Secciones

Los factores a considerar para un retorno seguro a clases

CONSIDERADO EN LOS RECIENTES CAMBIOS AL PLAN "PASO A PASO", EL REGRESO VOLUNTARIO A LAS AULAS OBLIGA A RECORDAR LAS MEDIDAS PARA EVITAR CONTAGIOS DE COVID-19 EN ESCUELAS, COLEGIOS Y LICEOS.
E-mail Compartir

Aunque los menores de edad no constituyen la población más afectada por la pandemia de covid-19, sí se han visto afectados desde el punto de vista educativo en esta crisis sanitaria. Millones de niños alrededor del mundo cambiaron abruptamente su dinámica escolar, de los cuales, según datos proporcionados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el 60% pertenecen a América Latina y el Caribe.

Los cambios recién anunciados al Plan "Paso a Paso" del Gobierno consideran como esencial el retorno voluntario a clases presenciales, lo que obliga a tomar en cuenta las principales medidas de cuidado que deben implementar los establecimientos de educación básica y media.

Marsh, empresa de consultoría de riesgo con presencia en varios países, señala que volver a la escuela tiene un nuevo significado y presenta nuevas preocupaciones para los padres y los recintos de enseñanza durante la pandemia, donde la prioridad es conocer y aplicar los protocolos de seguridad necesarios para garantizar espacios libres de coronavirus. Por lo mismo, entre las medidas que deberán mantenerse y reforzarse constantemente están:

-Mantener el distanciamiento físico: la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un distanciamiento físico de al menos 1 m2 entre todas las personas que asisten al recinto y un distanciamiento mínimo de un metro entre los pupitres de los alumnos.

- Retornar de manera escalonada o gradual: dividir la asistencia de alumnos por días de la semana o por grados y niveles; con prioridad para los niños en situación de más vulnerabilidad.

- Disponer de espacios alternativos a las salas de clases: acondicionar otros sectores de las escuelas como gimnasios y salones de usos múltiples para impartir clases.

- Mantener prácticas de higiene y medidas de bioseguridad: implementar rutinas frecuentes de lavado de manos, uso de mascarillas y prácticas de higiene y limpieza constantes. También se recomienda renovar, mejorar o instalar la infraestructura necesaria para garantizar las condiciones mínimas de saneamiento.

- Catalogar grupos de riesgo: evaluar los riesgos a los que están expuestos los docentes y elaborar un plan logístico para cubrir sus ausencias así como flexibilizar las políticas laborales.

- Monitorear diariamente el estado de salud de personal y alumnos: en caso de presentar signos o síntomas compatibles con la enfermedad, las personas deberán mantenerse en casa e informar puntualmente al colegio para activar los protocolos de contención y prevención de posibles brotes.