Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

- ¿Qué costos y desventajas ha tenido para Unidad Constituyente el hecho de no contar con los espacios que tienen las otras coaliciones que participaron en las primarias legales?

- En realidad, en este caso ha sido un período breve. En la elección anterior, la de 2017, fue un desastre; nuestros candidatos y nuestras propuestas desaparecieron del mapa por más de un mes y eso nos perjudicó muchísimo en la elección, por consiguiente, espero que ahora el daño haya sido menor por lo breve que ha sido la exposición, no han sido en la práctica más de dos semanas. Ha habido franja, ha sido breve, lo ha visto bastante gente sin embargo, y los debates han sido pocos. En el año 2017 yo recuerdo que era casi una pesadilla.

Convención, entre el desorden y sus funciones

La Convención Constituyente comenzó su funcionamiento entre las quejas por la falta de condiciones para las sesiones en el ex Congreso Nacional, y la declaración que pide máxima celeridad al proyecto de ley indulto a los detenidos durante el estallido social y el conflicto mapuche, situación que despertó la molestia de los convencionales del oficialismo y de otros poderes del Estado.

A juicio de Insulza, el Gobierno no cumplió con lo mandatado por la Constitución, respecto de la instalación de la Convención: "Sin entrar a juzgarlo, creo que eso fue muy caótico, no estaba la implementación, incluso las necesarias conexiones telemáticas para que los convencionales pudieran cumplir las normas sanitarias, no se habían contratado o se contrataron a última hora. Inicialmente fue bastante complicado, porque el Gobierno no cumplió con su obligación constitucional, las normas para esto decían que la Secretaría General de la Presidencia es el órgano que tenía que hacer eso y lo hizo mal".

Sobre la declaración referida al indulto, el senador puntualiza que la instancia "reconoce que este es un tema de otros poderes del Estado, así que no es competencia de la Constituyente. Eso ha sido positivo, y yo espero que en las próximas reuniones empiecen a trabajar en el reglamento de la Convención, que se demora en elaborarse, porque eso lo tiene que hacer la Convención misma. Tengo una visión positiva, no exenta de problemas, pero positiva y creo que las cosas van a andar".

- ¿Cree que ha tomado un rol más político contingente en vez de avanzar en los temas para los cuales fue mandatada? Jaime Bassa lo dijo: "Somos un actor político importante que es capaz de levantar puntos que los poderes constituidos no pueden levantar".

- Yo no estoy muy seguro, pero para mí lo que importa es que hable de los poderes constituidos. Hay poderes constituidos que no han cesado ni van a cesar; por lo tanto, lo que ellos quieran pedir, siempre pueden pedirlo, pero tiene que pasar por el Congreso naturalmente, por el Ejecutivo, el Congreso y los tribunales de Justicia. Nadie ha cuestionado aquí, hasta ahora, salvo esa declaración que hizo el PC, el documento que hizo el PC, a los poderes que están constituidos. Ahora, lo que creo que quiso decir Bassa, que mal que mal es un profesor de Derecho Constitucional, es que naturalmente ellos pueden expresar cosas, decir cosas, plantear demandas, por cierto que pueden hacerlo; pero ojalá que no se pase del próximo año puramente planteando demandas.

- ¿Qué le pareció el "desmarque" del partido por parte de los constituyentes del "colectivo Socialista"?

- Me parece bien. Tengo una buena opinión de ellos, han actuado unitariamente lo cual es bueno y yo partiría de la base de que ellos ciertamente iban a aprobar algunas de las demandas. De hecho, los senadores socialistas hemos votado a favor de la idea de legislar, en lo que nos ha tocado, en materia del estallido social, los asuntos del indulto. Nosotros dijimos que era necesario buscar solución a eso y ellos no se han apartado de eso. Por lo tanto, el "desmarque" no me parece una buena expresión.

- ¿Cómo podría denominarse el hecho de que hayan formado un colectivo aparte de la orgánica del PS?

- Naturalmente, ellos tenían la obligación de hacerlo, si esto no es el partido participando de la Convención, es un grupo de convencionales elegidos por el partido. Las órdenes de partido en esa materia no existen, ellos harán lo que les parezca como constituyentes, si para eso los eligió el pueblo.

El nacimiento de la nueva regionalización

Esta semana asumieron su cargo los gobernadores regionales, los nuevos jefes de la institucionalidad territorial, elegidos por votación popular hace algunas semanas. Sin embargo, los nuevos cargos no cuentan con atribuciones de gran escala, ni con un financiamiento asegurado, compitiendo con las iniciativas del Gobierno central, representado por el delegado presidencial, sucesor del intendente.

"Lo que está claro es que el camino lógico que se planteó hace muchos años, de ver primero las atribuciones, después el financiamiento y después elegir las autoridades, no ha funcionado. Llevamos más de una década en esto, dije yo, porque yo estaba ahí cuando se pospuso, cuando se decidió en la reforma constitucional del Presidente Lagos no incluír aún el tema regional y legislar sobre él después. En eso estamos hace muchos años y no ha habido regionalización, y por consiguiente siempre fui partidario de elegir los gobernadores regionales, a pesar de que no hubiera claridad respecto de su financiamiento y a pesar de que las atribuciones que les entregaban eran muy pocas", asegura Insulza, quien considera que con esto parte el camino hacia una regionalización de verdad.

- ¿Qué competencias son necesarias para una buen funcionamiento de los Gobiernos Regionales?

- Faltan competencias, qué sentido tiene un Gobierno Regional que va a planificar y que finalmente no tiene un diálogo efectivo con el Poder Ejecutivo central, porque en todas partes está resguardado que el que decide finalmente es el Presidente de la República. Le voy a poner un ejemplo, si usted quiere tomar la decisión de no tener actividad minera en la Región de Arica y Parinacota, eso quién lo decide, el Gobierno central. Si usted quiere desarrollar una determinada política portuaria, la decide el Gobierno central, porque las autoridades del Puerto de Arica las nombra el Gobierno central. Nosotros tenemos hace mucho tiempo un proyecto para utilizar una antigua maestranza (del Ferrocarril Arica-La Paz), que está en la costa. Esa maestranza ya no está en uso, pero es propiedad de una empresa nacional, por lo tanto quien decide qué se va a hacer con la maestranza, que queda frente al mall y a todas las cosas nuevas, no es el Gobierno Regional, es el Gobierno central a través de Ferrocarriles del Estado. Entonces, lo que falta son atribuciones. Y naturalmente también hay que ver alguna forma de financiar las cosas que se puedan hacer, y eso tiene que ver con los temas tributarios, el reparto de los ingresos. El mejor ejemplo es que la mayor parte de las mineras chilenas pagan patentes en Vitacura y Las Condes. Yo no he sabido nunca que en Vitacura hay algún enclave minero, pero como tienen sus sedes en Santiago y en las comunas más ricas de Santiago, ahí pagan sus patentes. Entonces, por lo menos que las empresas paguen sus patentes en las regiones donde están.

- En la segunda vuelta de las elecciones de gobernador, Unidad Constituyente logró ocho gobernaciones, mientras que Chile Vamos y el Frente Amplio lograron una cada pacto. ¿Es un buen apronte para una posible definición presidencial?

- Claro que sí, si en realidad las elecciones que elegían autoridades ahora mismo, alcaldes, concejales, gobernadores regionales, fueron favorables a la izquierda democrática, a la centro izquierda que le llaman. Lo que pasa es que en la elección constitucional se optó mucho por elegir rostros nuevos, menos conocidos, hubo buenas campañas; y finalmente la parte negativa en la elección para nosotros, fue solamente la de convencionales. Digo para nosotros en colectivo, porque repito que al PS le fue muy bien, sacó 15 convencionales, pero nuestros aliados, la DC sacó un centenar de concejales, pero un constituyente. Eso fue algo bastante especial, además gente bastante conocida por su capacidad en materia constituyente no fue elegida en los partidos más tradicionales, como se dice; pero eso no ocurrió en las otras cosas. Lo que pasó en la elección de gobernadores también ocurrió mucho en alcaldes y concejales, a pesar del éxito del Frente Amplio en algunas alcaldías simbólicas y es de izquierda.

La araucanía: diálogo y narcotráfico

El conflicto en la Región de La Araucanía y la Provincia de Arauco cada vez toma ribetes más preocupantes, sobre todo después de la muerte en un enfrentamiento de Pablo Marchant, integrante de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), que añadió más tensión a la zona. Además, los últimos sucesos ocurridos dan cuenta de la penetración del narcotráfico en la lucha por la recuperación de tierras.

Para el senador Insulza, el conflicto ya tocó su punto máximo. "Las posibilidades de diálogo se hacen cada vez más estrechas, he visto las fotos respecto del funeral del joven Marchant y son fotos de guardia armada en torno al féretro, entonces no cabe ninguna duda de que eso no habría ocurrido antes. El tema se ha ido agudizando cada día más, sin hacer caso a los que pensamos que es necesario un diálogo a fondo sobre los temas de La Araucanía, pero un diálogo que tiene que incluirlos a todos, si incluimos sólo a los amigos no funciona mucho. Si usted dice que no al diálogo, que no vamos a dialogar con violentistas, pero cada día los grupos armados van tomando cada vez más fuerza, la verdad es que hay que hacer un diálogo con todos los que están dispuestos a llegar a algún acuerdo radical sobre el tema de La Araucanía, en materia de tierras sobre todo, si el tema es la tierra", dice. Y añade: "Me preocupa la penetración del narcotráfico en la zona".

- ¿El narcotráfico ha permeado en algunos de los grupos armados, a la luz de las últimas detenciones y decomisos?

- Claro, y déjeme decirle lo siguiente, tengo que ser franco con usted. Yo no soy partidario de la actual política que tenemos respecto del narcotráfico, creo que hay que examinar otras formas de lidiar cuando uno tiene un problema hace más de 50 años y las cosas están cada vez peor, quiere decir que las soluciones que se están aplicando no son buenas. El combate al narcotráfico con la violencia tampoco ha funcionado.

- Es cosa de ver el caso de México.

- Sobre todo cuando la mayor parte de los cultivos y los negocios son en torno a una droga que es tan grave como el alcohol y el tabaco. De pronto, si la marihuana la tratáramos como el alcohol y el tabaco, sería una solución razonable como se ha hecho en Uruguay.2

Las posibilidades de diálogo se hacen cada vez más estrechas (...) El tema se ha ido agudizando cada día más, sin hacer caso a los que pensamos que es necesario un diálogo a fondo sobre los temas de La Araucanía, pero un diálogo tiene que incluirlos a todos, si incluimos sólo a los amigos no funciona mucho".

Qué sentido tiene un Gobierno Regional que va a planificar y que finalmente no tiene un diálogo efectivo con el Poder Ejecutivo central, porque en todas partes está resguardado que el que decide finalmente es el Presidente de la República (...) Y naturalmente también hay que ver alguna forma de financiar las cosas".

Yo espero que en las próximas reuniones empiecen a trabajar en el reglamento de la Convención (Constitucional), que se demora en elaborarse, porque eso tiene que hacerlo la Convención misma. Tengo una visión positiva, no exenta de problemas, pero positiva y creo que las cosas van a empezar a andar".

"

"

"

"A cuba, a 80 millas de ee.uu., durante 50 años le han dejado pocas alternativas"

E-mail Compartir

- ¿Qué le parece las protestas que se han desatado en Cuba en los últimos días?

- Me parece que se deben a lo que se ha dicho, a la gravísima situación económica y también de la pandemia, a pesar de que decían que habían inventado una vacuna, y que tiene que ver con el bloqueo. Es una realidad y el debate sobre Cuba democrática o no, siempre ha estado oscurecido por el hecho de que Cuba es un país artificialmente aislado. Yo siempre seré partidario de la democracia y no me gusta la represión, ni la política de partido único, no me gusta; pero hay que reconocer también que a Cuba, a 80 millas de EE.UU., durante 50 años le han dejado pocas alternativas.

- Por todo el tema del bloqueo.

- Claro, que ha sido brutal, que realmente es tremendo. Hay una cantidad de sectores agrícolas norteamericanos, conservadores, que han querido exportar alimentos a Cuba y se han encontrado con todo tipo de trabas. Estamos hablando de alimentos, en algún momento se permitieron los alimentos y las medicinas, pero eso cesó.

- Organizaciones de Derechos Humanos han denunciado abusos policiales y Miguel Díaz Canel llamó a sus partidarios a enfrentarse con los manifestantes.¿Hay violaciones a los DD.HH. en Cuba, a su juicio?

- A mí me pareció mal lo de Díaz Canel de llamar al combate, no estoy de acuerdo con eso, hay que buscar el dialogo y él mismo lo hizo cuando salió a hablar públicamente. Hay que ver cómo se solucionan los problemas, si los políticamente interesados ven esto como una revuelta democrática, pero la gente que la hace es porque tiene problemas importantes de alimentación y de salud, sus problemas son problemas materiales; entonces empecemos por sentarnos a conversar a ver cómo resolvemos los problemas materiales, y no hagamos doble juego, porque por un lado condenamos la violación a los DD.HH. en una parte y no la condenamos en otra.2