Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Hoy se produce uno de los hitos más importantes rumbo a las elecciones presidenciales de fin de año: las primarias legales de los pactos Chile Vamos y Apruebo Dignidad. Más de 14 millones de chilenos están habilitados para concurrir a las urnas, a elegir a los dos primeros candidatos que estarán en la papeleta de los comicios fijados para el 21 de noviembre.

Aunque el centro de la discusión política está puesto en la instalación de la Convención Constitucional, las primarias despiertan interés, a pesar de estar fijadas en medio de un fin de semana largo en el cual, gracias a las nuevas normativas del plan Paso a Paso, se prevé un aumento en las salidas de las principales urbes del país. Por eso también la participación en los comicios se avizora como un elemento de incertidumbre.

En el oficialismo, la carrera es a cuatro bandas. La primera opción para ganar la nominación es para Joaquín Lavín, el representante de la UDI, que según la última encuesta Criteria realizada a finales de junio, tiene el 34% de las preferencias. El exjefe comunal, curtido en procesos presidenciales, apuesta a su "espíritu de alcalde" y su talante "socialdemocrático" para llegar a su tercera elección presidencial. Sin embargo, sus competidores Sebastián Sichel (independiente, con el 31%), Mario Desbordes (RN-PRI, 8%) e Ignacio Briones (Evópoli, 6%) buscan dar la sorpresa y quedarse con una candidatura que no tendría asegurado su paso a una eventual segunda vuelta.

En la vereda de la izquierda, Daniel Jadue es el favorito en las encuestas, marcando el 56% de las opciones en la encuesta Criteria, aunque Gabriel Boric, que registró un 22% en dicha consulta, podría dar la sorpresa. El alcalde de Recoleta, abanderado del Partido Comunista y otras tiendas de la izquierda, partió la campaña con un gran arrastre popular; pero sus intervenciones en los debates televisivos han puesto un manto de duda sobre si logrará una victoria avasalladora como la pronosticada al inicio de la campaña.

En tanto, el diputado por la Región de Magallanes, representante del Frente Amplio, decidió apostar por convocar a aquellos votantes que están fuera del conglomerado, quizás con una mirada hacia la centro izquierda, aún en la nebulosa para definir una candidatura única. En los últimos días de campaña, a pesar de las semejanzas programáticas entre Jadue y Boric, las diferencias se han acentuado y recrudecido, respecto a la situación de los detenidos por el estallido social y las protestas en Cuba.

Chile vamos: la ventaja de lavín

Osvaldo Urrutia, diputado y presidente regional de la UDI, pone todas sus fichas en Joaquín Lavín, como vencedor de la primaria de la derecha, en especial después de los debates con sus competidores. "En el último debate quedó muy en claro que el mejor candidato para representar las ideas de nuestro sector por la claridad en los temas, su experiencia en el mundo municipal, la claridad en las propuestas, entre otros temas, es Joaquín Lavín, quien en esas mismas instancias fue muy claro en entregar los conceptos y no dedicarse a descalificar o atacar a los otros candidatos de la coalición. Por eso no cabe duda que es el mejor candidato que puede representar al sector en la papeleta presidencial del mes de noviembre", dice el representante del distrito 7.

En esa línea, Urrutia considera como una "locura" para Chile Vamos "que los tres candidatos perdedores no se plegaran al candidato ganador porque cuando se sumaron a las primarias, sabían las condiciones que existían por lo que sería poco presentable que alguno se descolgara". Además, dice, no estamos para tener 'llaneros solitarios' que busquen su beneficio personal y su ganancia política dejando de lado a todo un sector que se ha movilizado para motivar a la gente y que vote este domingo", dice el diputado, en atención a las dudas sobre la participación de los votantes de centroderecha en los comicios de hoy, añadiendo que "le haría muy mal a la credibilidad de nuestra coalición el que a partir de mañana, nos pongamos todos detrás del candidato ganador mirando el objetivo final que es ganar la presidencial".

Felipe Vergara, analista político de la Universidad Andrés Bello (Unab), estima que el escenario dentro del oficialismo está medianamente claro. "No siento que los debates hayan sido de gran aporte y hayan marcado una diferenciación importante entre cada uno de ellos, sino que más bien se mantuvieron bastante en la continuidad, y con cierta armonía, salvo una que otra diferencia entre Briones y Sichel", sostiene.

Por ello, continúa Vergara, aunque pueda verse una arremetida final del exministro de Desarrollo Social, "creo que la experiencia en elecciones de Lavín, lo posiciona como el mejor candidato para la primaria. Además, por el nivel de conocimiento que tiene y por la maquinaria de la UDI, que es importante".

Para Marcela Porto, doctora (c) en Ciencias Sociales y académica de la Universidad Autónoma de Chile, "el discurso de Lavín apunta a fortalecer la adhesión de esa derecha más dura que cataloga de ultraizquierdista el programa de gobierno de Jadue. Ese segmento que antes podía pensarse como votante cautivo, en la actualidad no lo parece tanto. En este sentido, pienso que hay una serie de activaciones de memoria que aparecen en los discursos, con los que Lavín deberá lidiar para fortalecer su posición en el sector".

Apruebo dignidad: boric frente a jadue

"Nuestro pacto Apruebo Dignidad se ha desplegado con mucho entusiasmo, esperamos contar con una alta participación en las urnas que refleje los anhelos de transformaciones planteados por la ciudadanía", señala el diputado de Revolución Democrática, Jorge Brito, sobre lo que fue el período de campaña. En esa línea, el legislador cree que la idea del conglomerado es "movilizar a las comunidades de la Región de Valparaíso que confían y conectan plenamente con nuestro proyecto político enmarcado en la recuperación de nuestra soberanía, de la justicia social y desconcentración del poder. El ganador de estas primarias en nuestro pacto tiene muchas probabilidades de ser el próximo Presidente de Chile, por lo que asumimos este desafío con responsabilidad".

En esa línea, Brito apela a lo señalado por Gabriel Boric en su cierre de campaña, el pasado jueves en Viña del Mar. "No nos olvidaremos de los compromisos adquiridos cuando asumamos el gobierno, porque no caeremos en los vicios de la vieja política, del viejo Chile. Tampoco caeremos en prometer cosas que después no podremos cumplir. Esto es de cara a la ciudadanía. Nunca más sin las comunidades. Nunca más sin los territorios", plantea.

A juicio de Porto, el pacto Apruebo Dignidad tiene plena conciencia de los momentos clave que vive el país. "Más allá de las explicables diferencias que puedan manifestar respecto a algunos temas, movilizarán estrategias políticas que los fortalezcan. Creo que al interior de esta coalición el discurso se tensiona por la experiencia vivida y las memorias políticas que se activan, que son muy distintas para la generación a la que pertenecen Boric y Jadue, aun cuando estén en permanente diálogo. Considero que ese proceso que se da al interior de este pacto, ocurre también en Chile y es muy probable que el voto esté marcado por una cuestión generacional y por la idea de reinventar a la izquierda, lo cual, a mi juicio, está representado por Boric", estima.

Brito valora la campaña del abogado magallánico: "La campaña de Gabriel y el Frente Amplio se ha enfrentado con valentía y creatividad, con un enfoque regionalista y un profundo sentido de unidad. Pero por sobre todo ha sido una campaña eficiente. Hemos podido ver la enorme suma de aportes de privados a las campañas del oficialismo que bordea los $861 millones versus los $85 millones que recibió nuestro pacto, sin embargo, en nuestro sector prima el trabajo, la asertividad, la creatividad y la voluntad política real de transformar Chile siempre junto al pueblo".

Y el diputado por el distrito 7 añade que "el resultado lo va a dirimir la ciudadanía, por nuestra parte, lo hemos dado todo en la elaboración programática y en el despliegue en el territorio. Y es por eso que nos la hemos jugado desde el primer día que partió la campaña de Gabriel".

En tanto, Vergara cree que Daniel Jadue llega a los comicios "muy mermado, muy dañado después de los debates, particularmente en relación con el segundo y los comentarios posteriores. Viene bastante mermado, pero no creo que eso alcance para revertir la elección, pero sí para que esta distancia se acorte de manera importante".

Sin embargo, el analista pone énfasis en la maquinaria electoral del Partido Comunista y la disciplina de su militancia, mayor en cantidad en comparación con los partidos del Frente Amplio: "Va a participar activamente en las elecciones. Jadue ha tenido una performance, en las últimas semanas, bastante poco acertada, comunicacionalmente ha estado muy débil; y a su vez, Boric se ha posicionado y se ha potenciado más, sin embargo, no tiene la solvencia y los argumentos para poder superar, creo yo, a la maquinaria del PC".

El camino a noviembre

Con independencia de los resultados que se conozcan esta noche, la carrera hacia La Moneda entró en su recta decisiva, a la espera de conocer al resto de postulantes de las distintas fuerzas políticas. Nombres que en mayor o menor medida aparecen en las encuestas, pero que también apuestan por desarrollar su trabajo en los territorios, conectando directamente con la ciudadanía, a pesar de las complejidades propias de la época pandémica.

Marcela Porto apunta al rol que están jugando los sondeos de opinión, últimamente cuestionados por no reflejar los resultados en las urnas. "Las encuestas y sondeos en las últimas elecciones presidenciales en Chile, mostraron falencias en relación a la lectura de la realidad vivida por las personas que conformamos esta sociedad, por lo tanto, no hay que olvidar que son instrumentos que también actúan como dispositivos de construcción de realidad y en ese sentido, creo que es importante ampliar los espacios de información y fortalecimiento de las opiniones públicas, sobre todo, en momentos tan cruciales como los que estamos viviendo en el país", considera.

Felipe Vergara, por su parte, cree que el escenario futuro "ya se empieza a concentrar más, se empieza a ver un poco más claro. Habrá un candidato de derecha, habrá un candidato de extrema izquierda, prontamente debiera haber primarias de la centroizquierda y eso hay que sentirlo como un imperativo. Con eso se conjugarían los tres tercios, evidentemente pueden surgir nuevos candidatos outsiders, pero creo que por lo menos ya la base estructural de la primera vuelta se empieza a configurar de aquí a la inscripción de los candidatos, el próximo 22 de agosto".

Jorge Brito considera que Apruebo Dignidad tiene serias chances de ganar la elección presidencial, apelando al trabajo de todos quienes adhieren a sus ideales. "Estamos convencidos que Apruebo Dignidad tiene el mejor programa de gobierno para transformar Chile y para defender el proceso constituyente que nos llevará a tener un país descentralizado, feminista y plurinacional. Sea quien sea que gane el compromiso está en conformar desde el 19 de julio un comando único para ganarle y derrotar a la derecha en noviembre próximo.

Finalmente, Osvaldo Urrutia no sólo deposita su confianza en Lavín, también cree que Chile Vamos "absolutamente" podrá pasar a segunda vuelta, a pesar de las voces que creen que la centro derecha no llegaría a la definición de diciembre. "Pero lo más importante es que no cometamos errores infantiles para que aumentemos nuestras opciones de ganar las presidenciales", enfatiza el timonel regional del gremialismo. 2

En el último debate quedó muy en claro que el mejor candidato para representar las ideas de nuestro sector (...) es Joaquín Lavín".

El ganador de estas primarias en nuestro pacto tiene muchas probabilidades de ser el

próximo Presidente de Chile (...) asumimos este desafío".

Las encuestas y sondeos en las últimas elecciones presidenciales en Chile, mostraron falencias en relación a la

lectura de la realidad".

Francisco Meneses Vera

francisco.meneses@mercuriovalpo.cl

"

"

La base estructural de la primera vuelta se empieza a configurar de aquí a la inscripción de los candidatos".

"

"

La tensa espera por las primarias convencionales en la centro izquierda

E-mail Compartir

Mientras Chile Vamos y Apruebo Dignidad tendrán primarias legales para definir a sus candidatos presidenciales, el pacto Unidad Constituyente aún no define a su representante y mucho menos el mecanismo para elegirlo. Cabe recordar que la exministra Paula Narváez representa al Partido Socialista, al PPD (ante la declinación de Heraldo Muñoz), el Partido Liberal y Nuevo Trato, movimiento que agrupa a exmilitantes del Frente Amplio; mientras que Carlos Maldonado es el abanderado del Partido Radical, y la Democracia Cristiana, que bajó a la senadora Ximena Rincón, ganadora en primarias internas a finales de 2020, espera la resolución de la presidenta del Senado, Yasna Provoste, con una buena aceptación en las encuestas.

Según Felipe Vergara, la centroizquierda debe sí o sí definir a su abanderado presidencial a través de primarias, aunque el tiempo está jugando en contra. "Creo que la única opción para la centroizquierda es ir a una primaria convencional, o el nombre que quieran darle. Veo muy difícil que esto se pueda decidir entre cuatro paredes, o que Yasna Provoste quiera ser ungida como candidata única; uno, porque hay tres candidatos en competencia, y dos, quizás más importante, porque la ciudadanía no permitiría una candidatura hecha por acuerdo de los propios partidos políticos. Por eso es importante la primaria convencional", asegura.

En esa línea, el analista político de la Unab estima que dicho proceso de nominación electoral tiene que ser "legitimado por la ciudadanía, porque si no van a reflotar los peores escenarios o las malas prácticas de la política tradicional. Por eso deben ser primarias, y esas primarias que espero que se hagan, siento que es un escenario bastante abierto".

A su juicio, Narváez puede ser competitiva, versus lo que reflejan las encuestas que le dan la preferencia a Yasna Provoste. "Puede que no aparezca a veces en las encuestas, pero su trabajo territorial ha sido muy potente, y además son cuatro los partidos que la apoyan detrás. Entonces, eso también es relevante y tiene muchas posibilidades de ganar esa primaria, que quizás es el temor que le produce a sectores de la Democracia Cristiana", explica Vergara. 2