Secciones

Convención: Plebiscitos y amenazas marcan semana

El trabajo se caracterizó por discutir temas operativos y de organización, a través de la creación de comités internos. Pero las declaraciones de Jorge Baradit sobre las amenazas en contra de sus pares de centro derecha, caldearon nuevamente los ánimos en el ente.
E-mail Compartir

La segunda semana de funcionamiento de la Convención Constitucional, estuvo marcada por el inicio del trabajo referido a la organización interna de la instancia, con la creación de comisiones y la elaboración de reglamentos. Aun así, no estuvo exenta de polémicas, ahora por las desafortunadas declaraciones del convencional Jorge Baradit, respecto de las agresiones y amenazas recibidas por sus pares del oficialismo, las que fueron rechazadas transversalmente, incluso desde el Colectivo Socialista.

En los días en que avanza la discusión de la institucionalidad de la Convención, con la creación de las comisiones de Reglamento, Presupuesto y Administración y Ética, una moción surgió de parte de la convencional Tania Madriaga (Lista del Pueblo), en el marco de sus propuestas para "garantizar la participación popular".

Dentro de la propuesta de la exsecpla de Valparaíso se incluyen tres mecanismos: "iniciativa popular" de temas para la discusión de la Convención, "mandato popular" a través de la figura de cabildos; y "plebiscitos intermedios", en que "la ciudadanía resuelva sobre aquellas materias que tengan el 50% más uno de apoyo en la Convención Constituyente, aunque no lleguen a los 2/3".

Daniel Ibáñez, presidente de la Fundación Participa, se muestra de acuerdo con la iniciativa, pero plantea ciertas dificultades técnicas en su aplicación. "Es una propuesta bastante interesante, que tiene que ver con algo que a nosotros nos motiva y mueve mucho, y que tiene que estar en la Convención, que es dotarla de instrumentos de participación ciudadana. Sin perjuicio de eso, hay que decir que se hace un poco complejo plebiscitar todo aquello en que no haya acuerdo, salvo que se plebiscite en el plebiscito de salida. Es un tema más bien práctico que de voluntad", explica.

En esa línea, Ibáñez recuerda que "la Convención tiene apenas un año para trabajar, para sesionar y elaborar un nuevo texto constitucional, y no se puede pasar tampoco el año plebiscitando todo aquello en que, seguramente, no hay acuerdo. Pueden existir textos a plebiscitar en el plebiscito de salida, eventualmente, creemos que es un buen camino; pero llamarlo "plebiscitos intermedios" nos parece que es poco práctico".

Lo anterior, manifesta, sin perjuicio de la conformación de la Convención: "La regla de los 2/3 hoy día prácticamente no existe, porque las fuerzas más conservadoras no logran tener ese quórum, por lo tanto uno esperaría que los constituyentes logren un acuerdo en aquellos temas que son fundamentales para la ciudadanía".

"Siempre van a haber puntos y temas donde no puede haber acuerdo, y que seguramente pueden ser muchos, pero además hay que recordar que aquellas materias en que los convencionales no logren un acuerdo, y por lo tanto no quedan en el texto constitucional, se van a poder regular como materia de ley por parte del Congreso", añade.

Amenazas y agresiones

Los primeros días de sesiones de la Convención están marcados por el ambiente crispado entre los convencionales y parte de la ciudadanía. El representante del distrito 6, Ruggero Cozzi (RN) fue increpado y agredido por un grupo de personas cuando salía del ex Congreso Nacional; mientras que Luciano Silva (RN) fue amenazado en la puerta de su domicilio por dos personas encapuchadas.

Sin embargo, el convencional Jorge Baradit (ind. PS) tuvo otra postura sobre los hechos sufridos por los representantes del oficialismo. "Me parece conveniente, que ellos ahora también sufran un poquito lo que los chilenos hemos sufrido desde el estallido social: persecución, violencia, represión en las calles", dijo el escritor.

Los dichos de Baradit fueron repudiados transversalmente, incluyendo al Gobierno y también al propio Colectivo Socialista. En palabras del convencional Ricardo Montero, "como Colectivo Socialista no avalamos ni aceptamos ningún tipo de violencia ni presión contra ninguno de los convencionales"; por lo que el escritor debió dar pie atrás en sus palabras. "Las palabras que emití frente a la prensa no me representan", señaló Baradit, quien pidió disculpas a Luciano Silva.

Sobre las declaraciones de Jorge Baradit, Daniel Ibáñez estimó que "se equivocó gravemente en sus declaraciones. La violencia no se puede avalar en democracia, venga de donde venga; yo considero que más allá de que uno pueda tener diferencias con la posición de algunos constituyentes, el amedrentamiento, la violencia no es el camino. Pueden existir discusiones acaloradas dentro de la propia Constituyente, claro que sí, va a haber algunas donde habrá más fricción que en otros temas, pero de ahí a avalar o pasar derechamente a la violencia, simplemente porque piensan distinto a uno, es abrir la puerta a un proceso que sería brutal para nuestra sociedad".

Por otro lado, la propia presidenta de la Convención, Elisa Loncón, también acusó ser objeto "de violencia, objeto de violencia racial, clasista, machista y política". "Efectivamente, nos corresponde a todas y todos, condenar a todos los tipos de violencia, y trabajar en función de no naturalizarlas", añadió. Sin embargo, la lingüista al mismo tiempo se enfrascaba en una discusión con la convencional Teresa Marinovic, quien le pidió "que evitara dar opiniones políticas, muy discutibles". La filósofa después arremetió contra la machi Francisca Linconao en sus redes sociales, calificándola de "dictadora", para luego ir a enfrentarse con Loncón en la testera, debiendo intervenir el vicepresidente Jaime Bassa.

A juicio de Daniel Ibáñez, lo que la ciudadanía espera de los constituyentes "es justamente una discusión republicana, que ponga por delante los anhelos y los sueños del 80% que quiere una nueva Constitución, pero también que considere a ese 20% que no la quería. Una discusión republicana, en términos democráticos, con las diferencias propias que existen en una democracia, pero también respetuosa entre ellos mismos".

"El trato que Teresa Marinovic le dio a Elisa Loncón no se condice, y finalmente lo que estamos viendo hoy en día es una constituyente que cada día se está pareciendo más al Congreso y esperamos que eso no ocurra, justamente porque queremos una Constituyente que refleje la diversidad del país, pero que la represente dentro del marco de la democracia y del respeto que cada uno se merece", añade.

Creación de comisiones

Otra de las temáticas que ha discutido la Convención, es la conformación de tres comisiones: Reglamento, Presupuesto y Administración, y Ética. Dentro del debate, los convencionales representantes de pueblos indígenas han solicitado que exista una representación adecuada para ellos; mientras que otros representantes son partidarios de la formación de nuevas comisiones, como Participación Popular, Comunicación, Descentralización, Consulta y Participación Indígena, y Verdad, Justicia y Reparación por las violaciones a los Derechos Humanos.

Para el presidente de la Fundación Participa, es fundamental que los convencionales y las personas sepan las reglas a las que se someterá la instancia. "Pero también con medidas como tener una comisión de ética, para que justamente, en caso donde un convencional tenga un exabrupto, por llamarlo de alguna manera, como pasó con Baradit o Teresa Marinovic, se pueda llamar al orden. Además, que sea la Convención que administre todo lo que tiene que ver con su funcionamiento, que el Gobierno deje de jugar el rol que estaba jugando, y que la Convención pueda tener toda la autonomía y la libertad que requiere para cumplir su cometido y en un año más entregarnos un texto constitucional", indica.

A la vez, Ibáñez considera que la Convención puede avanzar en su reglamentación y al mismo tiempo, iniciar la discusión sobre los temas que deberían incluirse en la nueva Carta Magna. "Se puede caminar y masticar chicle a la vez. Paralelamente, mientras se va dando el funcionamiento orgánico de la Constituyente, que es normal que se dé, porque es la primera vez que tenemos este tipo de institución en nuestro país, paralelamente se comienza a discutir el fondo, que es lo que a los ciudadanos les importa", considera.

A pesar de las polémicas, la población deposita su confianza en la labor de la Convención. De acuerdo a la última encuesta Cadem, un 63% tiene mucha o bastante confianza en la instancia; mientras que un 74% tiene sus expectativas en que se cumplan las reglas acordadas para su creación y un 67% cree que va a lograr los acuerdos necesarios para la nueva carta fundamental.

"A la gente no le importa esta pelea chica entre Marinovic y la presidenta de la Convención, Elisa Loncón; no le interesan estos arranques de Jorge Baradit, lo que le interesa es que discutan rápidamente las nuevas reglas que nos va a establecer la Constitución, que se establezcan los derechos sociales y esa es la discusión que todos esperamos que la Convención inicie prontamente", finaliza Daniel Ibáñez. 2

Francisco Meneses Vera

francisco.meneses@mercurio valpo.cl

lAS PRIMERAS COMISIONES CREADAS DENTRO DE LA CONVENCIÓN FUERON LAS DE REGLAMENTO, PRESUPUESTO Y ADMINISTRACIÓN, Y ÉTICA.