye.

"Los convencionales pueden ser detenidos, incluso sin una orden, cuando se trata de un delito flagrante".

Juan Carlos Manríquez, Abogado UV

"Lo que habría que determinar, en este caso, es si efectivamente estaban cometiendo un delito".

Juan Carlos Ferrada, Abogado UCh

Vecinos solicitan nulidad de permiso de edificio de 10 pisos

LIMACHE. Acción fue encabezada por el filósofo Gastón Soublette.
E-mail Compartir

Vecinos y familiares de los fundadores de Limache liderados por el filósofo, Gastón Soublette, presentaron ayer a la dirección de Obras de esta municipalidad la solicitud de invalidación del permiso del proyecto de edificio de 10 pisos que se pretende construir en plena avenida Urmeneta.

Preocupada la comunidad, esta acción se realiza luego que el lunes 12 ingresara un oficio desde el Ministerio de Vivienda al municipio que indica dejar sin efecto la paralización que el propio municipio le otorgó el pasado 3 de septiembre del 2020.

Los vecinos adjuntaron un contundente documento que enumera todas las acciones legales previas que han venido realizando para detener este proyecto que, denuncian, atenta definitivamente a la armonía de esta patrimonial avenida que es referente mundial.

"Es un crimen"

Soublette señaló al respecto que "soy limachino desde que tenía 4 años y tengo 94, así que imagínate hace un siglo que estoy aquí. Amo Limache por sobre todos los territorios de este país. Lo conocí en su época de gloria, cuando era patrimonial entero y la gente venía aquí no a la ciudad del movimiento, venía a buscar paz y había paz. Esa paz está siendo violentada, entre otras razones por el negocio inmobiliario, por una idea errada del progreso urbano que creen algunos que consiste en borrar el pasado y partir de cero en un destino nuevo, y el primero que se abre paso en ese destino nuevo es el negocio inmobiliario. Por lo tanto, destruir una ciudad, renovarla completamente nada más que con bloques habitacionales para muchos es progreso, y nosotros consideramos que eso es un crimen. Con esto el país está perdiendo sus raíces histórica, identidad y ejerce una violencia psicológica sobre la comunidad".

Zona típica

Cabe recordar que la semana pasada el subsecretario de Patrimonio se hizo presente en esta ciudad junto a todo su equipo técnico, ya que en marzo de este año la comunidad solicitó la declaratoria de zona típica con el fin de proteger este valioso lugar. A esto se le suma que la misma agrupación de vecinos presentó al nuevo plan regulador -pronto a aprobarse- una serie de observaciones para preservar distintos barrios de la ciudad que poseen características únicas.

Alcalde propone una ordenanza sobre participación en proceso constituyente

VALPARAÍSO. Idea será discutida la próxima semana.
E-mail Compartir

En sesión del Concejo Municipal de Valparaíso, el alcalde Jorge Sharp presentó una propuesta de ordenanza que garantice y regule la participación ciudadana en el proceso constituyente que actualmente se está desarrollando en nuestro país.

El propósito es que el municipio facilite y ajuste los canales institucionales de participación a fin de que la comunidad exprese sus intereses, demandas, inquietudes y materias que considera importantes y potencien su capacidad de contribución al desarrollo del proceso constituyente; y en definitiva erigirse en interlocutor de la comunidad ante las y los convencionales constituyentes elegidos en el distrito 7, integrado entre otras comunas, por la de Valparaíso.

En ese contexto, los mecanismos de participación que se propondrán son: Audiencias Públicas; Cabildos o Asambleas Públicas; Cabildos o Asambleas Públicas; Mesas de trabajo sectoriales; Plebiscito Comunal; Plataforma Virtual; Iniciativa Popular Constituyente y Mandatos populares.

Al respecto, el jefe comunal porteño explicó: "Queremos contribuir desde Valparaíso al desarrollo de un proceso constituyente participativo, donde los y las constituyentes sean mandatadas por los territorios a poder representar precisamente las demandas, sueños, propuestas que las comunidades han luchado por muchos años. Esta ordenanza -única en Chile- va a poder convertir al municipio de Valparaíso en un municipio constituyente con formas de participación, mecanismos de transparencia y de presentación de propuestas que lo único que buscan es lograr que el proceso constituyente sea abierto, democrático y participativo".

Cabe señalar que la propuesta será discutida la próxima semana en la comisión de Régimen Interno, presidida por la concejala Zuliana Araya; y luego, será sometida a votación en el Concejo Municipal.

"Durante las próximas semanas trabajaremos en la comisión de Régimen Interno la propuesta del alcalde en relación a la ordenanza. Creemos que es necesario que Valparaíso profundice la participación en el marco del proceso constituyente porque no se trata que solo 155 personas definan lo que el país necesita", acotó la edil porteña.

Por su parte, la concejala Carla Sánchez opinó que "como porteña me parece muy importante y apoyo a la idea del alcalde y su equipo de trabajo respecto a crear y fomentar espacios de participación ciudadana".