Secciones

Tres miradas para Valparaíso

En una reciente publicación intenta fijar la esencia de la ciudad desde las perspectivas de los viajeros, de los desastres que la han asolado, y desde sus mitos y singulares personajes.
E-mail Compartir

Desde la historia observa un Valparaíso herido, pero dice que siempre Valparaíso ha tenido alguna herida; "un Valparaíso agónico, pero siempre Valparaíso ha sufrido de alguna agonía. Muchos ven con nostalgia que 'todo tiempo pasado fue mejor', un sentimiento que idealiza el pasado, cuando la verdad es que no siempre fue así. Los problemas y conflictos del Valparaíso actual son, de manera importante, los mismos de hace 100 ó 200 años".

Rodolfo Follegati Pollmann, profesor y magíster en Historia en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso -cuya tesis de pregrado dedicó a las relaciones de identidad entre Wanderers y la comunidad porteña-, ha examinado detenidamente lo que afirma. Acaba de publicar el libro Valparaíso, entre la utopía y la realidad, donde intenta atrapar la esencia multiforme de esta ciudad desde las perspectivas del viajero, de las recurrentes catástrofes que la han azotado desde que se tiene recuerdo, y de los mitos, personajes y algunos de sus hitos más singulares.

"Estos tres textos, tres historias, tres pensamientos, tienen un hilo en común que los hace ser una sola historia", refiere. "Como una nave anclada a una boya y a la bahía se asegura de resistir el viento, este libro se ata a la utopía y a la realidad con una ciudad que resiste los embates del tiempo y del espacio".

"la Europa acabada de desembarcar

De todas las descripciones y las citas de escritores y viajeros que aparecen en el libro del historiador y docente de la Universidad Viña del Mar, hay una que le parece irrenunciable. Es de Domingo Faustino Sarmiento, quien sostiene que Valparaíso es "la Europa acabada de desembarcar y botada en desorden en la playa… Valparaíso es una belleza y una monstruosidad…".

"Esta cita es importante por lo que dice y por lo que no dice", remarca Follegati. "Dice que la inmigración europea, en gran parte, es la que da forma al Valparaíso que conocemos, lo que es una gran verdad. No dice que Valparaíso es el habitante local, el mestizo, el antiguo chango pescador, que conquistó y habitó los cerros y las quebradas, dando forma también a la ciudad".

En relación a lo mismo, expresa en el libro: "Algunos podrán decir que Valparaíso es el triunfo del ser humano sobre la naturaleza. O de la ciudad sobre su loca geografía. Yo me inclino a pensar que es más un entrelazamiento, una dramática unión que camina de la mano, ciudad y habitante, geografía y ciudadano, que de tanto en tanto se sacude por las fuerzas telúricas, del viento, del fuego o del agua que tratan de arrebatar lo conquistado, el habitar, hacerlo sucumbir, arrancar de los cimientos la obra construida, convertirla en cenizas o devolverla al mar".

Historia de un amor inconcluso

Follegati, quien se define como "escritor autodidacta y por vocación", dedicó gran parte de su vida laboral al negocio gastronómico en compañía de su esposa -tuvieron el bar restaurante Barlovento-, "y después de muchos años vino el cambio de giro, o una vuelta a las raíces" de la Historia.

Quizá buena parte de la motivación del libro se funda en su "amor inconcluso" por Valparaíso, como define su relación con la ciudad: "Mi infancia fue de jugar a la pelota en la calle, clubes en los árboles, bicicleta, la escondida y tocar timbres. Pasé mucho tiempo en Valparaíso, en casa de mis abuelos y primos".

Viñamarino y wanderino de toda la vida, esa condición le viene de familia, porque su padre fue dirigente del club a finales de los 60, y cuando nació ya lo esperaba su carnet de socio. Cuando hizo su tesis de pregrado sobre la identidad porteña y wanderina, no dejó de haber alguna resistencia académica, porque "para los profesores no era algo habitual realizar una tesis sobre un equipo de fútbol. Pero no se trataba solo de hacer la historia del club, sino una indagación en las relaciones de identidad entre Wanderers y Valparaíso". No recuerda la nota que obtuvo, "pero aprobé, y lo más importante, ese trabajo marcó un precedente".

A pesar de los muchos recuerdos, experiencias y vivencias transcurridos en Valparaíso, nunca ha vivido en la ciudad. "Pero eso me ha dado también la posibilidad de mirarla desde lejos y cerca" en este libro, que declara deber a la pandemia. "En ese sentido me siento un profesor y escritor 'joven', que da sus primeros pasos, pero con mucha experiencia y camino recorrido".

Los barrios, los cerros y la gente

Si la publicación hubiera tenido cuatro y no tres partes, la cuarta -"o la continuación de este libro"- abarcaría más aspectos del siglo XX y del presente, enfocado en la historia de los barrios, de los cerros, de la gente, para que el lector se pueda reconocer en la historia y sentirse protagonista de ella, reconocer la historia de sus padres y abuelos.

"Sobre las problemáticas actuales, me gustaría indagar en los alcances de la función portuaria de Valparaíso y cómo se relaciona hoy el puerto con la ciudad, con los habitantes. Hay ahí una disputa histórica por el espacio, el borde costero, que por años no se ha resuelto. Mientras tanto, el habitante de Valparaíso mira el mar desde lejos, desde los cerros", observa.

También hay un asunto con las ruinas de Valparaíso, agrega. "Mucho se habla de Valparaíso en ruinas, que se cae a pedazos, pero poco se dice o se conoce de las ruinas de Valparaíso. Existen vestigios del pasado que están inmersos en la ciudad, que son testigos de otras formas de vivir. Debemos ser capaces de preservar esos restos y traducir lo que nos quieren decir, una especie de arqueología urbana. Un ejemplo muy significativo es la antigua estructura del muelle del carbón, frente a Barón, que está ahí, como a la deriva pero estática, está pero no está".

Su próximo proyecto editorial, que "está en la puerta del horno", es un manuscrito sobre Viña del Mar que espera pronto llegar a la imprenta, dice el autor, cuyos libros se pueden adquirir escribiendo al correo rodolfo.follegati@gmail.com.

"Es un texto que repasa la historia de la ciudad, con énfasis en preguntas sobre la identidad y sentimiento de pertenencia. Diría que es un relato histórico, con carácter ensayístico. Más que un contar es un conversar con el lector. Tiene una visión crítica del presente y de la versión oficial de la ciudad, el proyecto aristocrático-turístico de la élite. Revela el otro Viña, el Viña industrial y obrero, de los postergados y de los cerros". 2

Rosa Zamora Cabrera

rosa.zamora@mercuriovalpo.cl