Secciones

Cartas

E-mail Compartir

Reforma previsional pendiente

Nuevamente vemos cómo un gobierno está llegando a término sin una reforma previsional potente, con acuerdos transversales, como lo fue la reforma previsional del año 2008, hace ya largos 13 años.

Parámetros relevantes como la tasa de cotización y edad de pensión no han sido actualizados en 40 años, a pesar de que las expectativas de vida han aumentado cerca de un 50%. Solo mejoras al pilar solidario, forzadas por multitudinarias marchas, han permitido mejoras a las pensiones solidarias, las cuales aún están al debe.

Dos comisiones previsionales altamente técnicas -Comisión Marcel y Comisión Bravo- dejaron una hoja de ruta común para mejorar nuestro sistema previsional, pero la política, en sus ansias de mayor control y poder sobre las cotizaciones y fondos previsionales, ha frenado cualquier mejora a nuestro sistema previsional.

Esperemos que en el próximo gobierno se concrete una reforma previsional que priorice a las personas y no al poder político sobre las pensiones.

Eduardo Jerez Sanhueza


Algo no funciona

Qué papelón están haciendo algunos de nuestros electos constituyentes, pareciera que no tienen idea para qué están designados. Según ellos, están para participar de manifestaciones no autorizadas, abandonando el lugar de trabajo de la Convención Constitucional e impidiendo su adecuado funcionamiento.

Además, se arrogan un fuero que se los permite, contraviniendo las indicaciones de Carabineros, cuyos funcionarios solo cumplen su labor de disolver marchas no autorizadas. Algo no está funcionando en la Convención.

En su reglamento deberían consignar: Artículo primero: abocarse a redactar una nueva Constitución.

Mario Oneto Godoy


Tiempo de acción

La columna de Michael Bier "Imparable deterioro", sobre las tareas a llevar a cabo en el plan de Valparaíso, es precisa y oportuna. Es tiempo de acción.

Gonzalo Cowley


Transmisiones del Concejo

Quiero felicitar a todo el equipo de comunicaciones de la alcaldesa Macarena Ripamonti, ya que tomaron cartas en el asunto y arreglaron la transmisión del Concejo Municipal de Viña del Mar.

Es tan satisfactorio cuando las autoridades actúan rápido ante los problemas de los vecinos. ¡Muchas felicidades!

Ricardo Ortega Pizarro


Aplicación de la ley

Chile, efectivamente, sufre una tremenda desigualdad. Hace pocos días aparecieron videos y fotografías del velorio y funeral del terrorista muerto en La Araucanía, donde Carabineros debió repeler una vez más un ataque a una forestal y donde estos terroristas hirieron de gravedad a un trabajador. En dichas imágenes aparecen no menos de 50 personas, sin mascarilla, a excepción de los encapuchados que custodiaban el féretro, los que además portaban armas y disparaban para despedir a su integrante.

Y nadie dice ni pío. Ahora, si a alguien se le ocurre estar sin mascarilla en la playa, en una plaza, en una reunión familiar e incluso en un matrimonio, llega inmediatamente el seremi de Salud o Carabineros a cursar una multa y tomar detenidos a los infractores.

Marisol Ortiz


Disparidad territorial

Las estadísticas de población a diferentes escalas se construyen y deconstruyen a partir de la sumatoria de realidades de los diferentes territorios, todas influidas por la variedad de culturas, identidades, paisajes y climas. Las características de la geografía condicionan los patrones de asentamiento de la población y sus actividades económicas, generando una heterogeneidad de espacios geográficos, urbanos y rurales, con características y retos variados.

El territorio nacional se divide en 16 regiones y 346 comunas, de las cuales 241 se definen como rurales e involucran el 82% de la superficie del país. En este último espacio geográfico habita el 25,5% de la población nacional.

Los territorios rurales enfrentan desafíos comunes, como la deficiente conectividad, el menor suministro de bienes y servicios respecto a centros urbanos, la migración de la población hacia áreas urbanas, la falta de masa crítica para beneficiarse de las economías de escala, los nuevos patrones de producción y comercialización para materias primas, la baja diversificación económica y la necesidad de una mayor valoración de su patrimonio cultural y natural.

En Chile se inicia un proceso inédito de construcción de la Constitución y cabe preguntarse cómo recoger en nuestra Carta Magna la diversidad de realidades que presenta el territorio. Lo anterior es relevante para mejorar el acceso a oportunidades, evitando así que el nacer o vivir en un área rural condicione negativamente el desarrollo de la vida plena o de calidad.

Natalia Campos Líder del Programa Más Sinergia Territorial Universidad San Sebastián


Cuba

La activa reacción de la ciudadanía cubana no puede llamar la atención. Todos los males se han agudizado y sienten que no hay esperanza ni futuro.

Una lucha de hace ya 62 años, donde todo indica que finalmente no tuvo éxito. Las décadas de consignas revolucionarias siempre presentes, ahora corren el riesgo de hacerse realidad, pero no contra el eterno enemigo capitalista, sino contra el propio régimen, que no encuentra solución a nada. Las consignas del imperialismo norteamericano, el bloqueo y la constante responsabilidad ajena han perdido fuerza y credibilidad. Sin los Castro, su pálido sucesor no convence y solo muestra un desastre inocultable en cualquier ámbito que se revise. No hay logros, y Estados Unidos, el acostumbrado enemigo, se recupera y está más fuerte. Es hora de aceptar la realidad.

Los dirigentes ya no combaten contra supuestos explotadores y poderosos inexistentes, sino solo para mantener el poder, no ser juzgados y continuar con sus prebendas notorias, mientras el mismo pueblo que dicen representar y defender, cada vez está peor y la crisis se eterniza.

Por desgracia, conocemos la reacción gubernamental, más represión, persecuciones, aislamiento exterior, privaciones, corte de las redes electrónicas y purgas antirrevolucionarias. Lo consabido, que no hace más que oprimir y profundizar la falta de libertad y de todo.

Es hora de que la comunidad de naciones, que tampoco ve una salida real con más de lo mismo, reaccione, apoye ese clamor y presione porque esta tragedia que somete a los cubanos termine.

Samuel Fernández Illanes Académico Facultad de Derecho Universidad Central de Chile

La imagen de la ciudad

Reiteran llamado a limpiar camino costero y demarcar la Av. Borgoño
E-mail Compartir

"Hace unas semanas, El Mercurio de Valparaíso publicó en Imagen de la Ciudad, dos fotos con dos peticiones importantes: limpiar el sendero peatonal del Camino Costero entre Cochoa y la Roca Oceánica (21 de junio), con presencia de abundante maleza, para así no tener que caminar por la calle; y pintar la línea divisoria de la calzada de la avenida Borgoño (29 de junio), entre la playa Las Salinas y Reñaca. Lamentablemente, ninguna de estas denuncias ciudadanas ha sido subsanada por las autoridades competentes".

pautadellector@mercuriovalpo.cl