Secciones

"El país está en emergencia laboral y hay que actuar con rapidez y sentido de urgencia"

Integrante del grupo de diez expertos convocados por el Gobierno para la recuperación del empleo afirma que si se considera a quienes perdieron su fuente laboral y no están buscando trabajo debido a la pandemia, el desempleo alcanza niveles de la crisis de los 80.
E-mail Compartir

E la última semana de junio, 1.130.000 personas habrían estado buscando trabajo si no estuviéramos en pandemia, pero no se consideran desocupadas, por lo que la tasa de desempleo INE del 10% para el periodo marzo-mayo subrepresenta la situación, que revela más bien una desocupación del 20,1%, similar a la registrada durante la gran crisis de comienzos de los 80, y que el país se encuentra en emergencia laboral.

"Por eso decimos que no hay que mirar la tasa de desocupación, como tradicionalmente se mide, porque está distorsionada", afirma el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, David Bravo, integrante de la comisión de diez expertos para la recuperación del empleo recientemente formada por el Gobierno, preocupado porque solo se ha recobrado casi un 40% de los dos millones de empleos perdidos, mientras otras economías, como Estados Unidos, ha recuperado 70%.

Por eso el expresidente de la Comisión Asesora sobre el Sistema de Pensiones de la Presidenta Bachelet afirma que aquí no cabe sino actuar con sentido de urgencia, porque estamos contra el tiempo. "Las ayudas para las familias llegan hasta septiembre y es muy probable que la crisis se extienda. Entonces, la única forma consistente y sólida de poder atacar el problema de la pobreza es con empleo. Esas ayudas son muy costosas y el país no tiene los recursos como para mantener esto por muchos meses".

Tasa con advertencia, como en los cigarrillos

"A diferencia de todas las crisis económicas que nos ha tocado vivir, en esta oportunidad, por su origen particular, que es la pandemia, junto con desplomarse el empleo a fines de marzo y en abril del 2020, las personas que pierden el empleo no empiezan automáticamente a buscar trabajo, distinto a lo que ocurre en grandes crisis. Quienes buscan trabajo si no lo tienen se llaman desocupados y con ellos se construye la tasa de desocupación. Pero cuando las personas declaran no buscar trabajo, se dejan fuera de la tasa de desocupación. La caída del empleo fue muy grande hasta el mes de julio del 2020. Pero acá la tasa estuvo siempre bastante baja y sigue baja", expone el economista.

-¿Por qué la gente no busca trabajo?

- La razón por la cual las personas no están buscando trabajo tiene que ver con la pandemia, por ejemplo miedo al contagio. Por eso en el Centro de Encuestas empezamos a hacer la pregunta: ¿si no existiera la crisis del covid 19 estaría buscando trabajo? Y esa cifra en el último mes supera el millón de personas, que para todos los efectos no son desocupados en la medición tradicional, pero que son parte del desempleo disfrazado que tenemos hoy día. En la última semana de junio había 1.130.000 personas que habrían estado buscando trabajo si no nos encontráramos en la actual crisis sanitaria. Por eso decimos que no hay que mirar la tasa de desocupación, como tradicionalmente se mide, porque está distorsionada. La tasa de desempleo hoy día sería de un 20%, como la que tuvimos a comienzo de los años 80, y eso a todas luces constituye una emergencia laboral.

- Si esta distorsión se ha mantenido durante toda la crisis, ¿por qué no modificar la forma de cálculo o incorporar una medición adicional que sí considere el efecto pandemia?

- Yo creo que las instituciones son lentas en moverse. Por eso nosotros lo hicimos y por eso yo he advertido que lo que tenemos que mirar es la tasa de empleo. En la Universidad hemos pensado por qué razón, si estamos en una situación tan dramática o de emergencia en el mercado laboral, el tema no aparece tan fuerte.

- ¿Y por qué cree usted?

- Yo creo que es porque las personas, los analistas, están acostumbrados a mirar la tasa de desocupación. También porque el INE sigue entregando los datos como si la tasa de desocupación no tuviera esta distorsión. No se hace una advertencia al respecto y eso ha sido perjudicial para no darle la relevancia que tiene. Siempre digo que no hay que mirar la tasa de desocupación o bien se puede advertir, igual como en las cajetillas de cigarrillos: "si va a ocupar la tasa de desocupación, usted es el responsable". Me llamó la atención que esto no fuera tema inicialmente en las precandidaturas presidenciales. Tal vez el hecho de que salieran los datos de la encuesta Casen está ayudando a hacer entender más claramente lo dramática que es la situación del mercado laboral, porque se están viendo sus otras consecuencias, como el aumento de la pobreza.

Cuánto falta para salir del pozo

- De los dos millones de empleos que se perdieron en la pandemia, sólo se ha recuperado el 39%, y entre mayo y junio se terminaron 200 mil puestos de trabajo, pero el último Imacec, de mayo, mostró un alza del 18,1%. ¿Cómo se entiende?

- Yo haría dos recomendaciones durante el año 2021. Una, no mirar la tasa de desempleo, porque nos está distorsionando el análisis, y no mirar datos anuales, sino del mes anterior. Porque cuando miramos datos en 12 meses vamos a ver cifras muy grandes, como las de actividad económica que observamos hoy día, que básicamente tienen que ver con que venimos de una caída muy grande, entonces las recuperaciones también son grandes. Cuando los analistas consideran los datos en 12 meses, pareciera ser que estamos en un crecimiento vigoroso, pero en realidad estamos es en un proceso de recuperación. En el caso del empleo es más dramático porque la recuperación es casi 40% de los empleos que perdimos. ¿Qué pasa con la actividad económica? Ya recuperamos la actividad pre pandemia, y como tuvimos una caída por octubre del 2019, probablemente vamos a estar llegando luego a los niveles previos a esa caída, pero el empleo está muy rezagado. La otra pregunta que uno se hace es cuánto falta para salir del pozo en que caímos. Si el pozo es la actividad económica, ya salimos, entendiendo eso como el nivel de actividad que teníamos antes de la pandemia. Pero cuando se trata de empleo, hemos recuperado el 40%, nos falta todavía el 60% para llegar a la superficie.

- Usted ha señalado que del total de los empleos no recuperados, la mitad corresponde a la población menor de 25 años, que en medida importante se desempeñaba también en los sectores más golpeados por la crisis.

- Sí, efectivamente. La caída, según el INE, de dos millones de empleos equivale al 22%. Había nueve millones de empleos y se perdieron casi dos millones a julio de 2020. Pero la caída en los menores de 25 años no fue de 22%, sino del 48%; lamentablemente en las crisis ellos son los grupos donde más cae el empleo, tanto por razones de menor calificación, como de menor experiencia o porque son más "baratos" en términos de años de servicios. En los mayores de 55 -que se estaban incorporando al mercado laboral hasta justo antes de la pandemia- baja también en más de un 40%, y este segmento se retira del mercado laboral por temor al contagio. Estos grupos son al mismo tiempo los que menos han recuperado puestos de trabajo. Si uno tomara los últimos datos del INE, donde falta aproximadamente un millón de personas que recuperen sus empleos, la mitad de ellas son jóvenes, menores de 25 años.

- Salvo el sector público que tiene 3% más empleo que antes y telecomunicaciones, con 26% adicional, todos los demás rubros están rezagados, partiendo por arte y entretenimiento, que ha recuperado 14% de los empleos; y alojamiento y gastronomía, que ha recobrado 35%. ¿La vacunación y desconfinamiento jugarán a favor de ellos?

- La gran expectativa que tenemos, para todos esos sectores, pero en general para toda la economía, es que la vacunación nos lleve a superar esta crisis. Por supuesto que si se produce una tercera ola o retrocesos, eso genera más incertidumbre y hace que sea muy difícil para las empresas y para los trabajadores normalizar la situación. A comienzos de año contábamos con que la vacunación iba a permitir una reactivación del mercado laboral más o menos a esta altura, y yo diría ojalá con mucha fuerza el último trimestre, que es lo que todos esperamos.

Actuar con sentido de urgencia

- ¿Qué hacer frente a esta emergencia laboral como usted la ha definido, que es la pregunta del millón para el grupo de expertos convocado por el Gobierno que usted integra?

- Para mí, y así lo mencioné en una reunión que tuvimos el martes a la que el Presidente invitó al grupo, fue muy destacable que los ministros presentes hablaran de emergencia laboral, porque creo que si no lo hacemos no se va a entender que esto es verdaderamente

¿Cuánto falta para salir del pozo en que caímos? Si el pozo es la actividad económica, ya salimos, entendiendo eso como el nivel de actividad que teníamos antes de la pandemia. Pero cuando se trata de empleo, hemos recuperado el 40%, nos falta todavía el 60% para llegar a la superficie".

Se menciona que podemos avanzar en el pilar solidario, está bien, pero lo más importante de cómo este Congreso puede ayudar a las pensiones es no deteriorarlas más. Si quieren ayudar a las pensiones y a la reforma que debería venir de todos modos, porque es urgente, la forma es no ir a un cuarto retiro".

"

"