Secciones

ENTREVISTA. leopoldo santibañez, flamante jefe de la División de Presupuesto e Inversión Regional:

"El camino a la descentralización de la región está pendiente mientras exista el delegado presidencial

E-mail Compartir

Pamela Boltei

El miércoles de esta semana asumió en su cargo como gobernador regional Rodrigo Mundaca, y lo hizo junto a su equipo de diez personas de confianza: seis en las divisiones ya establecidas y que anteriormente eran conducidas por el intendente (ver recuadro infográfico), y cuatro más que serán parte de su staff de trabajo.

Una de ellas es Leopoldo Santibañez (62), exjefe de Docencia de la Escuela de Ingeniería y Transportes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), ingeniero eléctrico y doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, Transporte Multimodal Internacional y Gestión del Transporte Marítimo, y hoy jefe de la División de Presupuesto e Inversión Regional del Gobierno Regional de Valparaíso.

Tras los primeros días en su nueva labor, Santibañez reconoce estar "muy contento, viendo cómo es esta nueva función y tratando de cumplir con todas las esperanzas de toda la gente que votó por Rodrigo Mundaca para gobernador".

En ese sentido, expone que "fue casi un año de trabajo con las comunidades, con todo. En mi caso, desde una perspectiva más institucional. Yo vengo de la Universidad Católica como jefe de Docencia y me voy a encargar de la parte de presupuesto e inversiones siendo un experto portuario. Éste es un momento único porque es el respaldo democrático a un cargo de interés regional y que apunta a la descentralización del país. Valparaíso siempre ha sido muy emblemático en cuanto a las decisiones y al liderazgo y esto va a ser importante".

- ¿Qué le parecen las competencias?

- Van a ser muy pocas, pero apuntan a que esto sea el punto de partida de la descentralización. Evidentemente existe hasta la fecha alrededor de un 30% del presupuesto anual ejecutado, vamos a tener que implementar, gestionar y desarrollar el resto, pero las aprobaciones ya están hechas. Vamos a trabajar con presupuesto de 2019 y 2020, aún no vamos a partir haciendo nuevos planes de desarrollo, sólo implementar lo que está, son los planes de arrastre, y eso ha apuntado a la dirección que tiene este gobierno regional, que está en función de desarrollo de los sectores más desposeídos y demandados en cuanto a medioambiente, campamentos y ojalá que dentro de esos proyectos que tenemos de arrastre podamos agilizar e implementar. Ya en el Consejo Regional se agilizaron varios proyectos en carpeta.

- ¿Cuál es la tarea que le puso el gobernador regional?

- A mí, como encargado y jefe de la División de Presupuesto e Inversiones, con 33 personas en el departamento, va a iniciarse todo el proceso de inversión, presupuesto y movimiento de lo que son recursos para el real desarrollo de esta región.

- ¿Cómo ve los recursos disponibles? ¿Alcanzan para lo que tienen planificado?

- Son muy escasas, muy escasas. El presupuesto está implementado en un 30%, nos queda un 70 por ciento de aplicación, casi, pero por este año las cosas no van a ser parte de nuestro resorte estratégico. Sin embargo, la tarea de este gobernador es apuntar hacia los más necesitados, hacia la tremenda brecha que tenemos en esta región, que son los campamentos, toda la zona de rezago, el agua fundamentalmente, y el pueblo pobre al que nos interesa ayudar hoy. Las pocas competencias que tiene esta gobernación van a tener que ir siendo demandadas nuevas competencias para esta nueva posición porque los recursos son muy escasos y también la autoridad sobre estos recursos se tiene que ampliar. Esperamos recibir cuanto nos autoricen, vamos a hacer nuestros mayores esfuerzos. No puedo adelantar cifras, pero sí deberán haber mayores recursos que los que tenemos este año.

- ¿Hay alguna misión específica para estos primeros días?

- Apuntar a desarrollar y a echar a correr la máquina para ejecutar los presupuestos e implementarlos, que se bajen y sean obras reales.

- ¿Y qué será lo primero?

- Lo primero son los campamentos y las zonas que están en sequía, que vienen de una muy mala política medioambiental en Chile que ha desprovisto a las zonas de tremendas cantidades de agua, diferenciando, separando a la propiedad del suelo y del subsuelo.

- ¿Cómo es la planificación para el próximo año en cuanto a presupuesto? ¿Intentarán aumentarlo y cómo?

- Las competencias a las que hay que pedir y aspirar es para tener mayor presupuesto.

- ¿Cómo han sido estos primeros días?

- Estuvo enfocado a revisar todo el programa y darle un calendario y una especie de dirección a lo que van a ser programa ya resueltos y que hay que aprobarlos e implementarlos. Tienen que ver con programas comunitarios, deportes, también al programa del 6%, y también al programa FRIL de proyectos locales. Hay que echar a andar la maquinaria de los concursos, programas y ya ir desarrollando lo que son las condiciones presupuestarias que vamos a requerir para poder hacer las medidas y las competencias que vamos a pedir a la Dipres.

- ¿Se ha reunido con los Cores?

- Tuvimos un día de trabajo, el jueves, y esta semana va a ser muy intensa en reuniones con las conexiones directas con la Subdere, la Dipres, los distintos estamentos al interior de la gobernación como la fiscalía, consejeros regionales entre otros.

- ¿Cómo espera que sea el trabajo con el delegado presidencial?

- El delegado presidencial tiene una serie de competencias pero la que más preocupa a nuestro gobierno regional es que tenga la competencia de seguridad. Pero en cuanto a presupuesto, apuraron muchos proyectos el último mes, pero debemos ir llevando esta relación en la mejor medida de lo posible. No obstante van a surgir inconvenientes con esa dualidad que se produce en el mando de la gobernación regional, porque nosotros estamos viendo la parte económica y desarrollo y por otro lado tenemos un encargado de ver el tema de seguridad desde la Presidencia. Aún el camino hacia la descentralización de la región está pendiente, mientras exista el delegado presidencial.

- ¿Cree que no debiera existir?

- Creo que no va a existir en el futuro. No es que no debiera, sino que evidentemente el proceso es que va a desaparecer, primero porque no es democráticamente electo.

"Van a tener que ir siendo demandadas nuevas competencias para esta nueva posición porque los recursos son muy escasos".

"Creo que (el delegado) no va a existir en el futuro, no es que no debiera, sino que el proceso es que va a desaparecer, porque no es democráticamente electo".

Los nuevos nombres que llegan a liderar el gobierno regional como jefes de división

E-mail Compartir

Débora Vega Valdés, jefa de la División de Planificación y Desarrollo Regional (Diplad). Geógrama de la Universidad de Playa Ancha con especialidad en el ámbito de ordeniamiento territorial.

Leopoldo Santibañez Jara, jefe de División de Presupuesto e inversión Regional. Es Doctor en Economía, ex jefe de docencia de Ingeniería y Transportes de la PUCV.

Gloria Maira Vargas, jefa de la División de Desarrollo Social y Humano. Anteriormente, esta economista fue subsecretaria del ahora Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

Juan Francisco Araya Olivares, quien asumió como jefe del Departamento de Administración y Finanzas (DAF), es contador y auditor de la Universidad de Santiago de Chile.

Carolina Lagos Aguirre, jefa División de Infraestructura y Transporte. Es Ingeniera Civil Eléctrica de la U. de Chile y experta en el área, además de tener estudios de gestión.

Iván Gallardo Aravena, jefe División de Fomento e Industria. Agrónomo y máster en Ciencias, además de ser experto en temas hídricos. También se ha desarrollado como emprendedor.