Secciones

Analistas proyectan que se repetirá la baja participación en primarias de hoy

POLÍTICA. Fin de semana largo, vacaciones, temor al covid, y cansancio entre los factores para esta proyección.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

Durante esta jornada, los pactos Chile Vamos y Apruebo Dignidad elegirán a sus candidatos presidenciales con miras a los comicios que se desarrollarán el 21 de noviembre. Sin embargo, los analistas consultados por este Diario plantean que se repetirá el escenario de baja participación.

En las primarias de 2017, por ejemplo, en las que se midieron el Frente Amplio (Beatriz Sánchez y Alberto Mayol) y Chile Vamos (Sebastián Piñera, Manuel José Ossandón y Felipe Kast), del universo de 1.451.690 electores habilitados en la región, votaron 204.641 personas, representando un 14,10% del padrón.

Teniendo en cuenta el contexto de un fin de semana largo y las vacaciones de invierno que ha hecho que mucha gente salga de sus ciudades; a lo que se suma la sobrecarga electoral de los últimos meses y la persistente situación pandémica, provocan el temor de que el escenario se repita.

Abstención estructural

Marco Moreno, cientista político y director de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central, manifestó que esta proyección "habla de un abstencionismo estructural que tenemos en Chile, agudizado por el voto voluntario"; y estimó que al contexto de alta movilidad territorial de las últimas semanas, se suma la sensación de algunas personas respecto a la pandemia.

"Hay todavía gente que tiene razones para pensar que todavía no es seguro ir a votar por el tema del contagio, especialmente en la población adulta, que es por lo demás la que más vota. La mezcla de todos esos elementos hace pensar que debiéramos tener una baja participación", comentó Moreno.

Para el doctor en Comunicación, académico e investigador en Comunicación Política de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Claudio Elórtegui, "el escenario en sí no es positivo, en lo más mínimo, desde el punto de vista del incentivo de la participación".

"Las primarias son impulsadas por los propios partidos políticos, que tienen un desgaste y un desencanto natural ante la ciudadanía, sumado a una sobrecarga de acciones o procesos electorales, en las cuales también hemos visto que la ciudadanía no necesariamente se siente estimulada a participar, porque está observando la participación política desde otros planos", añadió.

En tanto, para el doctor en Historia y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, Fernando Wilson, "realmente no se puede saber" cuál será el grado de participación en los comicios, y considera que es "el gran misterio (...). Incluso más respecto de quién gana, es relevante el tema de cómo gana".

"Por ejemplo, en Apruebo Dignidad, eventualmente puede que gane (Daniel) Jadue, que todo indica que así debería ser en torno a la capacidad de movilización que tiene el Partido Comunista, 280 mil relativamente duros desde el retorno de la democracia; por el otro lado, el Frente Amplio tradicionalmente tiene serios problemas para convertir likes en votos", indicó.

Factor independientes

Además de los militantes de los partidos políticos que se someten a las primarias, en las votaciones también pueden participar aquellas personas sin afiliación a alguna tienda. Un factor que podría influir al momento de los escrutinios.

"Es probable que tengamos más gente que vote en las primarias del PC y el Frente Amplio, y quizás se pueda dar algún fenómeno de votación de derecha que opte por (Gabriel) Boric, por lo que significa para dicho sector la amenaza o temor de una candidatura presidencial de Daniel Jadue", consideró Elórtegui.

Por otra parte, avizora en el oficialismo "cierta desmotivación. Si bien se podría observar que (Sebastián) Sichel creció un poco, al menos en cuanto a lo que se puede medir, interacciones digitales y comentarios; (Ignacio) Briones también habría crecido más, no les alcanzaría para alcanzar a (Joaquín) Lavín".

Marco Moreno considera que "sí va a haber una mayor movilización de independientes en ambos pactos. Va a ser más importante la votación de militantes, pero va a haber una movilización de independientes, no tanto como se pudiera pensar, porque recordemos que las primarias tienen una lógica distinta: son fundamentalmente un mecanismo para nominar un candidato y los que se movilizan son los comprometidos, la votación dura".

En esa línea, el analista plantea que el voto no militante podría beneficiar a Boric en Apruebo Dignidad. Un efecto que no se repetiría en Chile Vamos, al considerar que la centroderecha no se juega nada importante en primarias.

Wilson, finalmente, puntualizó el proceso de alejamiento de la ciudadanía, respecto de los partidos políticos y posiciones ideológicas más comprometidas: "Hoy día es lo que se podría llamar un votante cliente, que le da su voto a un candidato determinado para conseguir cosas concretas, y si no las consigue, no tiene absolutamente ningún empacho ni problema en migrar a otro pacto político en la próxima elección".

"Hay todavía gente que tiene razones para pensar que todavía no es seguro ir a votar por el tema del contagio".

Marco Moreno, Cientista político U. Central

"Las primarias son impulsadas por los propios partidos políticos, que tienen un desgaste y un desencanto natural".

Claudio Elórtegui, Doctor en Comunicación PUCV

"

Región tendrá 7 locales menos que para elecciones de mayo

REGIÓN. Armada tomó ayer control de los establecimientos.
E-mail Compartir

Ayer la Armada confirmó que tomó el control de los 256 locales de votación que se dispusieron en la Región de Valparaíso para la primaria Presidencial que se llevará a cabo hoy en los pactos Chile Vamos y Apruebo Dignidad.

El Jefe de Fuerzas para la Región de Valparaíso, contraalmirante Fernando Cabrera Salazar, aseveró que "hoy (ayer) muy temprano, a partir de las 2.00 de la mañana ya se inició el despliegue de las fuerzas militares para el área de la Región de Valparaíso que considera el territorio continental, pero también insular en los territorios de Isla de Pascua y el archipiélago de Juan Fernández, así que ya la gente se movilizó y esta ubicada en los locales de votación".

En el territorio insular los locales fueron tomados a las "11.00 de la mañana, hora local de Valparaíso", sostuvo, afirmando que en total "tenemos 256 locales de votación, con 1.740 mesas que vamos a tener que custodiar".

En esta ocasión, a diferencia de la votación de mayo , hubo una reducción de recintos de votación a nivel regional. De 263, bajaron a 256, lo que significa siete menos, debido a la menor cantidad de personas habilitadas para votar, y por lo que hay mesas que fueron fusionadas.

De allí la insistencia de Servel de revisar el local de votación, porque hay personas que no tendrán que hacerlo donde tradicionalmente ejercen su derecho a sufragio. Las mesas abrirán hoy a las 8 horas y funcionarán hasta las 18 horas en forma continúa.

Respecto a la seguridad, el contraalmirante Fernando Cabrera destacó que las Fuerzas Armadas sólo están a cargo de velar por la seguridad dentro de los locales de votación y Carabineros junto con la Policía de Investigaciones (PDI) en el exterior. "Quiero recalcar también que durante este proceso que la responsabilidad del orden público recae sobre quien les habla (jefe de Fuerzas de la Región de Valparaíso), pero el orden público fuera de los locales de votación va a estar a cargo de las policías, Carabineros y la Policía de Investigaciones, y al interior de los locales la responsabilidad es de las Fuerzas Armadas", expresó.

1.740 mesas son las dispuestas para votación en la Región de Valparaíso. Deberán funcionar desde las 8 horas.