Secciones

"Los tiempos apremian y estamos en riesgo de tener cada uno su candidato"

El legislador cuestiona la indefinición en Unidad Constituyente, pero da chances a Paula Narváez en una potencial votación con Yasna Provoste. Además, analiza los primeros días de la Convención, la asunción de los gobernadores y la compleja situación en La Araucanía.
E-mail Compartir

Mientras los pactos Chile Vamos y Apruebo Dignidad celebran hoy elecciones primarias para definir a su candidato presidencial, el pacto Unidad Constituyente, que agrupa a los partidos emblemáticos de la ex Concertación, quedó fuera del proceso electoral por segunda vez consecutiva, después de estrenar el mecanismo con los comicios entre Michelle Bachelet, Claudio Orrego, Andrés Velasco y José Antonio Gómez, en 2013.

A ello se suma la propia indefinición dentro de la coalición respecto de hacer primarias convencionales, a la espera de que la senadora Yasna Provoste (DC) oficialice o no sus intenciones de ir rumbo a La Moneda, compitiendo con la socialista Paula Narváez, quien a pesar de no posicionarse en los primeros lugares de las encuestas, está desplegando su trabajo territorial.

José Miguel Insulza, senador del Partido Socialista por Arica y Parinacota y exsecretario general de la OEA, considera esta situación como "frustrante", en especial porque "nosotros fuimos los que más la promovimos, fue parte de nuestro programa político siempre, que tenía que haber elecciones primarias; y sin embargo, por distintas circunstancias hemos llegado a una situación en que, por segunda vez consecutiva desde que se impuso la primaria, de nuevo no estamos", por lo que se tienen que "sentar a ver los foros entre los candidatos de la derecha y del PC y sus aliados, sin tener nuestra primaria".

La crisis de las 72 horas

- ¿A qué cree usted que se debe la falta de acuerdo entre los partidos para llevar a cabo primarias legales?

- Aquí concurrieron varias circunstancias fortuitas. La elección de convencionales motivó crisis en algunos partidos, no en el nuestro, que sacamos 15 convencionales, que es el doble que tiene el PC; nosotros elegimos una buena dosis de convencionales y no enfrentamos ninguna situación crítica, pero los otros partidos sí. De hecho, la DC que estaba a punto de proclamar su candidata presidencial, optó por no hacerlo y al mismo tiempo no dio ninguna alternativa distinta. Nosotros buscamos un entendimiento con el resto de la izquierda, y eso no fue posible por el veto del candidato comunista, señor Jadue, a nuestros aliados del PPD, Partido Liberal y el grupo Nuevo Trato. Naturalmente, eso nos impidió participar y ya no había tiempo para una cosa y para la otra, porque el otro problema fue que cuando se cambiaron todos los plazos por el tema de la pandemia, a nadie le pareció importante cambiar el plazo para inscribir primarias, que era dos días después de la elección. Por lo tanto, toda esta crisis ocurrió en 72 horas.

- Y en el caso de las primarias convencionales, aún no se llega a un acuerdo cuando la inscripción de las candidaturas para la primera vuelta está muy cerca.

- Sí, es verdad, el plazo está cercano y no tenemos acuerdo porque hay partidos que no quieren hacer la primaria convencional. Se ha ofrecido todo tipo de mecanismos, hacerla con sistema de clave única, se han planteado distintas fechas, pero no ha habido disposición. Pienso y espero todavía que ocurra algo para inscribirla, pero ciertamente los tiempos están apremiando y estamos en riesgo de tener cada uno su candidato en la primera vuelta.

- ¿Cuáles son las posibilidades de Paula Narváez para imponerse en una eventual primaria con Yasna Provoste, si es que ella decide ir por la Presidencia?

- En términos de las encuestas, no cabe duda que Provoste está mejor posicionada, pero nosotros tenemos una campaña sólida, con un buen programa, con bastante difusión, con mucha gente movilizada y por lo tanto, creo que podemos dar una buena pelea. Sí Yasna Provoste está mejor posicionada, está en las encuestas que se conocen.