Secciones

La centroizquierda prepara sus nombres para la elección de Consejeros Regionales

POLÍTICA. Desde la DC apuestan por reelegir a sus actuales cores y apostar con excandidatos a alcaldes; mientras que el PS y el PPD irían en una lista conjunta.
E-mail Compartir

Joaquín Torres

Una elección que tendrá una renovada importancia en noviembre será la de los consejeros regionales. Debido a que, justamente, una de las principales tareas del nuevo gobernador regional, Rodrigo Mundaca, será liderar el Consejo Regional, instancia encargada de aprobar recursos y proyectos para toda la región. En este contexto, los nuevos balances políticos que se produzcan al interior del organismo serán claves para el trabajo político del gobernador.

Desde la centroizquierda sus principales partidos, la Democracia Cristiana(DC), el Partido Socialista(PS) y el Partido por la Democracia (PPD), adelantan algunas de las cartas que buscarán llegar a la papeleta de noviembre, pues las definiciones todavía no están cerradas, ya que la fecha de inscripciones vence el 23 de agosto.

Actualmente el consejo regional de Valparaíso está compuesto por 28 personas: 13 corresponden a Chile Vamos _-cuatro de la UDI, cuatro de Renovación Nacional y cinco independientes-; mientas que la ex Concertación cuentan con seis de la Democracia Cristiana y dos del PPD. De Apruebo Dignidad, el Frente Amplio tiene cuatro y uno del Partido Comunista, a los que se suman los independientes Mario Sottolichio (ex PPD) y Miguel Pérez Ibacache, quien fuera de Amplitud.

Propuesta de la Falange

Desde la Democracia Cristiana, detallan que sus seis consejeros regionales actuales irán a la reelección. Se trata n de Roberto Burgos (Valparaíso 2), Juan Arriagada (Valparaíso 1), Rolando Stevenson (San Felipe), Roy Crichton (San Antonio), Cristian Mella y Ricardo Aliaga (Quillota).

A ellos se sumarían como cartas los preinscritos hasta el momento. Por la circunscripción electoral de San Antonio está Erika Valenzuela, y en la de Valparaíso 1 -que corresponde a la ciudad de Viña del Mar-, se encuentran José Antonio Vidal y Ricardo Moreno.

Para Valparaíso 2, que corresponde a la comuna homónima, hay cuatro nombres: el matrón Juan Bautista Baeza, Wenceslao Edison Cortéz, ex residente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Valparaíso, y Mauricio Lillo, profesor de religión, excandidato a diputado y concejal. También está inscrito el excandidato a la alcaldía de Valparaíso, MarceloBarraza, quien obtuvo 8.089 votos, lo que equivale el 7.04% de los sufragios.

Un nombre que podría competir en la provincia de Marga Marga, propuesto por el diputado Daniel Verdessi en este Diario, sería el de Christian Cárdenas, quien compitió en las pasadas municipales por el sillón alcaldicio de Quilpué.

En el partido advierten que el proceso de inscripción termina el 25 de julio, por lo que se podrían sumar nuevos nombres, sobre todo porque hay cuatro provincias en donde no figuran inscritos todavía; las que se ratifican el 14 de agosto cuando se realice la primera de las dos jornadas de la Junta Nacional del partido.

Sobre los pactos electorales en la DC, por el momento, dicen que irían en lista en conjunto con el partido Ciudadanos.

Nombres Socialistas

En tanto, el Partido Socialista, que no cuenta con consejeros regionales, prepara un elenco dispuesto a conseguir representación en el consejo regional en esta oportunidad.

En Valparaíso 1 están preinscritos Bárbara Tapia, la cual ya compitió en 2017 obteniendo 3.228 sufragios, equivalente al 2.11% de las preferencias. También optan a estar en la papeleta Marcel Espinoza, Sandra Molina y Estela Bravo.

En Valparaíso 2, son dos los nombres preinscritos, aunque también figuran para una posible postulación al parlamento. Uno de ellos es la abogada Paula Gutiérrez, que también compitió en la última elección de constituyentes, y el del licenciado en ciencias jurídicas Óscar Balcarce.

En la provincia de Quillota, el único nombre sería el de Lautaro Correa; mientras que en San Antonio están los nombres de Marcel Espinoza (que también está inscrito en Valparaíso 1) y Salatiel Sánchez; en San Felipe no tendría inscritos hasta el momento y en la provincia de Los Andes estaría postulando Álvaro Díaz.

Finalmente en representación de la provincia de Petorca competiría Rubén Salinas, que ya postuló en 2017, obteniendo 1.564 votos (5.02%).

Elegibilidad

Finalmente en el PPD irían a la reelección Carlos Alarcón Quinteros (Valparaíso 1) y Manuel Murillo Calderón (Valparaíso 2), mientras que no tienen mayores antecedentes del actual core Mario Sottolichio (San Felipe), que renunció al partido.

En los Andes postularía Benigno Retamal, en San Felipe Manuel León y en en Marga Marga una de las cartas que tendría opciones de sumarse a la papeleta sería la de Pablo Santander, asesor de la diputada Carolina Marzán.

Consultado sobre cómo seleccionarán a sus candidatos, el presidente regional de la colectividad, el diputado Rodrigo González, detalló que "tenemos justamente una reunión este fin de semana, y allí vamos a establecer los procedimientos. Si hay más de un postulante, vamos a tratar de hacer una primaria, o al menos de hacer alguna encuesta que permita ver la elegibilidad de los candidatos".

Sobre la lista, desde el PPD dicen que lo más probable es que vayan junto al Partido Socialista. Finalmente, desde los partidos que componen el Frente Amplio señalaron que durante esta semana deberían tener definidos los nombres de sus candidatos.

"Si hay más de un postulante, vamos a tratar de hacer una primaria, o al menos de hacer alguna encuesta que permita ver la elegibilidad de los candidatos".

Rodrigo González, Pdte. Regional PPD

28 consejeros regionales deberá elegir la región de Valparaíso en el mes de noviembre.

9 consejeros tiene actualmente la ex Concertación: seis de la Democracia Cristiana y tres del PPD.

Sernameg llama a postular a su Escuela de Líderes Políticas

POLÍTICA. A nivel regional 18 exparticipantes de la instacia postularon en las últimas elecciones y salieron 4.
E-mail Compartir

Entre los resultados que tuvo la pasada elección municipal se encuentra el aumento de mujeres en los cargo de alcaldes en un 17%de las comunas del país; mientras que del total de concejales elegidos, un 33 por ciento corresponde a féminas.Si bien es un leve incremento comparado con elecciones pasadas, motiva el fortalecimiento de iniciativas que buscan equiparar la cancha en la política.

Una de ellas es la Escuela de Líderes Políticas del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg), instancia que abrió sus postulaciones para su versión 2021. La directora regional del ramo, Vannina Masman León, comentó que esta iniciativa sirve para "fortalecer, con conocimientos y herramientas a las mujeres para que puedan lograr nuevas actitudes y desarrollar capacidades de liderazgo". "Como Gobierno Sernameg creemos firmemente que el fortalecimiento de más mujeres líderes en política es fundamental para alcanzar la equidad, y la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en nuestra sociedad", acotó.

La consigna con la que se desarrollará la Escuela es #ConNosotras, y busca motivar a las mujeres para que participen, considerando además la importancia que ha tenido en la pasada elección: a nivel nacional 321 exparticipantes de la Escuela postularon a cargos de representación, de las cuales 41 fueron electas concejalas y/o alcaldesas. En la región, de 18 mujeres que estuvieron en la inicitiva se presentaron a la elección, siendo elegida una alcaldesa y tres concejalas.

A nivel nacional son mil cupos y pueden participar mayores de 18 años con enseñanza media completa, pertenecientes a alguna organización -o interesadas en hacerlo- que deseen fortalecer su liderazgo. Las interesadas pueden postular en Sernameg.gob.cl hasta el domingo 25 de julio.

"Hago un especial llamado a las mujeres de toda la región a inscribirse (...) para que más mujeres puedan acceder a puestos de toma de decisiones en nuestro país", indico la directora regional de Sernameg

25 de julio es el plazo final para postular a través de Sernameg.gob.cl. Hay mil cupos.