Secciones

Confianza de empresarios de la zona repunta en línea con mejores indicadores sanitarios

ECONOMÍA. Cuatro sectores impulsaron indicador que se incrementó nueve puntos en segundo trimestre de 2021.
E-mail Compartir

cramirezr@mercuriovalpo.cl

Coincidiendo con el avance de varias comunas de la región en el Paso a Paso, el progreso en la vacunación de la población y también los cambios que favorecen la movilidad de los habitantes, los índices de confianza de los empresarios de la región mostraron un alza en el segundo trimestre, de acuerdo al informe elaborado por la Asociación de Empresas de la V Región (ASIVA) y la Universidad de Valparaíso.

Liderado por los sectores Transporte, Comercio, Financiero e Industria el Índice de Confianza Empresarial (ICE) llegó a un 18,2 casi doblando la cifra conocida en la primera parte del año, lo que muestra un incremento en las expectativas ya pasada la parte más complicada de la pandemia, aunque todavía permanece el factor de la incertidumbre respecto a lo que pueda suceder con el desarrollo de la emergencia sanitaria. Es así que el indicador avanzó desde un nivel "levemente optimista" hasta "moderadamente optimista", en comparación al último informe realizado en marzo, retornando así al nivel en que se ubicó a fines de 2020.

Sectores suben

En el análisis detallado, en el sector Financiero, la confianza aumentó seis niveles, pasando desde "levemente pesimista" a "extraordinariamente optimista" (57 puntos más). En tanto, en los sectores Industria, Comercio y Transporte, la confianza escaló un nivel pasando el primero desde un escenario "moderadamente optimista" a uno "optimista"; el segundo, desde un plano "optimista" a uno "muy optimista", y el tercero, desde "neutral" hasta "levemente optimista" con variaciones de 14, 9 y 5 puntos, respectivamente. En el sector Construcción, a pesar de haber tenido una leve variación negativa de dos puntos, la confianza se mantuvo "levemente optimista".

Por su parte, en el área de Servicios empresariales, la confianza disminuyó tres niveles, pasando desde "levemente optimista" a "moderadamente pesimista" con una baja de 31 unidades. Comparando el indicador regional con el nacional, en junio los sectores Financiero, Industria, Comercio y Construcción registraron un nivel de confianza mayor en la región, respecto del registrado a nivel país. Comparado con marzo de 2021, en el ICE regional tres sectores mostraron avances y uno se mantuvo, mientras que en el ICE nacional, tres sectores avanzaron y uno retrocedió.

Las percepciones

En junio de 2021, las percepciones respecto de la "demanda nacional" "situación de la economía", "situación del negocio" y "nivel de inventarios" presentaron variaciones positivas en la región, aumentando todas de nivel, mientras que la percepción respecto del "número de trabajadores a contratar" mantuvo su nivel.

Solo la percepción sobre el "precio de los insumos" presentó una variación negativa, disminuyendo dos niveles respecto de marzo 2021. En suma, estas percepciones fueron las que más influyeron positivamente en los sectores Financiero, Transporte, Comercio y Construcción. En contraste, la percepción sobre el precio de los insumos influyó negativamente en todos los sectores analizados.

"Solo la percepción sobre el precio de los insumos presentó una variación negativa, disminuyendo dos niveles respecto de marzo 2021. Se destaca el elevado nivel de pesimismo en que se ubicó la percepción sobre el precio de los insumos tanto a nivel regional como nacional", comentó el presidente de ASIVA, Ricardo Guerra, remarcando el alza mostrada por el indicador, especialmente en los sectores Financiero, Industria, Comercio y Construcción que registraron un nivel de confianza mayor en la región, respecto del evidenciado a nivel nacional.

En tanto, el director de la Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso, Lisardo Gómez, apuntó que en el documento comienza a reflejarse el mejoramiento de las cifras a nivel global, ya superado uno de los momentos críticos de la emergencia sanitaria.

"Podemos advertir en el estudio que existe una mejora en la percepción del empresariado de la región respecto de los índices económicos regionales. Se pasa de un nivel 'levemente optimista' a uno 'moderadamente optimista'. Claramente, se advierten efectos positivos de lo que está ocurriendo en la economía a nivel global y nacional", comentó el académico .

Debido a esto advirtió que las expectativas comienzan a mejorar, pero que aún es demasiado temprano como para realizar proyecciones dado el escenario volátil que aún se percibe en la economía, sobre todo por la nuevas cepas del covid-19 que también están llegando al país.

Una pequeña luz

"Baja un poco la incertidumbre, sólo un poco, vemos mejorías en los niveles de actividad económica, especialmente en las economías desarrolladas pero que comienzan a verse comprometidos con los efectos de las variantes del virus". remarcó Gómez. Pese a ello destacó que la actividad está retomando niveles de cierta normalidad en términos de productividad, lo que favorece la actividad comercial del país.

" El mayor nivel de actividad de las industrias mundiales tiene efectos positivos en el valor de nuestros commodities, especialmente en el cobre que mejora su precio, eso genera optimismo e impactos positivos en nuestro nivel de actividad", explicó el docente, que señala que a ese factor también se añaden los apoyos estatales que han entregado cierta tranquilidad, además del progreso en términos del plan de inoculación contra el covid. "Se suman las medidas de ayuda fiscal y los retiros que han realizado las personas desde sus cuentas de ahorro previsional. A ello se agrega una sensación generalizada de optimismo y esperanza en el proceso de vacunación", dijo.

"Se destaca el elevado pesimismo en que se ubicó la percepción sobre el precio de los insumos, a nivel regional y nacional".

Ricardo Guerra, Presidente de ASIVA

"Baja un poco la incertidumbre, sólo un poco, vemos mejorías en los niveles de actividad económica".

Lisardo Gómez, Académico UV

18,2 marcó el ICE regional en el segundo trimestre del año, de acuerdo al estudio realizado.

2020 en este mismo periodo del año pasado, el indicador se ubicaba en una rango negativo de 50,5 puntos.

Subsecretaría arma mesa de diálogo entre pescadores y la ex Caleta Sudamericana

ECONOMÍA. Acuerdo para estar en El Manzano está por vencer.
E-mail Compartir

Posibilitar el diálogo y la búsqueda de acuerdos son los propósitos de una mesa de diálogo establecida por la subsecretaria de Pesca y Acuicultura, Alicia Gallardo Lagno, junto a pescadores artesanales de las caletas El Manzano, Quintero, y ex Sudamericana, de Valparaíso.

La mesa quedó establecida en un encuentro entre la subsecretaria y dirigentes de ambas organizaciones artesanales.

Voluntad

"El diálogo es el camino para buscar acuerdos entre las personas. Mirándonos a la cara, escuchándonos, podemos entendernos y buscar caminos que nos permitan avanzar. Valoro y agradezco la voluntad que han mostrado los pescadores para participar en este espacio de colaboración", destacó Alicia Gallardo sobre la iniciativa.

En la instancia de la mesa de diálogo participan, además de la subsecretaria y las organizaciones artesanales, la Dirección de Obras Portuarias del MOP y la capitanía de puerto de Quintero. La sesión de ayer culminó con la firma de un acta por parte de quienes acudieron al encuentro. La próxima sesión quedó fijada para el miércoles de la siguiente semana.